Conceptos Fundamentales del Derecho: Subsistemas, Fuentes y Aplicación Jurídica
El Subsistema Jurídico y su Autonomía
El concepto de subsistema jurídico está relacionado con la autonomía del derecho como un sistema social independiente. El derecho determina lo que se considera válido y puede autorregularse para resolver problemas jurídicos concretos. Los principales subsistemas sociales incluyen:
- Económico: Cómo distribuir un número limitado y escaso de recursos.
- Político: Determinación de las metas políticas como sociedad y forma de organización.
- Cultural/Ideológico: Valores ideológicos que inspiran las pautas de conducta de los individuos.
- Jurídico: Es posible determinar con claridad qué significa resolver un caso o un problema, atendiendo únicamente a argumentos jurídicos, distintos a otros tipos de argumentación (económica, moral, política, religiosa, etc.).
El subsistema jurídico opera con normas y criterios propios para garantizar soluciones coherentes a los conflictos.
Tipos de Subsistemas Sociales
Los subsistemas sociales se clasifican en:
- Subsistema de Adaptación (Economía): Encargado de repartir los recursos limitados.
- Subsistema de Determinación de Metas (Política): Establece los ideales y la dirección que la sociedad desea.
- Subsistema Normativo (Derecho): Regula las interacciones y el orden social.
- Subsistema de Valores (Cultura): Aborda las cuestiones culturales y temáticas relevantes en la sociedad.
Sistemas Jurídicos: Common Law y Civil Law
Existen dos grandes tradiciones jurídicas a nivel global:
- Civil Law: La fuente principal del derecho es la ley escrita, como códigos o estatutos. Se da mayor importancia al ordenamiento legislativo.
- Common Law: La jurisprudencia y los precedentes judiciales son la base del derecho. Se desarrolló principalmente en los países anglosajones.
Actualmente, hay una tendencia de convergencia entre ambos sistemas debido a la globalización.
Seguridad Jurídica
La seguridad jurídica es la capacidad que tiene el derecho de predecir el comportamiento humano ante una situación. Se fundamenta en:
- Normas claras, precisas y públicas: La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
Ejemplo: Al saltarse un semáforo, la ley ya prevé la acción y sus consecuencias, pero el semáforo orienta al individuo sobre la conducta esperada.
Realismo Jurídico
El realismo jurídico postula que el derecho no es meramente iusnaturalista ni iuspositivista, sino que se configura a partir de la realidad social y los hechos. Son los propios juristas o jueces quienes moldean los ordenamientos jurídicos en función de los problemas y conflictos sociales, en relación con la ciencia predictiva o las ciencias jurídicas.
Funciones del Derecho
El derecho cumple diversas funciones esenciales en la sociedad:
- Orientación de Conductas: Dirige comportamientos mediante expectativas normativas, independientemente de su cumplimiento.
- Socialización y Control Social: A través de normas, la sociedad mantiene orden y cohesión. Diversos mecanismos como la familia, la escuela y el derecho intervienen en este proceso.
Teorías sobre Comportamientos Desviados
Para explicar los comportamientos desviados, se analizan teorías como:
- Anomia: Falta de normas o desintegración social.
- Subculturas: Grupos con ideales no consagrados en la ley.
- Etiquetado Social: La sociedad etiqueta a ciertos grupos por prejuicios, influyendo en su comportamiento.
El derecho distingue entre:
- Conductas Desviadas: Aquellas que se apartan de la norma y la ley.
- Conductas Antijurídicas: Infracción de una norma que conlleva una sanción.
- Conductas Delictivas: Infracciones que acarrean penas graves.
Técnicas de Control Social
Incluyen sanciones positivas (incentivos) y negativas (castigos) para fomentar o reprimir conductas específicas.
Resolución de Conflictos
El derecho actúa como mediador en conflictos entre individuos, grupos o instituciones, estableciendo procedimientos como mediación, arbitraje, conciliación y adjudicación.
El Imperio de la Ley
Es un principio fundamental del Estado de Derecho. Significa que todas las personas, instituciones y el propio gobierno están sometidos a la ley.
Proceso de Especificación de los Derechos Humanos
Este proceso implica la creación de tratados internacionales para grupos vulnerables o marginados, impulsados dentro del marco de las Naciones Unidas. Ejemplos:
- Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950)
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
- Carta Africana de Derechos Humanos (1981)
Justificación de la Premisa Normativa
Consiste en aplicar una norma jurídica general a un caso concreto. Este proceso implica:
- Identificar la norma aplicable: Verificar que la norma es válida (creada por un órgano competente, no derogada).
Ejemplo: En un accidente laboral, aplicar el artículo que regula las responsabilidades del empleador. - Interpretar la norma en el caso aplicable: Ajustar el contenido de la norma al contexto y particularidades del caso.
Ejemplo: Interpretar el concepto de «negligencia» en un caso de mala praxis médica según la jurisprudencia y el contexto.
Lagunas Jurídicas
Las lagunas son vacíos normativos, es decir, situaciones no previstas por el ordenamiento jurídico. Aunque el sistema aspira a la plenitud, pueden surgir lagunas por cambios sociales o por falta de previsión legislativa.
Tipos de Lagunas
- Propias: Cuando el legislador no regula un caso que debería haber regulado.
- Impropias: Cuando, aunque exista regulación, esta es insuficiente o inadecuada.
Métodos de Integración
Para suplir las lagunas, se utilizan:
- Analogía: Aplicar a un caso no regulado una norma prevista para un caso similar.
- Principios Generales del Derecho: Recurrir a principios fundamentales que inspiran el ordenamiento jurídico.
- Costumbre: En algunos sistemas, la costumbre puede suplir la falta de normas escritas.
Validez de la Norma Jurídica
La validez es el juicio que nos permite saber si una norma pertenece a un ordenamiento jurídico. Aspectos que se deben cumplir para que una ley sea válida:
- Ha sido creada por el órgano competente.
- Se ha seguido el procedimiento estipulado.
- No ha sido derogada.
- La norma no es contradictoria con otras normas.
Justificación de la Premisa Fáctica
Se refiere a demostrar que los hechos alegados en un caso realmente ocurrieron. Este proceso no es libre, sino que está reglado y controlado mediante procedimientos específicos. Incluye:
- Investigación procesal reglada: La obtención de hechos debe seguir las reglas del proceso judicial, garantizando imparcialidad y rigor.
Ejemplo: Una investigación penal debe respetar derechos fundamentales (como la legalidad en los registros domiciliarios). - Pruebas admisibles en derecho: Solo se aceptan pruebas obtenidas legalmente y consideradas válidas según el ordenamiento jurídico (como testigos, documentos o peritajes).
Ejemplo: En un juicio civil, se presenta un contrato firmado como prueba de una obligación contractual.
Objeción de Conciencia y Desobediencia Civil
Objeción de Conciencia (OC)
Se trata de respetar las conciencias individuales o bienes individuales (propios, protegidos y colectivos). Es permisible no cumplir una ley dentro del ordenamiento jurídico según ideas morales o convicciones individuales.
Ejemplo: Un médico que, por convicciones religiosas o ideales propios, no está de acuerdo con la práctica del aborto, podría reclamar el derecho a la objeción de conciencia y negarse a realizarlo.
La objeción de conciencia NO ES UNA LEY, sino un derecho general estipulado en artículos como el Art. 16.1 de la Constitución Española y reconocido en sentencias como la 15/1982.
Desobediencia Civil (DC)
Es la resistencia o infracción pública NO violenta a una ley, norma o código normativo oficial, con la finalidad de derogar o reformar una norma que afecta a la ciudadanía. Quien infringe la norma es consciente de su acción y acepta cualquier tipo de sanción al respecto, por lo que suele realizarse en grupo.
Ejemplo: La campaña “NO VULL PAGAR” en los peajes.
Se caracteriza por ser abierta y pública, con aceptación del castigo, y de carácter no violento. Se justifica por el beneficio que generará a un determinado grupo.
Antinomias Jurídicas
Las antinomias son contradicciones entre normas jurídicas. Surgen cuando dos normas incompatibles pretenden aplicarse simultáneamente al mismo caso.
Tipos de Antinomias
- Total-total: Ambas normas regulan completamente el mismo supuesto de forma contradictoria.
- Total-parcial: Una norma regula un caso concreto de forma contradictoria con una norma de carácter más general.
- Parcial-parcial: Las normas coinciden parcialmente en su ámbito de aplicación y se contradicen en algunos aspectos.
Criterios de Resolución
- Jerarquía Normativa: La norma de rango superior prevalece sobre la inferior.
- Criterio Cronológico: La norma posterior deroga a la anterior (lex posterior derogat legi priori).
- Criterio de Especialidad: La norma especial prevalece sobre la general (lex specialis derogat legi generali).
Jerarquía de las Fuentes del Derecho
Las fuentes del derecho se organizan jerárquicamente para asegurar la coherencia del sistema:
- Constitución
- Ley Orgánica
- Ley Ordinaria
- Real Decreto
- Reglamento
- Costumbre
- Principios Generales del Derecho y Equidad
- Jurisprudencia
Sistema Judicial Español
La organización judicial en España se estructura de la siguiente manera:
- Tribunal Supremo: Órgano jurisdiccional único en España, con jurisdicción en todo el territorio nacional y tribunal superior en todos los órdenes.
- Tribunal Superior de Justicia: Culmina la organización judicial en el ámbito territorial de la comunidad autónoma.
- Audiencias Provinciales: Juzgados con jurisdicción sobre toda una provincia.
- Juzgados de Primera Instancia: Órganos unipersonales que ejercen funciones jurisdiccionales tanto en el orden civil como en el penal dentro del territorio de su competencia, denominado partido judicial.
Evolución Histórica de los Derechos Humanos
Proceso de Positivización
Se inicia con las revoluciones liberales (finales del siglo XVIII), destacando:
- Declaración de Virginia (1776)
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
Se basa en la filosofía del iusnaturalismo racionalista, que sostiene que los derechos no son otorgados por el Estado, sino que los seres humanos nacen con ellos. Esto marcó el paso de súbditos a ciudadanos, donde el poder político se somete al pueblo y surgen derechos inviolables. Sin embargo, inicialmente hubo exclusión de ciertos grupos (mujeres, esclavos, extranjeros, dependiendo del contexto).
Proceso de Generalización
Caracterizado por la lucha por la ampliación del catálogo de derechos, incluyendo hitos como:
- Las revoluciones liberales de 1848
- El Manifiesto Comunista de Marx y Engels
- La Declaración de Seneca Falls (primeros derechos de las mujeres)
Proceso de Universalización o Internacionalización
Se consolida con la creación de marcos comunes de derechos aplicables a todas las personas:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Establece un marco común de derechos aplicables a todas las personas.
- Pactos Internacionales de Derechos Humanos (1966):
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
El contexto de la Guerra Fría propició la creación de dos pactos separados debido a diferencias ideológicas y políticas.
Fuentes del Derecho: Acto y Hecho
Las Fuentes-Acto
Son actos que crean o modifican el derecho mediante procedimientos previstos en el ordenamiento jurídico. Ejemplos:
- Tratados internacionales
- Leyes
- Reglamentos
- Directivas europeas
Características principales:
- Autoridad normativa: Quién puede legislar (ej., el Parlamento o la UE).
- Procedimiento regulado: Cómo se crea la norma.
- Resultado específico: (ej., ley orgánica o decreto-ley).
- Interpretación jurídica: Del documento normativo.
La Constitución es un ejemplo especial de fuente-acto, con estas características:
- Formal: Es la norma superior jerárquicamente.
- Material: Contiene normas fundamentales (organización del poder estatal, derechos fundamentales, valores y principios).
Las constituciones pueden ser:
Las Fuentes-Hecho
Provienen de prácticas sociales con relevancia jurídica, como la costumbre.
Tipos de Costumbre
- Contra legem: Contraria a la ley (no se admite como fuente).
- Secundum legem: Referida expresamente por una norma legal.
- Praeter legem: Suple lagunas legales.
Para que una costumbre sea reconocida, debe cumplir:
Principios del Ordenamiento Jurídico
El ordenamiento jurídico se rige por principios fundamentales:
- La unidad del ordenamiento jurídico se garantiza a través del concepto de validez jurídica. Una norma es válida si pertenece al sistema jurídico y cumple los requisitos formales y materiales establecidos.
- Plenitud: Se refiere a la capacidad del ordenamiento jurídico para ofrecer soluciones a todos los conflictos posibles. Idealmente, no deberían existir situaciones sin regulación legal (lagunas).
- Coherencia: Implica la ausencia de contradicciones normativas dentro del sistema. Las normas deben ser compatibles entre sí para evitar conflictos.
Corrientes Filosóficas del Derecho
Iusnaturalismo
Es la corriente que concibe el derecho basado en el derecho natural, entendido como un conjunto de normas esenciales y superiores que provienen de la naturaleza humana y están presentes a lo largo de la historia y en todo tipo de sociedad. La naturaleza del derecho, en este sentido, hace referencia a que este proviene del hombre y su comportamiento natural.
Dualismo jurídico: Sostiene que el derecho positivo impuesto en una sociedad debe conectar con el derecho natural, ya que, al no coincidir, podría no cumplir con el objetivo establecido por la normativa legislada.
Ejemplo: Las fiestas del pueblo donde se lleva a cabo un acto de maltrato animal.
Iuspositivismo
Se basa en la normativa que no concibe el derecho natural, sino que el derecho es producto del uso de la razón y la voluntad del pueblo mediante la elección. En este caso, la moral se separa del derecho, prevaleciendo la seguridad jurídica y estableciendo la moral como una forma subjetiva de criticar el derecho positivo.
Métodos de Interpretación Jurídica
Para comprender y aplicar las normas jurídicas, se utilizan diversos métodos:
- Interpretación Gramatical (Literal): Se basa en el significado literal de las palabras de la norma.
Ejemplo: Si una norma dice “prohibido estacionar”, se entiende de forma directa sin añadir consideraciones. - Interpretación Sistemática: Analiza la norma dentro del conjunto del ordenamiento jurídico para que sea coherente con otras normas.
Ejemplo: Interpretar un artículo del Código Civil considerando su relación con otros artículos sobre contratos. - Interpretación Teleológica (Finalista): Busca el objetivo o la finalidad que perseguía el legislador al crear la norma.
Ejemplo: Si una norma regula límites de velocidad, su objetivo puede ser garantizar la seguridad vial. - Interpretación Histórica: Examina el contexto histórico y las intenciones del legislador en el momento de crear la norma.
Ejemplo: Interpretar una ley aprobada en un contexto social o económico específico.
Legitimidad del Derecho y Estado de Derecho
Legitimidad del Derecho
Son las razones que justifican la capacidad de dictar normas y leyes, y de lograr que estas sean obedecidas por la sociedad. Un Estado es legítimo cuando es acreditado por sus ciudadanos (mediante voto).
Estado de Derecho
El modelo actual en el que vivimos, surgido de la Ilustración, se caracteriza por:
- Imperio de la Ley: El poder está sometido a la ley y solo puede ejercerse bajo su amparo. La ley debe ser general, abstracta y pública.
- División de Poderes:
- Poder Ejecutivo: Ejecuta las leyes.
- Poder Legislativo: Crea las leyes.
- Poder Judicial: Asegura el cumplimiento de las leyes.
- Garantía de los Derechos Humanos: Incluye derechos civiles, políticos, sociales y económicos, como la libertad de expresión.
Estructura y Tipos de Normas Jurídicas
Estructura de la Norma
- Supuesto de Hecho: Hipótesis que, al darse, activa la norma.
- Hechos Jurídicos: Eventos independientes de la acción humana (ej.: nacimiento).
- Actos Jurídicos: Comportamientos humanos con consecuencias legales (lícitos o ilícitos).
- Consecuencia Jurídica: Resultado que impone el ordenamiento jurídico (ej.: sanción).
- Nexo Deóntico: Relación entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica; lo que «debe ser».
Tipos de Normas según su Carácter
- Imperativas: Imponen obligaciones o prohibiciones.
- Permisivas: Conceden libertades (pueden ser expresas, débiles o excepciones).
- Categóricas: No condicionadas (ej.: “Cierra la ventana”).
- Hipotéticas: Dependen de condiciones (ej.: “Cierra la ventana si llueve”).
Normas de Conducta y Normas de Organización
- Primarias (Normas de Conducta): Dirigidas a regular el comportamiento de los individuos. Pueden ser de acción (imponen deberes) o de finalidad (producen resultados específicos).
- Secundarias (Normas de Organización): No regulan conductas directamente, sino que afectan a otras normas (ej.: normas de reconocimiento, cambio y adjudicación).
Concepto de Ordenamiento Jurídico
El ordenamiento jurídico se entiende como el conjunto de normas jurídicas que rigen en un determinado ámbito territorial, cultural y temporal. Es un sistema estructurado y dinámico, cuya finalidad principal es regular las relaciones sociales y garantizar el orden y la justicia en la sociedad. Características principales:
- Unidad: Todas las normas forman parte de un único sistema, aunque haya distintos niveles normativos.
- Coherencia: El ordenamiento debe evitar contradicciones internas.
- Plenitud: Pretende ofrecer soluciones a todos los conflictos jurídicos posibles, eliminando lagunas.
- Jerarquía Normativa: Las normas superiores prevalecen sobre las inferiores.