Conceptos Esenciales de Relaciones Laborales, Capitalismo y Sociedad

Gobernanza por Persuasión

Dentro de un método cuya gobernanza recae en recomendaciones, se aplica una gobernanza por persuasión para que los Estados cumplan con estas recomendaciones, aunque no sean vinculantes ni obligatorias. Un modo de persuasión puede ser, por ejemplo, avergonzando públicamente al país que no cumple con los objetivos.

Régimen de Acumulación

Es la forma dominante de extracción de la plusvalía; representa el grado de explotación, es decir, cómo el empresario explota al trabajador para beneficiarse. En cada momento histórico, el empresario explotará al trabajador de una forma u otra. La extracción de la plusvalía puede ser de dos tipos:

  • Extracción de la plusvalía absoluta: Alargando la jornada laboral.
  • Extracción de plusvalía relativa: Aumentando la productividad (p. ej., invertir en tecnología para aumentar la productividad del trabajo).

Implica una correspondencia entre las condiciones de producción, la demanda y el reparto de la renta.

Régimen de Regulación

Es el conjunto de normas que orientan la conducta individual y colectiva, reproduciendo formas institucionales. Va a hacer que los actores laborales (empresario y trabajador) se comporten de una forma u otra.

Consiste en observar cómo, en cualquier sistema capitalista a lo largo de la historia, una serie de normas inciden en cómo el empresario extrae la plusvalía del trabajador.

Reglas Sustantivas (Dunlop)

Son aquellas que definen las obligaciones y derechos de los actores.

Reglas de Procedimiento (Dunlop)

Definen la forma de establecer y aplicar las reglas sustantivas y la resolución de conflictos. Son rasgos críticos de un sistema de relaciones laborales que permiten diferenciarlo de otros. Para Dunlop, se distinguen cinco formas de establecer las reglas de procedimiento:

  • La jerarquía empresarial fija unilateralmente las reglas.
  • Los organismos gubernamentales desempeñan el papel dominante.
  • La jerarquía obrera desempeña el papel dominante.
  • Las reglas son fijadas conjuntamente por empresarios y obreros.
  • Las reglas son fijadas de forma tripartita (trabajadores, empresarios y organizaciones gubernamentales).

Populismo Radical de Derechas

El populismo de derecha es una ideología política que combina la derecha política con retórica y temas populistas. El populismo es una ideología política que divide a la sociedad en dos entes homogéneos y antagonistas: el pueblo y las élites. Esta familia política comparte tres características principales:

  • Nativismo (xenofobia).
  • Populismo (la división mencionada entre pueblo y élites).
  • Autoritarismo (énfasis en ley y orden, que puede atentar contra la democracia).

Descentralización de la Negociación Colectiva

Dentro del pluralismo, el método propuesto para gestionar conflictos es la negociación colectiva descentralizada. Se observa este enfoque porque reconoce el conflicto y la existencia de intereses enfrentados; los intereses pueden ser plurales y contrapuestos incluso dentro de la clase trabajadora. El conflicto se considera económico, plural, coyuntural y estructural. Además, los grupos de interés que defienden a los trabajadores se estructuran y organizan en torno a diferentes intereses gremiales, profesionales u ocupacionales.

Juego de Arreglárselas

Es una práctica con la que los trabajadores intentan salir de la monotonía del trabajo, y que es utilizada por los capitalistas en su beneficio. El juego de arreglárselas consiste en un juego donde existen reglas impuestas por la dirección (en el que ellos también participan), pero todos los trabajadores se saltan ciertas normas para producir más. Se podía observar que eran autónomos y se autoexplotaban sin necesidad de un control directo por parte de la empresa.

Modo de Producción

El ser humano actúa sobre la materia para obtener un producto. Del producto se obtiene satisfacción y un excedente. Lo que se hace con el excedente define un modo de producción. Las normas que regulan el uso del excedente son cruciales para definir el modo de producción. Existen principalmente dos modos:

  • Capitalismo: El excedente se utiliza para invertir y enriquecer a la clase capitalista.
  • Estatismo / Comunismo: El control del excedente recae sobre el Estado, quien decide qué hacer con él.

Modo de Desarrollo

La cantidad de excedente que se puede obtener depende de la productividad. La productividad viene determinada por las tecnologías que predominan en cada etapa histórica. El modo de desarrollo se define por cuál es el elemento principal a partir del cual se genera la productividad. Esto depende de los dispositivos tecnológicos dominantes, que pueden ser:

  • Agrario
  • Industrial
  • Informacional

Democracia Industrial

La democracia industrial se considera como la forma más adecuada para reducir la conflictividad laboral. Consiste en normas, formas y procedimientos que se establecen de forma conjunta entre empresarios y trabajadores para reducir o mitigar la conflictividad. ¿Por qué se considera la forma más adecuada para regular normas?

  • Porque es un derecho vivo que permite adaptar las instituciones a la realidad cambiante.
  • Porque permite ampliar el contenido de la democracia, al permitir que los trabajadores fijen junto a los empresarios las normas que rigen el trabajo.
  • Porque la democracia industrial permite fijar normas que concilian objetivos que en otras teorías son incompatibles, buscando tanto una mayor eficiencia como una mayor equidad.

Panoptismo

Es una forma de vigilancia que se ejerce sobre los individuos de forma individual y continua. Funciona como un sistema de control de castigo y recompensa, y como un método de formación y transformación de los individuos según ciertas normas. Supone vigilar antes de que la infracción sea cometida. No se controla solo lo que hacen los individuos, sino lo que son o pueden hacer. Se ejerce mediante instituciones que encuadran la vida y los cuerpos de los individuos (escuelas, fábricas, psiquiátricos, reformatorios), abarcando toda la existencia social.

Teoría de la Regulación

Esta teoría critica la concepción abstracta y ahistórica del capitalismo, propia de la perspectiva neoclásica. Para los autores de esta escuela, el capitalismo es esencialmente un proceso histórico que cambia a lo largo del tiempo. El capitalismo del siglo XIX no es el mismo que el actual. Aunque el capitalismo mantenga rasgos comunes, siempre cambiará con el tiempo. Esta teoría se enfoca en una visión marxista y estructuralista.

Relación Salarial

La relación salarial se refiere a cómo cada empresa gestiona el salario, la jornada de trabajo, etc. Esta gestión no es completamente distinta en cada empresa, ya que están adscritas a un marco normativo más amplio. Representa el vínculo entre las normas generales y las prácticas específicas de la empresa.

Históricamente (especialmente en el fordismo), adquirió estos rasgos:

  • Empleo asalariado y estable.
  • Inserto en un ciclo de vida laboral que se prolonga hasta la jubilación.
  • Jornada completa de 8 horas, distribuida de manera homogénea, sobre la base de 5 días semanales.
  • Los sindicatos participan para regular las condiciones de trabajo.
  • Trabajar y ser pobre era considerado incompatible.
  • Garantiza derechos sociales.

Enfoque Marxista (Hyman)

Totalidad

Todos los fenómenos sociales están interrelacionados. Para la perspectiva marxista, en la sociedad no hay sistemas distintos y autónomos; todos están interconectados. No podemos separar el sistema de relaciones laborales de los sistemas políticos o económicos porque están todos vinculados.

Práctica

Cualquier modelo estático del sistema de relaciones laborales es una deformación de la realidad. Las relaciones laborales no son un todo estable e integrado; los diversos actores no necesariamente comparten creencias, valores y objetivos que refuercen la estabilidad. Las relaciones sociales son dinámicas. Se destaca la importancia de la perspectiva histórica para hacer justicia a esta dimensión.

Cambio

El capitalismo contiene procesos e instituciones que actúan en direcciones opuestas, generando contradicción y conflictos sociales, lo que impulsa el cambio.

Contradicción

Existe un área de elección y agencia en la estructura de las relaciones sociales. Sin embargo, esta capacidad de acción está condicionada por las características materiales de la vida social y la estructura de las relaciones económicas. Es un punto intermedio entre el estructuralismo (que enfatiza las limitaciones) y el individualismo o voluntarismo (que enfatiza la libertad de acción). Los trabajadores tienen la capacidad de»hacer su propia histori», aunque no en las condiciones elegidas por ellos. Siempre hay una posibilidad de cambio, de organizarse y transformar las cosas, mitigando o revirtiendo el poder, pero dentro de los límites estructurales existentes.

Comparación: Corriente Corporativista vs. Pluralista

Ambos son sistemas de representación de intereses que aceptan y tratan de gestionar la creciente diferenciación estructural y diversidad de intereses en la sociedad moderna, pero ofrecen propuestas opuestas.

La corriente corporativista se refiere al papel de distintas corporaciones u organizaciones que canalizan los intereses de colectivos específicos. Sus rasgos incluyen:

  • Número limitado de grupos de intereses.
  • No compiten entre sí.
  • Están funcionalmente diferenciados (cada grupo se especializa en una función).
  • Tienden al monopolio de la representación (un único sindicato representa a todos los trabajadores, por ejemplo).
  • Función clave del Estado: Autoriza y reconoce a las organizaciones el monopolio de la representatividad a cambio de que estas controlen a sus miembros.

Desde una perspectiva marxista, el corporativismo es fundamentalmente un sistema que el Estado emplea para movilizar y controlar a los trabajadores. El Estado coopta a los sindicatos ofreciendo concesiones menores para mantenerlos bajo control, sometiendo así a la clase trabajadora en lugar de ofrecerle soluciones reales.

En contraste, la perspectiva pluralista reconoce el conflicto como inherente y permite a la clase trabajadora negociar por sus intereses conjuntamente con los empresarios y, a veces, con organizaciones gubernamentales. Busca una mayor eficiencia y equidad entre los actores. Permite la participación de los trabajadores y busca corregir y limitar la asimetría de poder.

Comparación: Teoría de Braverman vs. Burawoy

En su obra principal Trabajo y Capital Monopolista, Harry Braverman desarrolla una teoría del proceso de trabajo que pone de manifiesto los mecanismos que utilizan los empresarios (a través de máquinas y tecnologías) para descualificar y controlar la mano de obra.

Braverman argumenta que los empresarios usan su poder y control para explotar a los trabajadores, buscando amortizar al máximo la mano de obra. Como esta explotación obligacional no genera motivación intrínseca en los empleados, los empresarios deben controlar estrechamente el ritmo y la ejecución del trabajo.

En cambio, Michael Burawoy analiza el control desde la perspectiva del trabajador y el consentimiento. Observa cómo se otorga un margen de elección, libertad y autonomía al trabajador, logrando que estos acepten esforzarse y cooperar. Los propios trabajadores buscan fórmulas para mejorar su productividad.

Esto se explica mediante el juego de arreglárselas: se divide a la plantilla por tareas y cada grupo obtiene beneficios según objetivos diseñados para su puesto. Los trabajadores creen poder elegir si quieren más o menos beneficio y, por eso, trabajan más. De esta forma, el empresario consigue desplazar el conflicto: en lugar de ser trabajadores vs. empresarios, se convierte en trabajadores de un rol (p. ej., carretilleros) vs. trabajadores de otro rol (p. ej., montadores).

Comparación: Enfoque Funcionalista (Dunlop) vs. Enfoque Marxista (Hyman)

Por un lado, John T. Dunlop estudia las relaciones laborales como un sistema. Se inspira en la sociología, concretamente en la perspectiva funcionalista (asociada a Talcott Parsons). El funcionalismo es un paradigma sociológico interesado en explicar por qué las sociedades permanecen unidas y estables. Para Dunlop, las relaciones laborales se entienden como un subsistema más de la sociedad, con sus propias reglas, que cumple funciones determinadas favorables al mantenimiento del orden y la estabilidad social.

Este sistema tiene como función crear normas que regulen el trabajo para evitar conflictos y mantener el orden y la cohesión, al igual que otros subsistemas como la familia o la educación. En las sociedades industriales, el sistema de relaciones laborales es uno de los subsistemas clave de la estructura social general.

Dunlop delimita el sistema de relaciones laborales mediante cuatro dimensiones:

  • Actores: Trabajadores, empresarios y organismos gubernamentales especializados que se relacionan dinámicamente.
  • Contexto o Entorno: Factores exógenos (externos) al sistema pero fundamentales para la formulación de reglas (p. ej., tecnología, condiciones económicas y financieras, distribución del poder en la sociedad).
  • Ideología: Un cuerpo de ideas y creencias compartidas que ayuda a mantener unido e integrar el sistema. Define el papel y lugar de cada actor y sus ideas respecto a los demás. Si existe una ideología compartida (o compatible), cada actor reconoce el papel del otro como legítimo. Se relaciona con la ‘solidaridad orgánica’ de Durkheim.
  • Reglas: Gobiernan el lugar de trabajo y la comunidad laboral, manteniendo el orden. Si cambian las condiciones del sistema, las reglas también cambian. Pueden ser:
    • Reglas sustantivas: Definen derechos y obligaciones (salario, contratación, despido).
    • Reglas de procedimiento: Definen cómo se establecen, aplican y modifican las reglas sustantivas y cómo se resuelven los conflictos.

Por otro lado, Richard Hyman, desde una perspectiva marxista, critica el enfoque sistémico y funcionalista. Enfatiza:

  • Totalidad: Los fenómenos sociales están interrelacionados; el sistema de relaciones laborales no es autónomo del sistema social, económico o político (a diferencia de Dunlop, que lo ve como un subsistema diferenciado).
  • Control y Poder: El enfoque debe centrarse más en el control y el poder (la capacidad de unos para explotar a otros) que en las normas. Es crucial considerar tanto las relaciones formales como las informales para entender la dominación.
  • Cambio y Dinamismo: Critica los modelos estáticos. Las relaciones laborales no son estables; los actores no siempre comparten valores que refuercen la estabilidad. Las relaciones sociales son dinámicas y conflictivas. La perspectiva histórica es fundamental.
  • Contradicción: El capitalismo genera contradicciones y conflictos sociales inherentes que impulsan el cambio.
  • Práctica y Agencia: Reconoce que»los hombres hacen su propia histori», aunque bajo condiciones dadas. Existe capacidad de elección y acción (agencia) dentro de la estructura, condicionada por las relaciones económicas y materiales. Hay posibilidad de cambio y resistencia, aunque limitada por las estructuras.

Principales Aportaciones de la Teoría de las Variedades del Capitalismo

(Este apartado requiere desarrollar las aportaciones específicas de la teoría VoC, como la distinción entre Economías de Mercado Liberales y Coordinadas, las complementariedades institucionales, etc.)