Corrección Lingüística: Criterios, Norma y Lengua Estándar
Cuestiones Generales sobre Corrección Lingüística
Criterios de Corrección Lingüística para Establecer la Norma Estándar
- El modelo culto
- El uso más común
- Comprensibilidad
Criterios de Corrección Lingüística: Corrección y Comprensibilidad
Debe existir una relación entre lo que es correcto y lo que es comprensible.
Criterios de Corrección Lingüística: El Uso Más Común
Lo más correcto en la lengua debe ser el uso más común.
Criterios de Corrección Lingüística: El Modelo Culto
Se debe tener un modelo de lengua común a todos. Lo que se tiene como modelo será la norma culta.
Sistema, Norma, Habla y el Concepto de Corrección
Eugenio Coseriu revisó la dicotomía de Saussure y la «completó». Estableció en esta la «norma». Ahora sería: Sistema / Habla / Norma.
- Sistema: Lo que Saussure había llamado lengua; el conjunto de posibilidades sistemáticas de las cuales el hablante dispone.
- Norma: De ese conjunto, la sociedad selecciona unas en detrimento de otras.
- Habla: Selección que hace el individuo de las posibilidades que da la norma. Ejemplo: «Usted» es una forma correcta para imponer respeto, aunque «tú» hoy día se impone y no por ello se falta al respeto. El «habla» para Coseriu es lo mismo que para Saussure. La «lengua» es el «sistema». Pero la «norma» es una novedad de Coseriu para precisar más la teoría de Saussure.
Saussure: Lengua / Habla
Coseriu: Sistema / Habla / Norma (Nuevo)
Significante y Significado
El significante es una imagen acústica que en la escritura se representa por grafía o letras. El significado es el contenido o el concepto al que hace referencia el significante. Está en la mente del individuo.
Siempre hay una relación significante-significado, ya que cada significante tiene un significado.
El signo lingüístico es convencional, tiene significado y significante.
Es lineal, ya que aparecen uno detrás de otro (cuando hablamos de signo lingüístico, hablamos de palabras).
El signo lingüístico es oral o escrito.
El signo es discreto, es discontinuo, ya que aparecen uno detrás de otro separados (la casa, la casa).
Es inmutable y mutable: inmutable porque puede cambiar a través del tiempo (diacronía) y mutable ya que no puede cambiar en un momento concreto (sincronía).
Corrección: Enmendar.
El Concepto de Lengua Estándar
Se llama lengua estándar, o lengua común, a la utilizada como modelo, por estar normalizada, de acuerdo con las normas prescritas, como correcta. Esta es la lengua que usan los medios de comunicación, los profesores, los profesionales, etc. Por lo general, el concepto de ‘estándar’ se aplica solo al léxico y a la morfosintaxis, estando excluido del mismo las variedades fonológicas (cf. acento, dialecto). Dicho con otras palabras, tan ‘estándar’ es el español hablado con acento andaluz o valenciano como el de Castilla, siempre que el léxico y la sintaxis correspondan a la norma. La lengua estándar tiene variantes, que van desde la lengua coloquial, o lengua familiar, hasta la académica o solemne. La primera se caracteriza por el uso de palabras y enunciados que tienen más carga expresiva, afectiva o emotiva. El término culto lo mismo puede aplicarse al concepto de ‘lengua estándar’ que al de registro académico, formal y solemne. La ‘lengua coloquial’ se diferencia del llamado lenguaje convencional, caracterizado por una fraseología formulística, propia de la función fática del lenguaje (cf. función del lenguaje), en la que abundan modismos, refranes, saludos, felicitaciones, expresiones eufemísticas (“¡Le llegó la hora!”) y de autoafirmación (“Te lo digo yo”, “¿Sabes?”, etc.).
Lengua Estándar y Concepción Incluyente de la Lengua (Frente a la Concepción Excluyente)
Concepto de Lengua Excluyente
Lengua Estándar: Comunicación pública = Sociolecto de la élite. Dialecto de los hablantes que ocupan el centro del poder. Sociolecto de la élite de estos hablantes. Estilos formales. Géneros escritos (y de algunos de los informales y orales).
Concepto Incluyente de Lengua
Lengua Estándar: Comunicación pública = Conjunto de géneros y estilos formales comunes a todos los dialectos, y en el que se aceptan las diferencias. Conjunto de dialectos. Estilos compartidos. Sobre todo formales. Géneros compartidos. Sobre todo escritos.