Contabilidad de Costes y Gestión Empresarial: Conceptos Clave y Formalización de Registros

Contabilidad y Sistemas de Información en la Empresa

La contabilidad identifica, mide y cuantifica, otorgando importancia a la información según las metas propuestas. Procura racionalizar los costes que permitan valorar las transacciones internas de la empresa. Es un complemento a la información con el mundo exterior. Por tanto, la contabilidad de costes y gestión elabora, comunica e interpreta información sobre la actividad económica de las entidades.

Estructura del Sistema Contable

La estructura del sistema contable se basa en:

  • Entrada: Datos y hechos económicos.
  • Proceso: Control de principios contables y retroalimentación informativa.
  • Salida: Información patrimonial y Cuentas Anuales (CCAA).

Criterios para Delimitar el Ámbito de la Contabilidad de Costes

Los criterios seguidos para delimitar el ámbito de la contabilidad de costes se basan en una dimensión instrumental de la contabilidad y en modelos contables que mejoran la calidad de la información. Pueden ser:

  • Criterio Subjetivo (según el destinatario de los informes): El criterio lo constituye el usuario.
    • Usuario Externo: Contabilidad financiera (sin modificaciones).
    • Usuario Interno: Contabilidad directiva (permite modificaciones).
  • Criterio Objetivo (según la naturaleza de las operaciones económicas): El criterio es la transacción.
    • Transacción Externa: Variación de recursos con el exterior (contabilidad externa).
    • Transacción Interna: Variación de recursos internamente (contabilidad interna).

Objetivos de la Contabilidad Directiva

Los objetivos de la contabilidad directiva incluyen:

  • Formación de costes.
  • Análisis de desviaciones.
  • Relación Costes-Actividad.
  • Racionalización de decisiones estratégicas.

Características Cualitativas de la Información Contable

Las características cualitativas de la información contable son:

  • Cumplimiento de la normativa mercantil e información a terceros.
  • Exactitud en los cálculos (Objetividad).
  • Necesidad de priorizar los enfoques globales.
  • Estricto cumplimiento de los principios contables.
  • Preponderancia de enfoques retrospectivos.
  • Distinto enfoque para fundamentar la oportunidad de la información.
  • Facilitar información a agentes internos de la empresa.
  • Aceptación por la gerencia según el grado de cumplimiento de:
    • Comprensión.
    • Motivación.
    • Economicidad.
    • Proceso de modelización.

Evolución de la Contabilidad Directiva

  • Sistemas contables tradicionales: Imposibilidad de mantener como criterio que el consumo de la mano de obra directa (MOD) sea la única variable explicativa en los costes de los productos.
  • Nuevos sistemas de costes basados en relaciones de causalidad (ABC – Activity-Based Costing):
    • Selección de portadores (Cost-drivers).
    • Identificación de actividades que generan valor económico.

Formalización de los Registros Contables

Los registros contables abarcan intercambios tanto con el exterior como en el interior de la empresa.

Operaciones Contables

  • Operaciones con el exterior:
    • Dinero por factores.
    • Productos por dinero.
  • Transformaciones internas: Registrar las transformaciones donde no hay corriente monetaria. El coste se define como la medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la obtención de un producto, trabajo o servicio.

Criterios de Valoración de Costes

La valoración de costes se rige por los siguientes criterios:

  • Criterio de Cálculo: Necesario para la conversión de los factores en productos y/o servicios.
  • Criterio de Sacrificio: Los factores se consumen y la valoración se realiza en función del valor asignado a los recursos a consumir.
  • Criterio de Acumulación: Implica la aplicación de los factores y requiere criterios para acumular los importes monetarios a los factores adquiridos.

Clasificación de los Costes (Primer Análisis Fundamental)

Las clases de costes se pueden categorizar de diversas maneras:

  • Según la naturaleza del factor y el método de cálculo:
    • Costes Calculados: De amortización, de diferencias de inventario.
    • Costes Externos: Materiales, personal, tributos, trabajos, suministros y servicios exteriores, transporte y fletes, diversos de gestión.
    • Costes de Oportunidad Calculados: De sueldo del empresario, financiero (recursos propios y ajenos).
  • Según su variabilidad con la actividad y nivel de producción (facilita la asignación de los costes de los factores):
    • Costes de Producto: Directos, semidirectos (directos al centro e indirectos al producto) e indirectos (al centro).
    • Costes del Periodo.
  • Según su variabilidad con respecto al nivel de actividad/producción (explicita la relación funcional que vincula costes-niveles de actividad):
    • Costes fijos.
    • Costes semifijos.
    • Costes semivariables.
    • Costes variables.

Los Lugares de Costes (Segundo Análisis Fundamental)

Los lugares de costes son los centros o departamentos en los que se realizan las operaciones de transformación de los factores en los productos. Representan las etapas del proceso productivo:

  • Materias Primas
  • Proceso Productivo:
    • Aprovisionamientos (adquisición)
    • Transformación (consumo)
    • Comercialización (producción terminada, ventas)
  • Producto Final

Este enfoque se alinea con principios como los del PGC francés.