Conceptos Fundamentales de Política, Sociedad y Gobernanza en México

Compendio de Cuestiones sobre Política, Sociedad y Gobernanza

Afirmación 3 (Falsa)

Una empresa comercial con fines lucrativos puede tener la personalidad legal de Asociación Civil (A.C.).

Afirmación 5 (Falsa)

La Institución de Asistencia Privada (I.A.P.) es una forma de personalidad legal que puede tener una empresa.

Afirmación 6 (Falsa)

Se conoce como «bienes comunes» (de acuerdo con las explicaciones de Hardin y Ostrom) a aquellos fines u objetivos que todas las personas tienen en común.

Afirmación 9 (Falsa)

Las «empresas sociales» se distinguen de las empresas comunes en que las empresas sociales no producen ganancia.

Afirmación 13 (Falsa)

La noción de políticas públicas democráticas incluye el requisito de que solo el gobierno participa en su hechura.

Afirmación 16 (Falsa)

La democracia directa consiste en que los ciudadanos votan directamente por los candidatos que prefieran para ocupar los puestos de gobierno.

Afirmación 20 (Falsa)

El Poder Legislativo en los estados está compuesto por las cámaras de diputados y senadores estatales.

Afirmación 21 (Falsa)

La Administración Pública Federal (APF) es el aparato de administración de los recursos del gobierno al servicio del Poder Legislativo Federal (diputados y senadores federales).

Afirmación 24 (Falsa)

Se llama «políticas públicas democráticas» al conjunto de acciones que lleva a cabo un gobierno electo democráticamente.

Pregunta 25

Contexto proporcionado: La pregunta número 25 inicia con la afirmación de que «En México, el Poder Ejecutivo en todo el país, en los tres niveles de gobierno, está integrado por c) 2490 titulares del ejecutivo«.

Pregunta de opción múltiple completa (con la opción ‘c’ indicada como correcta en el material original):

En México, el Poder Ejecutivo en todo el país, en los tres niveles de gobierno, está integrado por:

  • a) 1 titular del ejecutivo
  • b) 32 titulares del ejecutivo
  • c) 2490 titulares del ejecutivo (Respuesta correcta según material original)
  • d) 4920 titulares del ejecutivo

Pregunta 26

El Poder Judicial en México está integrado por:

  • a) La Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • b) Los tribunales superiores de justicia de los estados
  • c) El Poder Judicial Federal y los poderes judiciales de los estados (Respuesta correcta según material original)
  • d) Los tribunales y las procuradurías de justicia estatales y federales

Pregunta 27

Son ejemplos de órganos autónomos del Estado Mexicano:

  • a) IMSS y Pemex
  • b) Banco de México y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Respuesta correcta según material original)
  • c) Secretaría de Salud y Secretaría de Marina
  • d) Todos los anteriores

Pregunta 28

El Poder Judicial Federal completo se compone de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y:

  • a) El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
  • b) Los Tribunales Federales de Circuito
  • c) Los Juzgados de Distrito
  • d) Todos los anteriores (Respuesta correcta según material original)

Afirmación 29 (Verdadera)

La «tragedia de los comunes» es una figura que explica que ante situaciones de escasez de recursos, los usuarios actúan de manera egoísta, sobreexplotando los recursos y acelerando su agotamiento.

Pregunta 30

Un elemento clave en la propuesta de E. Ostrom sobre la explotación de los recursos de uso común es que:

  • a) Esta puede llevarse a cabo por mecanismos de autoorganización de los participantes (Respuesta correcta según material original)
  • b) Esta solo puede llevarse a cabo si es dirigida por el gobierno
  • c) Esta solo puede llevarse a cabo a partir de un monopolio privado o público
  • d) Solo puede funcionar cuando el poder de decisión se centraliza

Pregunta 31

La «tercerización» en las políticas públicas consiste en:

  • a) Al menos de haber tres agentes sociales que participan en una política
  • b) Al menos debe haber tres beneficiarios de una política
  • c) El tercer sector es quien realiza las políticas
  • d) Un tercero lleva a cabo la operación de una política en lugar de hacerlo directamente el gobierno (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 32

La participación de los ciudadanos en una política pública puede darse en:

  • a) La fase de definición de la agenda pública
  • b) La fase de implementación o ejecución de la política
  • c) La fase de evaluación de la política
  • d) Todas las anteriores (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 33

La fase de «evaluación» de una política pública consiste en:

  • a) Fijarse cuál propuesta de política puede dar mejores resultados
  • b) Fijarse si la política cumplió con lo que estaba previsto y emitir un juicio
  • c) Comparar los resultados alcanzados por una política con los que estaban previstos y emitir un juicio (Respuesta correcta según material original)
  • d) Ninguna de las anteriores

Pregunta 34

En México, la consulta popular:

  • a) No está prevista por la ley
  • b) Está prevista por la ley federal (Respuesta correcta según material original)
  • c) Está prohibida por la ley
  • d) Ninguna de las anteriores

Pregunta 35

Partido político que no forma parte de la tradición priista y que en las últimas elecciones federales perdió su registro:

  • a) PAN
  • b) Partido del Trabajo
  • c) PVEM
  • d) Ninguno de los anteriores (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 36

En los orígenes de la izquierda política se encuentra:

  • a) La necesidad de aumentar la riqueza
  • b) La reivindicación de nuevos derechos de las personas (Respuesta correcta según material original)
  • c) La defensa de la propiedad privada
  • d) La defensa de la identidad nacional

Pregunta 37

La divisa práctica de la socialdemocracia es:

  • a) Conquistar el poder por medios no violentos
  • b) Denunciar la hipocresía del comunismo
  • c) Denunciar la hipocresía del capitalismo
  • d) Trabajar por la ampliación de los derechos de los trabajadores (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 38

La forma de izquierda más común en América Latina es:

  • a) El estalinismo
  • b) La socialdemocracia
  • c) El fascismo
  • d) El populismo (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 39

La socialdemocracia trata de mantener los valores de:

  • a) Las libertades civiles
  • b) La solidaridad y la igualdad
  • c) La planeación científica
  • d) b y c
  • e) a y b (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 40

Pensador político socialista que criticó al marxismo e inspiró la socialdemocracia:

  • a) J. Stalin
  • b) E. Bernstein (Respuesta correcta según material original)
  • c) V. Lenin
  • d) A. Giddens

Pregunta 41

El liberalismo se llama así porque:

  • a) Su punto de partida son las obligaciones del Estado
  • b) Su punto de partida son las libertades de las personas (Respuesta correcta según material original)
  • c) Su punto de partida es la inutilidad del Estado
  • d) Su punto de partida son las libertades de las personas

Pregunta 42

Son dimensiones de la ciudadanía todas las siguientes, excepto:

  • a) Participación
  • b) Legal
  • c) Política
  • d) Biológica (Respuesta correcta según material original)
  • e) Ética

Pregunta 43

La ciudadanía implica la condición de una persona que tiene:

  • a) Derechos conforme a la ley (Respuesta correcta según material original)
  • b) Derechos conforme a la naturaleza humana
  • c) Obligaciones derivadas de sus creencias
  • d) Todas las anteriores

Pregunta 44

Consiste en el conjunto de derechos tales como trabajo, vivienda, atención médica y educación:

  • a) Democracia política
  • b) Democracia social (Respuesta correcta según material original)
  • c) Democracia participativa
  • d) Democracia electoral

Pregunta 45

Consiste en el conjunto de derechos como el derecho a votar, el derecho a ser elegido a un cargo de gobierno y el derecho a participar en el gobierno:

  • a) Democracia sustantiva
  • b) Democracia parlamentaria
  • c) Democracia electoral o política (Respuesta correcta según material original)
  • d) Democracia directa

Pregunta 46

La ciudadanía social se describe como:

  • a) El derecho que tienen los ciudadanos a votar por sus representantes
  • b) El derecho que tienen los ciudadanos a formar parte del gobierno
  • c) El derecho que tienen los ciudadanos a influir en las políticas públicas
  • d) El derecho que tienen los ciudadanos a participar en los asuntos públicos fuera de la acción del gobierno (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 47

De acuerdo con las teorías de Almond y Verba, una característica de la cultura política democrática es:

  • a) Los resultados económicos favorables
  • b) La ausencia de conflictos sociales
  • c) La extinción de las ambiciones egoístas de los políticos
  • d) La presencia de una sociedad civil activa y abundante (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 48

El caso «Favela» ofrece un ejemplo de:

  • a) Cómo gestiona la sociedad civil un problema social
  • b) Cómo gestionan los organismos internacionales un problema local
  • c) Cómo gestiona una política pública democrática un problema social (Respuesta correcta según material original)
  • d) Cómo gestiona una población marginada su propia promoción social

Pregunta 49

El caso «Favela» ejemplifica un aprendizaje social en:

  • a) Una manera de llevar a cabo la licitación de obra pública
  • b) Una manera de dar protagonismo a las organizaciones de ciudadanos
  • c) Una manera de derribar las fronteras de clase
  • d) Una manera de coordinar la acción del gobierno, organizaciones civiles y empresas en la atención de un problema social (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 50

Un efecto que se espera de la participación ciudadana en la Administración Pública es:

  • a) Disminución de la burocracia
  • b) Mayor respaldo de la población
  • c) Mejor información de las necesidades locales
  • d) Todas las anteriores (Respuesta correcta según material original)

Pregunta 51

M. Yunus fundó un banco en Bangladesh dirigido a:

  • a) Impulsar proyectos productivos de gran escala
  • b) Conceder microcréditos a campesinos emprendedores
  • c) Otorgar créditos a empresas innovadoras
  • d) Otorgar créditos a aquellos tan pobres que nadie más les prestaría (Respuesta correcta según material original)