Control de Calidad: Conceptos, Criterios y Criticidad en la Gestión Empresarial
Evolución del Concepto de Calidad
Concepto Tradicional de Calidad
El concepto antiguo de calidad se centraba principalmente en el personal involucrado directamente en la producción. Esto implicaba las siguientes ideas:
- La calidad era responsabilidad exclusiva de quienes estaban directamente relacionados con la producción.
- La mayoría de los problemas de calidad se atribuían a las áreas técnicas.
- Los problemas de calidad generaban excusas y se buscaban culpables.
- Se creía que la calidad incrementaba el costo de los proyectos.
- La calidad se verificaba únicamente al final del proceso de producción.
- La calidad se consideraba un aspecto exclusivo de la fase de ejecución del proyecto.
Concepto Moderno de Control de Calidad
El concepto moderno de control de calidad involucra a toda la organización y se basa en los siguientes principios:
- La calidad es responsabilidad de todos los miembros de la organización.
- La mayoría de los problemas de calidad tienen su origen en las áreas gerenciales.
- Los problemas de calidad se abordan mediante soluciones colaborativas.
- La calidad contribuye al ahorro de costos y al crecimiento del negocio.
- La calidad se planifica antes de iniciar la producción.
- La calidad es un factor presente en todo el ciclo de vida de un proyecto.
En esencia, calidad implica el cumplimiento de características y especificaciones, y la satisfacción de las necesidades del cliente.
Perspectivas sobre el Control de Calidad según Autores Clave
Philip B. Crosby
Según Crosby, «la calidad de un producto o servicio equivale a asegurar la medición de todas sus características, de tal forma que satisfaga todos los criterios de especificación».
W. Edwards Deming
Deming afirmaba que «la calidad, para el gerente de planta, significa obtener la cifra resultante y cumplir con las especificaciones. Su trabajo también incluye el mejoramiento continuo de los procesos y el liderazgo. La dificultad en la definición de calidad radica en traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles».
Kaoru Ishikawa
Ishikawa establecía «la calidad basada en la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente en el presente, y el compromiso de la organización con el aseguramiento de la calidad a nivel práctico».
Aspectos Fundamentales de la Definición de Calidad
Aspectos importantes de la definición de calidad
- La calidad es una forma de producir bienes o prestar servicios cuyas características medibles satisfacen un conjunto determinado de especificaciones definidas numéricamente.
- Los productos y servicios de calidad son aquellos que satisfacen las necesidades de los clientes para su uso o consumo.
En conclusión, «la calidad no reside en el trabajo que hace la gente, sino en la gente que hace el trabajo».
Criterios de Calidad: Evaluación y Medición
Criterios de calidad
Evaluar la calidad de un producto o servicio es una tarea compleja. Por lo tanto, es necesario definir:
- Qué tipo de calidad se busca.
- Cómo se evaluará esa calidad.
- Qué nivel de calidad se desea y si es alcanzable.
Un criterio de calidad, o indicador, es un aspecto relevante que resume, en la medida de lo posible, la calidad de la actividad o proceso que se pretende evaluar. Para ser considerado un buen indicador, un criterio debe reunir las siguientes características:
- Validez: Asegura que la herramienta mida lo que realmente se quiere evaluar.
- Fiabilidad: Grado de reproducibilidad de los resultados para las mismas condiciones y situaciones cuando el indicador es utilizado por diferentes observadores.
- Adecuado: Un indicador debe ser útil para que, a partir de los resultados de su aplicación, se puedan derivar acciones de mejora.
Criticidad de Productos, Servicios y Componentes
Criticidad de productos, servicios y otros componentes
Un análisis de criticidad permite establecer la jerarquía o prioridades de los procesos, productos, servicios, sistemas, equipos, activos en general y componentes. Se clasifica en: crítico, semicrítico y no crítico.
Factores Clave en el Análisis de Criticidad
- Frecuencia de falla: Número de veces que se repite un evento considerado como falla dentro de un periodo de tiempo. Generalmente, las empresas utilizan un periodo de un año para la evaluación de la falla.
- Impacto operacional: Efectos causados en la producción.
- Flexibilidad operacional: Posibilidad de realizar un cambio rápido para continuar con la producción sin incurrir en costos o pérdidas considerables.
- Costos de mantenimiento: Todos los costos de mano de obra del mantenimiento, tanto fijos como variables, están involucrados en este parámetro de criticidad. Se excluyen los costos inherentes a las pérdidas de producción causadas por las fallas.
- Impacto en la seguridad y el medio ambiente: Evaluación de los posibles inconvenientes causados a las personas y/o al medio ambiente.