Conceptos Fundamentales y Principios de la Criminalística
Definición de Criminalística
CRIMINALÍSTICA: Disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales (física, química, biología) en el examen del material sensible y significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos.
Padre de la Criminalística
PADRE DE LA CRIMINALÍSTICA: Hans Gross
Objetivos de la Criminalística
Objetivo Material
Aquel estudio basado en indicios, evidencias y todo tipo de elementos que tienen relación con el lugar de los hechos, únicamente estudio de indicios.
Objetivo Formal
Es auxiliar con los resultados de la aplicación científica, los conocimientos metodológicos y tecnologías a los órganos encargados de administrar y aplicar justicia.
Objetivo General
El estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en el campo de los hechos como en el laboratorio, lleva a un objetivo general perfectamente definido y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:
- Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular probablemente delictuoso.
- Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
- Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si existiese.
- Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores y coautores.
- Aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para probar el grado de participación del o de los presuntos autores y demás involucrados.
Definición de Indicios
Es todo signo aparente y probable de que existe alguna cosa, toda señal, muestra o indicación.
Diferencia entre Prueba, Vestigio y Evidencia
PRUEBA: Evidencia que fue sometida y es verificable y es aportada en una investigación y en un juicio.
VESTIGIO: Es todo material, huella o señal o algo que lo produjo del mismo hecho.
EVIDENCIA: Todo indicio que ha sido sometido a alguna prueba científica y es verificable y verdadero, no hay duda de que existió.
Criminalística de Campo
Según JUVENTINO MONTIEL: Estudio del lugar de los hechos y otros sitios complementarios (lugar de hallazgo) para efectuar las investigaciones técnicas y metódicas y así captar información indiciaria, identificadora y reconstructora, razonarla inductiva y deductivamente y así suministrarla a los laboratorios.
Principios de la Criminalística (Listado)
Principio de uso, principio de producción, principio de intercambio, principio de correspondencia, principio de probabilidad, principio de certeza, principio de identidad, principio de infrecuencia, principio de reconstrucción.
Lugar de los Hechos
Tipos de Lugares de los Hechos
Típicos: Donde sucedió todo, mismo lugar.
Atípicos: Se relacionan a un solo hecho, lugares primarios donde sucedió todo, medio de transporte, lugar de hallazgo.
Clasificación por Entorno
Abiertos: Vía pública, carreteras, avenidas, plazas, parques.
Cerrados: Casas, habitaciones, oficinas, edificios.
Mixtos: Centros comerciales, escuelas, baños, gasolineras, estacionamientos.
Pasos para el Procesamiento del Lugar
Preservación, observación, fijación, recolección y suministro de los indicios a laboratorios.
Ciencias y Disciplinas Auxiliares de la Criminalística
Ciencias
Física
Utiliza casi todas sus ramas. De la óptica utiliza la espectroscopia, la fotografía y la microscopía. Por otra parte, se utiliza la mecánica, la electricidad, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, el análisis por activación de neutrones (Física nuclear), la espectrofotometría de absorción atómica, el uso de otros instrumentos forenses de laboratorio y la aplicación de otras técnicas y procedimientos.
Química
Emplea todas las ramas de la Química Analítica, Bioquímica, Química Orgánica e Inorgánica, Microquímica, etc. De las dos ciencias anteriores se emplea la Físico-Química con la cromatografía en papel y de gases. Asimismo, se realizan técnicas electroquímicas como la electrólisis, la electroforesis, la polarografía y la conductometría.
Biología
Emplea la Antropología, la Citología, la Enzimología, Hematología Forense, Medicina Forense, Microbiología, Psicología, Serología, Histología.
Clasificación de Evidencias (por Naturaleza/Ciencia)
Físicos: Se aplican cuando se realizan estudios de dinamismos, armas de fuego, lesiones.
Químicos: Aquellos fluidos, semen, saliva, sangre, sugilaciones (chupetones), orina.
Biológicos: Semen, sangre, identidad del agresor.
Disciplinas (por Naturaleza)
1. Papilares: Dactiloscopia, quiroscopia, pelmatoscopia.
2. Biológicos: Sangre, semen, orina, saliva, tejidos.
3. Toxicológicas: Drogas ilícitas, medicamentos, bebidas, venenos, alcoholes.
4. Físico-químicas: Metales, prendas, restos producidos por incendios, combustibles o derivados.
Disciplinas Específicas (Listado Numerado)
- Criminalística de Campo: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de proteger, observar y fijar el lugar de los hechos, así como para recolectar y suministrar las evidencias materiales asociadas al hecho al laboratorio de criminalística.
- Balística Forense: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de investigar con sus ramas: interior, exterior y de efectos, los fenómenos, formas y mecanismos de hechos originados con armas de fuego cortas y largas portátiles.
- Documentoscopia: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de estudiar y establecer la autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos con escrituras cursivas, de molde, mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable la identificación de los falsarios.
- Explosivos e Incendios: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas en la investigación de siniestros producidos por explosiones o incendios, a fin de localizar cráteres, focos y demás evidencias y determinar sus orígenes en el sitio, formas de producción y manifestaciones de destrucción.
- Fotografía Forense: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y revelar las gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones.
- Hechos de Tránsito Terrestre: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de investigar los fenómenos, formas, orígenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones entre dos o más vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas.
- Sistemas de Identificación: Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de identificar inequívocamente a personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas o quemadas.
Balística Forense
Definición de Balística Forense
Ciencia dedicada al estudio de las balas, cartuchos y armas en relación con los delitos.
Clasificación de la Balística Forense
- Balística Interior: Estudia el arma y todo lo producido de manera interna, composición del arma de manera interior (cartucho, proyectil, pólvora), cómo es accionada. Termina el estudio hasta que sale el proyectil.
- Balística Exterior: Estudia el proyectil desde que sale del arma hasta que impacta el objetivo.
- Balística de Efectos: Estudia los daños producidos por el proyectil, orificios de entrada, de salida, surco de roce, lesiones.
- Balística Comparativa o de Laboratorio: Cuando tenemos el arma, proyectiles, víctimas u objetos. Reconstrucción para saber si el proyectil fue disparado de esa misma arma. Estudia la composición del arma.
Armas de Fuego
Instrumento de dimensiones y formas diversas destinadas a lanzar violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden en el momento de la deflagración de la pólvora.
Protocolo de Levantamiento de Cadáver
Examen exterior del cadáver, examen de la ropa del cadáver, examen del lugar, valoración médico-legal (fenómenos cadavéricos), verificación del equipo de bioseguridad, técnicas de levantamiento (localización del cadáver, orientación, descripción de prendas, posición, situación, elementos, características del examen exterior, identificación y lesiones).
Principios Fundamentales de la Criminalística (Explicación Detallada)
Principio de Uso: En los hechos delictivos que se cometen siempre se utilizan agentes mecánicos, físicos y biológicos. Este principio aporta información sobre los recursos utilizados.
Principio de Producción: Este principio es importante para la reconstrucción de los hechos y la identificación del delincuente.
Principio de Intercambio: Este señala que al cometerse un delito, se realiza un intercambio de material sensible entre el autor y el lugar de los hechos.
Principio de Correspondencia: Este nos permite hacer comparaciones micro y macro de elementos, el cotejar minuciosamente dos elementos para determinar su similitud.
Principio de Reconstrucción de Hechos y Fenómenos: Esta busca la verdad histórica de los hechos, nos permite inferir del estudio del material sensible y significativo cómo se desarrollaron los hechos.
Principio de Probabilidad: Permite deducir con el número de características encontradas durante el cotejo, es decir, la reconstrucción de fenómenos nos acerca o aleja de cierta probabilidad.
Principio de Certeza: Este utiliza metodologías, tecnologías y procedimientos adecuados que dan certeza de los elementos usados en los hechos delictivos.