Conceptos Fundamentales: Modelos de Mediación, Estrategias y Arbitraje

Modelos de Mediación

Harvard (Fisher, Ury, Patton)

Pretende llegar a un acuerdo como fin único. Es muy utilizado en asuntos mercantiles, donde las relaciones no son lo fundamental.

Sistémico

Considera al individuo como parte de un todo en el que existen sistemas y subsistemas. Si se altera un elemento, se altera el subsistema o el sistema.

Circular Narrativo de Sara Cobb

Se encuentra en un punto medio entre lo lineal y transformativo. Busca tanto el acuerdo como la modificación de las relaciones. Se utilizan estrategias del modelo sistémico y de Harvard. Se aplica en los ámbitos educativos y familiares y busca el sostenimiento de buenas relaciones.

Transformativo de Bush y Folger

Mira al conflicto como una oportunidad de crecimiento de las partes que debe ser aprovechada en la relación (Bustamante). Deja un poco de lado la búsqueda del acuerdo.

Estrategias de Mediación

  1. Comunicación

    Comunicación No Verbal: Transmitimos solo una pequeña parte de la información que obtenemos verbalmente. Se estima que entre un 60-70% de lo que comunicamos lo hacemos con lenguaje no verbal.

  2. Escucha Activa

    Implica dejar de hablar, eliminar y evitar distracciones, ser empático, ser paciente y evitar discusiones.

  3. Lluvia de Ideas

  4. Construcción de una Agenda

  5. Parafraseo

    Es un chequeo de la comunicación donde se elimina la carga negativa para tratar que los argumentos se vuelvan más neutrales.

  6. Preguntas

    Son necesarias para poder aplicar el resto de técnicas. La información que nos arrojen dependerá de la intencionalidad de la pregunta.

    • Preguntas Abiertas: Ofrecen una respuesta o una declaración más amplia.
    • Preguntas Cerradas: Cuando el mediador desea conocer un dato en específico.
    • Preguntas Circulares: Cuando el mediador siente que la información brindada es útil para el avance de la negociación.
  7. Sesiones Privadas

    Permiten explorar opciones para el acuerdo, confirmar cambios de postura o hacer una pausa para recuperar la calma.

  8. Criterio Objetivo

    Implica apartarse de criterios subjetivos, independientes de la voluntad de las personas. Puede ser el punto de vista de un experto.

Arbitraje

Según el artículo 1, es un MARC (Mecanismo Alternativo de Resolución de Conflictos) al cual las partes pueden someter de mutuo acuerdo las controversias susceptibles de transacción, existentes o futuras, para que sean resueltas por los tribunales de arbitraje administrado o por árbitros independientes que se conformaren para conocer dichas controversias.

Tipos de Arbitraje

  • Administrado: Cuando se desarrolla con sujeción a esta Ley y a las normas y procedimientos expedidos por un centro de arbitraje.
  • Independiente: Cuando se realiza conforme a lo que las partes pacten.
  • Voluntario: Nace de la voluntad de las partes.
  • Forzoso: Nace con la ley.
  • Internacional: Se aplica fuera de las fronteras nacionales.
  • En Derecho: Los árbitros deberán atenerse a la ley, a los principios universales del derecho, a la justicia y a la doctrina.
  • En Equidad: En base a la sana crítica. Los árbitros no tienen que ser abogados.

Convenio o Pacto Arbitral

Es un acuerdo escrito donde las partes deciden someter todas o ciertas controversias al arbitraje.

Cláusula Compromisoria

Cláusula adicional al contrato que especifica que todas o algunas diferencias derivadas del contrato serán sometidas a arbitraje.

Efecto Jurídico del Convenio

Obliga a las partes a acatar el laudo e impide someter el caso a la justicia ordinaria.

Requisitos para el Convenio

  • Capacidad
  • Consentimiento
  • Objeto lícito
  • Causa lícita
  • Voluntariedad

Requisitos para el Sector Público

  1. Someterse antes de que se dé el conflicto.
  2. El Estado puede someterse a arbitraje solo en lo contractual.
  3. Establecer el modo de selección de los árbitros.
  4. Renunciar a la justicia ordinaria.
  5. Que esté autorizado por quien esté a cargo.

Contenido del Convenio

  1. Renuncia a la justicia ordinaria.
  2. Voluntad de someterse al arbitraje.
  3. Especificación del conflicto, nombre y domicilio de las partes.
  4. Nombre del centro de arbitraje y árbitros.
  5. Si es confidencial.
  6. Número de árbitros.
  7. Si es en derecho o equidad.
  8. Tiempo de duración.
  9. Medidas cautelares.

Nulidad del Convenio Arbitral

  • Incapacidad de las partes.
  • Incapacidad de ser árbitro (artículo 19).
  • Asunto no claro.
  • Faltan nombres.
  • Por asuntos que no pueden ser sometidos a arbitraje.

Renuncia al Convenio Arbitral

Puede ocurrir por mutuo acuerdo o cuando una parte demanda y la otra no excepciona la existencia del convenio arbitral.

Terminación del Convenio Arbitral

  • Por voluntad de las partes.
  • Por haber excedido 150 días (plazo).
  • Por cambio de tribunal.
  • Por la expedición del laudo.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información