Conceptos Fundamentales de Semántica y Pragmática Lingüística

Semántica Léxica

Las palabras se refieren a cosas del mundo a través de una secuencia de sonidos asociada a un tipo de representación mental.

Significado, Referencia y Designación

  • Significado: Conjunto de notas semánticas que definen las propiedades de la clase de objetos a los que el signo puede ser aplicado.
  • Referencia: Alusión al objeto extralingüístico, objeto en sí.
  • Designación: Extensión a los que tal signo puede ser aplicado.

Tipos de Significado

Denotativo y Connotativo

  • Denotativo: Significado descriptivo. Permite identificar la realidad extralingüística a la que dicha expresión se refiere.
  • Connotativo: Asociaciones que cada usuario añade al significado denotativo. Particulares, variables e individuales.

Significado y Variación Lingüística

Las palabras se asocian a propiedades del hablante o situación comunicativa.

  • Diatópicas: Procedencia geográfica.
  • Diastráticas: Extracción cultural.
  • Diafásicas: Situación comunicativa.

Significado Léxico y Gramatical

Ejemplo: El armario de madera.

  • Significado Léxico: Conceptos que permiten identificar realidades; forman clases abiertas y contenido denotativo al que se le añaden asociaciones connotativas.
  • Significado Gramatical: Significados puramente lingüísticos; forman clases cerradas; no poseen contenido denotativo; significado gramatical.

Análisis del Significado

Teoría del Campo Léxico:

  • Sema: Rasgos distintivos que componen el significado de una palabra.
  • Campo Léxico: Formado por unidades cuyos significados tienen en común al menos un sema.

Significado y Sentido

Sentido: Es el «significado» de cada discurso o texto, de cada acto de habla, y se debe no solo al significado léxico de las palabras (conocimiento lingüístico semántico) sino también a la situación en la que se realiza (conocimiento extralingüístico pragmático). Para entender el sentido de un mensaje necesito conocer:

  • Significado lingüístico.
  • Significado referencial (referentes en la realidad extralingüística).
  • Fuerza ilocutiva (intencionalidad del hablante y contexto comunicativo).

Relaciones Semánticas

Relación de Identidad y Semejanza: Sinonimia

  • Absoluta: Idénticas sintácticamente y son intercambiables libremente en cualquier situación sin que ello suponga ningún tipo de contraste.
  • Parcial: Se eliminan las diferencias diatópicas, diafásicas y diastráticas.

Relación de Oposición: Antonimia

Se produce cuando sus significados son incompatibles o excluyentes.

  • Complementarios: Significados mutuamente excluyentes; no pueden ser simultáneamente verdaderos o falsos.
  • Antónimos o Contrarios: Representan los extremos de una escala graduable; admiten términos medios. La afirmación de uno supone la negación del otro; sin embargo, la negación de uno no admite la afirmación del opuesto.
  • Inversos: Misma relación enfocada desde perspectivas opuestas (ejemplos: encima-debajo; comprar-vender; tío-sobrino).
  • Reversos: Se oponen direccionalmente; indican movimiento desde sus extremos opuestos (ejemplo: entrar-salir).

Relación de Inclusión

  • Hiponimia: Relación que se establece entre el significado de un término más reducido y otro significado más amplio que queda contenido en él.
    • Hiperónimo: Término más general (ejemplo: flor).
    • Hipónimo: Significado más específico (ejemplo: rosa).
    • Cohipónimos: Términos que comparten ese mismo rasgo significativo común.
  • Meronimia: Relaciones semánticas de inclusión basadas en la relación parte/todo.
    • Merónimo: Cada uno de los términos incluidos (la parte; ejemplo: dedo).
    • Holónimo: Término que incluye (el todo; ejemplo: mano).
    • Comerónimos

Relación de Ambigüedad

  • Homonimia: Diferentes significados sin relación, presentan confluencia en su forma o significante. Identidad en la forma fónica con significados distintos. Lo importante es que sean homófonas (identidad fónica), independientemente de que sean homógrafas o no homógrafas.
  • Polisemia: Un único significante se ha diversificado en el significado. Los significados siempre estarán relacionados.

Causas del Cambio Semántico

Las causas principales del cambio en el significado de las palabras son:

  • Designación de nuevas realidades: Un término ya existente se aplica a una realidad de nueva aparición. Ejemplo: Ratón (roedor) -> Ratón (dispositivo informático).
  • Especialización de un ámbito: La misma palabra puede adquirir significados especializados en función del contexto social, cultural o técnico en el que se emplee. Ejemplo: anillo (joya) -> anillo (en química, en botánica, etc.).
  • Usos figurados:
    • Metáfora: Proceso mental basado en la relación de semejanza o correspondencia que puede establecerse entre dos entidades o situaciones. Ejemplo: Perlas de tu boca.
      • Tenor: dientes (a lo que nos referimos).
      • Vehículo: Perlas (con lo que comparamos).
      • Fundamento: color blanco (rasgo común).
    • Metáfora Conceptual: Esquemas abstractos, del dominio físico al conceptual. Ejemplo: ‘el matrimonio está muerto’ (El amor = persona).
    • Metáforas Antropomórficas: Nombres de partes del cuerpo aplicados a objetos (ejemplo: pie de mesa).
    • Metáforas Animales: Procedentes del reino animal. Nombres de animales aplicados a plantas y objetos inanimados, o a la esfera humana (ejemplo: zorro para persona astuta).
    • Sinestesias: Percepciones de sentidos diferentes (ejemplos: color cálido, voz dulce).
    • De lo concreto a lo abstracto: Trasposición de palabras del mundo material al mundo de las ideas. Ejemplo: ‘arrojar luz sobre el asunto’.
    • Metonimia: Asociación previa entre dos referentes contiguos, es decir, entre categorías del mismo dominio cognitivo (ejemplo: la Casa Blanca por el gobierno de EE.UU.).
  • Calcos semánticos: Adoptar en una lengua el significado que una palabra semejante tiene en otra. Ejemplo: ‘aggressive’ (inglés) / ‘agresivo’ (español, adquiere el significado de ‘emprendedor’ además del original).

Pragmática

Estudia el uso de la lengua en relación con sus usuarios y la situación comunicativa.

Lo Dicho vs. Lo Comunicado

La comunicación es mucho más compleja. No siempre lo que decimos se identifica con lo que queremos comunicar; por una parte está el contenido literal de las palabras y por el otro, lo que el hablante quiere comunicar.

CONTEXTO: Juan y María en la cafetería.

LO DICHO:

LO COMUNICADO:

Paul Grice: La comunicación entre humanos no solo se basa en la codificación y descodificación de un código, sino que realizamos inferencias que nos permiten obtener contenidos más allá de lo codificado literalmente en los mensajes. Inferimos aquello que realmente el hablante quiere comunicar.

Elementos de la Comunicación

  • Hablante y Oyente: Poseen determinadas representaciones mentales de acuerdo con sus mentes. Su papel es altamente activo; el hablante guía e indica el camino al oyente mediante sus palabras hacia una determinada interpretación (ostensión); el oyente recupera más allá de lo dicho por el hablante (proceso inferencial). Entre los hablantes hay un acuerdo previo llamado (principio de cooperación).
  • Señal (Estímulo Ostensivo): Esta señal va a ser siempre económica y pertinente; el hablante va a comunicar lo máximo posible con las mínimas palabras y procurando que al destinatario le cueste el mínimo esfuerzo posible de procesamiento.
  • Representaciones Mentales: Ideas que el hablante y oyente se van haciendo sobre lo que se pretende comunicar, a partir de conocimientos que ya disponían en su mente. La comunicación habrá tenido éxito si ambos interlocutores llegan a una representación mental única o similar.
  • Proceso Ostensivo-Inferencial: El hablante decide qué quiere comunicar (intención comunicativa) y escoge la forma más adecuada para codificar el mensaje. Su enunciado guía el proceso inferencial del oyente, de forma que no tenga que adivinar información, sino cómo y dónde el hablante le indique.

Actos de Habla

Filósofo Austin: Hablar no es solo describir cosas, también es hacer cosas con palabras.

  • Actos de habla descriptivos: Describen el mundo.
  • Actos de habla realizativos o declarativos: Cambian el mundo.

Establece que los actos de habla están compuestos por tres subactos:

  • Acto Locutivo: Acto de decir algo (pronunciar sonidos con significado léxico y gramatical). Significado del acto.
  • Acto Ilocutivo: Acto que tiene lugar al decir algo, para lo que utilizamos el enunciado (pedir, informar). Fuerza del acto.
  • Acto Perlocutivo: Efectos producidos por el emisor en el receptor (convencer al destinatario de que haga lo que el hablante le ha pedido). Consecuencia del acto.

Searle (discípulo de Austin): Centra su atención en los actos ilocutivos.

  • Asertivos: Describen estados de cosas.
  • Directivos: Empujan a hacer algo, influir en la conducta.
  • Compromisivos: Comprometen a hacer algo.
  • Expresivos: Expresan sentimientos y actitudes del hablante.
  • Declarativos: Producen cambios en el mundo.

Hay:

  • Actos de habla DIRECTOS: Tipo de habla que se corresponde con la forma lingüística que prototípicamente le asociamos.
  • Actos de habla INDIRECTOS: La forma lingüística no se corresponde con la esperada para la fuerza ilocutiva que queremos comunicar.

Adecuación Social y Cortesía

Todas las personas, como seres sociales, tenemos una imagen pública que queremos mostrar a los demás y deseamos que respeten. Tiene doble dimensión:

  • Imagen de Autonomía: El ser social desea ser reconocido como miembro independiente de su sociedad con características positivas.
  • Imagen de Afiliación: Reconocido como miembro de una sociedad que cumple con las características propias de ese grupo.

Cuando hablamos, tenemos doble finalidad: discursiva y social.

CORTESÍA LINGÜÍSTICA: Modulación de los enunciados, uso de estrategias lingüísticas y formas no directas con vistas a cuidar las imágenes de los hablantes. Antes de hablar, realizamos un cálculo inconsciente sobre el peso de lo que vamos a decir tiene en la imagen de los hablantes y la cantidad de recursos que debemos utilizar. W = D + P + R

  • Cortesía Valorizante: Realce en la imagen del oyente, solo por querer agradar.
  • Cortesía Mitigadora: Evitar producir una amenaza a la imagen o suavizar su realización.
    • Dirigida a reforzar la necesidad de autonomía: Evitar imponer.
    • Dirigida a la afiliación: Realzar la imagen ante actos amenazantes.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información