Corrección y optimización de conceptos clave en Trabajo Social

1. Tipos de prestaciones técnicas según Fantova (2008)

1. Diagnóstico social

2. Plan de atención

3. Seguimiento y evaluación

4. Asistencia personal

5. Ayudas técnicas

6. Acompañamiento social

7. Gestión de caso

8. Intervención familiar

9. Intervención comunitaria

2. Tipos de servicios según Fantova (2008)

– 1. Comunitarios

– 2. Ambulatorios

– 3. Domiciliarios

– 4. Materiales

– 5. Virtuales

– 6. Diurnos

– 7. Nocturnos

– 8. Residenciales

3. Principales etapas de la planificación estratégica (6)

Preparación

Definir la misión y la visión de la organización

Análisis y diagnóstico

Determinación de objetivos y estrategias

Plan de acción y recomendaciones para la implantación

Establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación del plan

4. Dimensiones que se valoran en el índice DEC

Se trata de un índice que mide el desarrollo de los Servicios Sociales, dividido en tres dimensiones:

D: de derechos y decisión política (hasta dos puntos sobre la valoración global)

E: de relevancia económica (hasta tres puntos sobre la valoración global)

C: de cobertura de servicios a la ciudadanía (hasta cinco puntos sobre la valoración global)

5. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)

Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) son actividades más complejas que las ABVD y su realización requiere de un mayor nivel de autonomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones y resolución de problemas de la vida cotidiana.

6. Prestación económica vinculada a la contratación del servicio según la Ley 39/2006 para la atención de las situaciones de dependencia

Personal y periódica.

Sujeta al grado y nivel de dependencia y capacidad económica de beneficiario.

Destinada a cobertura de los gastos del servicio previsto en el programa individual de atención (PIA) cuando no sea posible la atención por un servicio público o concertado de atención y cuidado.

El servicio deberá ser prestado por entidad o centro acreditado para la atención a la dependencia.

El consejo territorial del SAAD acordará las condiciones y cuantía de la prestación.

7. Prestaciones previstas Ley 39/2006 (dependencia)

Servicios de prevención de las situaciones de dependencia

Servicio de Teleasistencia

Servicio de ayuda a domicilio

Servicio de centro de día y de noche

Servicio de atención residencial

Prestación económica vinculada a la contratación del servicio

Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales

Prestación económica de asistencia personal

8. Funciones del Consejo Territorial en el marco del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia

Acordar el Marco de cooperación interadministrativa para el desarrollo de la Ley.

Establecer los criterios para determinar la intensidad de protección de los servicios previstos.

Acordar las condiciones y cuantía de las prestaciones económicas.

Adoptar los criterios de participación del beneficiario en el coste de los servicios.

Acordar el baremo a que se refiere el artículo 27, con los criterios básicos del procedimiento de valoración y de las características de los órganos de valoración.

Acordar, en su caso, planes, proyectos y programas conjuntos.

Adoptar criterios comunes de actuación y de evaluación del Sistema.

Facilitar la puesta a disposición de documentos, datos y estadísticas comunes.

Establecer los mecanismos de coordinación para el caso de las personas desplazadas en situación de dependencia.

Informar la normativa estatal de desarrollo en materia de dependencia y en especial las normas previstas.

Servir de cauce de cooperación, comunicación e información entre las Administraciones públicas.

9. Diferencia entre planificación estratégica y operativa

La planificación estratégica marca las grandes líneas de la organización, define las grandes metas a conseguir a largo plazo, establece el marco de desarrollo, las prioridades y la orientación de lo que se debe hacer. En cambio, la planificación operativa, se plantea el desarrollo de las actividades en el espacio y en el tiempo, siendo el nivel más concreto de la planificación.

10. Tipos de evaluación según el momento de evaluación y la procedencia de los evaluadores

Según el momento:

Previa

Continua

Final

De impacto

Según la procedencia:

Externa

Interna

Mixta

Autoevaluación

11. Razones por las que la evaluación es importante en el ámbito de los Servicios Sociales

Los profesionales de los Servicios Sociales están recibiendo cada vez más presiones para que justifiquen la eficacia y la eficiencia de los servicios que prestan. La evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso, no solo al final. Los Servicios Sociales han de dar cuenta de sus resultados, puesto que la evaluación está alcanzando gran importancia como medio para demostrar el valor de los programas actualmente en marcha. La demanda de la evaluación llega desde tres ámbitos distintos:

Las instituciones que financian los servicios, que quieren conocer la eficacia.

Los usuarios, que quieren conocer el valor de los programas sociales.

Los propios profesionales que intervienen.

12. Definición de términos de evaluación

Pertinencia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones.

Eficiencia: Permite establecer si se puede realizar de manera más económica y en menor tiempo.

Eficacia: La capacidad que tienen las medidas para alcanzar los objetivos en cantidad, calidad y tiempo.

Impacto: Valora los efectos tanto positivos como negativos a largo plazo, ya sean producidos directa o indirectamente.

13. Dimensiones operativas de la calidad aplicada a los servicios sociales

La calidad en la gestión: Mejora permanente en los procesos de la organización, pretende estandarizar y asegurar la calidad de los mismos.

La calidad de las instalaciones: Imagen de los edificios, su equipamiento, identificación pública, accesibilidad, comodidad de los lugares de espera, intimidad en los despachos…

– La calidad técnica o del servicio:Adecuación efectiva de las técnicas de intervención profesional, así como la calidad ética y relacional. 14.Define los tres niveles básicos para la evaluación de la calidad.  Macro calidad: ámbito de las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil. Se mide la calidad de las políticas públicas.  Meso calidad:relaciones entre quienes producen-gestionan los servicios y quien los reciben-utilizan. Se mide el grado de satisfacción de la ciudadanía.  Micro calidad:relaciones internas de la organización. Se mide la gestión (personas, procesos, prestaciones, servicios…). 15.Comenta brevemente las principales funciones del Consejo Interadministrativo de Servicios Sociales. a) Asegurar la acción coordinada de las Administraciones Públicas que forman parte del SPSSA (Sistema Público de Servicios Sociales de Aragón). b) Informar del Decreto del Gobierno de Aragón que desarrolle el Catálogo de Servicios Sociales, así como sus posteriores modificaciones. c) Informar del Plan Estratégico de Servicios Sociales de Aragón. d) Informar de los planes sectoriales o específicos de servicios sociales que promuevan la Comunidad Autónoma o las Entidades Locales de Aragón. e) Proponer o aprobar medidas para el conjunto de las Administraciones del SPSSA. f) Establecer criterios comunes de actuación y evaluación del Sistema. g) Realizar el seguimiento del funcionamiento del SPSSA. h) Compartir información para el funcionamiento del Sistema. i) Servir de cauce de cooperación, comunicación e información entre las Administraciones del SPSSA. j) Aprobar el reglamento de régimen interno del Consejo.16.Identifica las principales funciones del Consejo Aragonés de Servicios Sociales. (6)  Emitir informes sobre los anteproyectos de ley en materia de Servicios Sociales, sobre los instrumentos de planificación estratégica, sectorial o territorial y sobre el Catálogo de Servicios Sociales.  Emitir los dictámenes que le sean solicitados por el Departamento en materia de Servicios Sociales.  Conocer los presupuestos en materia de Servicios Sociales.  Realizar el seguimiento de la ejecución de los planes y programas de los Servicios Sociales.  Elaborar un informe anual sobre el estado de los servicios sociales en la Comunidad Autónoma de Aragón.  Formular propuestas para la mejor del Sistema Público de Servicios Sociales. 17.Enumera las áreas de actuación del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. (6) 1-Servicios Sociales Generales 2-Personas mayores 3-Personas con discapacidad 4- Personas con reconocimiento de dependencia 5- Protección a la infancia y adolescencia 6- Inclusión social 18.Nombra los tres tipos de establecimientos que se definen en el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón. – Centro de atención residencial – Centro de atención intensiva – Centro de atención técnica 19.Enumera las principales funciones del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. (6) – Atención a la dependencia. – Asesoramiento técnico al sector público y privado en materia de servicios sociales. – Gestión de programas en sus áreas de actuación. – Gestión de centros propios y acción concertada – Gestión de prestaciones (económicas periódicas, económicas ocasionales, de la Seguridad Social y económicas para atención a la dependencia). – Seguimiento y coordinación de la tutela de los incapacitados.20.Comenta brevemente la información contenida en cada uno de los anexos del Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón.  Anexo I: Comprende el conjunto de prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales.  Anexo II: Donde se definen los elementos caracterizadores de cada una de las prestaciones del Catálogo.  Anexo III: Se describe la tipología de centros y establecimientos que sirven de soporte idóneo para la gestión o atención de las distintas prestaciones.  Anexo IV: Glosario de términos básicos utilizados en el Catálogo. 21.Información/elementos que aparece/n en cada una de las fichas del anexo II del Catálogo. – Definición – Población destinataria – Tipología de necesidad – Forma de acceso – Efectividad – Régimen aplicable – Naturaleza de la prestación – Carácter de la prestación 22.Cuáles son las diferencias y similitudes entre un Centro de Servicios Sociales y un Centro Base definidos en el Catálogo de Servicios Sociales de Aragón. El Centro de Servicios Sociales es un equipamiento de carácter comunitario diseñado para acoger la estructura administrativa y técnica de los servicios sociales generales. En cambio, el Centro Base es un equipamiento de carácter especializado destinado a facilitar las prestaciones de atención técnica dirigidas a las personas con discapacidad. Ambos deben contar con espacios donde se puedan realizar actividades, acciones y atenciones de tipo individual y grupal con el objeto de ofrecer las prestaciones contempladas en su norma de desarrollo. 23.Diferencia entre urgencia y emergencia según se define en el Catálogo de Servicios Sociales de Aragón. Una urgencia es una necesidad sobrevenida que afecta a una persona o a una unidad de convivencia y que requiere una rápida actuación, mientras que una emergencia es la que se produce por una causa imprevista y que afecta a un colectivo de personas que requiere una acción inmediata. Además, en este último caso, resulta necesaria la actuación dentro del ámbito de coordinación de la protección civil. 24.Nombra (sin definir) los tipos de centros de atención intensiva que se consideran en el Catálogo de prestaciones de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón. – Centro de día – Centro ocupacional – Hogar – Albergue – Centros de atención técnica – Centro de Servicios Sociales – Centro Base 25.Nombra los diferentes tipos de necesidad social que se definen en el Decreto 143/2011 que aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de Aragón. (6)  Acceso a las prestaciones del sistema.  Integración social  Convivencia adecuada  Necesidades básicas  Autonomía personal  Participación social 26.Nombra las posibles formas de acceso a una prestación del Catálogo de prestaciones de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón. – Acceso directo – Prescripción técnica – Acto administrativo de reconocimiento del derecho – Resolución judicial 27.Cuáles son los tipos de prestaciones que se definen en el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón.  Prestaciones de servicio/técnicas  Prestaciones económicas  Prestaciones tecnológicas 28.Según el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón enumera las prestaciones de los servicios sociales generales. – Servicio de información, valoración, diagnóstico y orientación social- Servicio de ayuda a domicilio – Servicio de intervención familiar – Servicio de apoyo a personas cuidadoras – Servicio de promoción de la animación comunitaria y de la participación – Servicio de atención de urgencias sociales – Alojamiento temporal para situaciones de urgencia – Servicio de prevención e inclusión social 29.Según el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón señala dos ejemplos de prestaciones de los servicios generales y dos ejemplos de los servicios sociales especializados. Generales: – Servicio de ayuda a domicilio – Servicio de intervención familiar Especializados:  Servicios de información y orientación especializada  Servicios de Valoración Especializada 30.Según el Art. 40 de la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, qué elementos debe incluir el Plan Estratégico de Servicios Sociales. a) Un diagnóstico de las necesidades sociales que deben atenderse desde los Servicios Sociales, así como de las previsiones de su evolución. b) Los objetivos a alcanzar y las líneas estratégicas y acciones que hayan de arbitrarse y articularse para conseguirlos. c) Un cronograma de las acciones, definiendo las entidades u órganos responsables de su aprobación y ejecución. d) Las medidas de coordinación interdepartamental e interadministrativa y de coordinación con la iniciativa privada. e) Los mecanismos de evaluación sistemática y continuada del propio plan. 31.Según el Art. 39 de la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, comenta muy brevemente los aspectos sobre planificación general que quedan recogidos. – Determinación de metas, estrategias, políticas y directrices a seguir. – Definición de la distribución geográfica y funcional de los recursos. – Garantía de la proximidad del servicio. – Equilibrio y homogeneidad territorial. – Coordinación y trabajo en red de todas las Administraciones Públicas.18.Según el Decreto 115/2012, del Gobierno de Aragón qué contenido deben tener las cartas de servicios.  Datos de identificación del órgano, centro o ciudad.  Principales normas que regulan la prestación de los servicios.  Derechos de los ciudadanos en relación a los servicios prestados.  Modos de acceso al libreo de quejas.  Compromisos de calidad.  Indicadores de evaluación del cumplimiento de los requisitos.  Sistema de colaboración de los ciudadanos en la mejora de la prestación.  Medidas adoptadas en relación a la protección social y medioambiental. 32.¿Qué implica que una prestación social tenga una naturaleza esencial? (LECTURA) 33.Según Rya-Díez. E. (2011) comenta muy brevemente los posibles contextos que hay que considerar en el diseño de un proyecto de intervención social.  El contexto de la Administración Pública, ya que pretende llegar al máximo de ciudadanos, cubriendo el mayor número de necesidades existentes y garantizando derechos.  El contexto de la empresa privada, que tiene como finalidad conseguir el mayor beneficio económico.  El contexto del tercer sector, que satisface necesidades no cubiertas ni por la Administración pública ni por empresas privadas. 34.Según lo comentado en clase, ¿cuáles son los requisitos técnicos para una planificación eficaz? – Que estén constituidos correctamente los fines de las políticas sociales. – Que los objetivos sean alcanzables. – Que los medios elegidos puedan constituir el logro de los objetivos con eficacia y eficiencia. – Que se establezca un curso de acción escalonado y continuo. – Que las decisiones y las etapas llevadas a cabo tengan coherencia, compatibilidad y operatividad. – Que implique un cambio ejecutivo y positivo. – Que los destinatarios del plan puedan expresarse. 35.Respecto a lo dicho en clase, define brevemente los principales tipos de planes estudiados.  Estratégico: define la estrategia a seguir, es decir, especifica las acciones concretas durante un tiempo determinado para alcanzar de forma sistemática, audaz y coordinada una misión. Sectorial: plan que incide sobre un sector de población determinado.  Territorial: incide sobre un territorio abarcando a toda la población que reside.  Integral: busca la integración de áreas, departamentos o acciones dispersas o descoordinadas. 36.Define las siguientes siglas: EVE:Escala de valoración específica. – SAD:Servicio de Atención a Domicilio. – SIVO:Servicio de Información y Valoración Social. – AEVAL:Agencia de Evaluación y Calidad. – DEC:Derechos y decisión política, relevancia Económica y Cobertura de servicios a la ciudadanía. – IAI:Ingreso Aragonés de Inserción. –

:Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.