Criminalística: Ciencia Forense, Metodología y Principios Clave

La criminalística es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente. Es una ciencia natural, constituida por un conjunto de disciplinas con conocimientos sistemáticamente ordenados, verificables y falibles.

Criminalística como Disciplina

La criminalística aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible relacionado con un hecho presuntamente delictuoso, con el fin de determinar su existencia, reconstruirlo, o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos autores del mismo. Es la disciplina auxiliar del derecho penal que, mediante la aplicación de las técnicas y conocimientos científicos a las pesquisas del procedimiento criminal, se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente.

Criminalística como Ciencia

Es la ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza o emplea los recursos técnico-científicos en la búsqueda y el análisis de los elementos materiales de prueba, a fin de establecer si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases científicas sobre el lugar de los hechos y determinar las posibles causas o móviles de lo sucedido. Es una ciencia penal auxiliar que, mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o a los presuntos responsables. La criminalística como ciencia tiene:

  • Objetivos perfectamente definidos
  • Principios científicos establecidos
  • Comprobación
  • Metodología propia utilizando el método científico para formular teorías, principios y leyes
  • Razonamiento deductivo

Metodología e Investigación en Criminalística

Metodología: Viene del latín méthodus, que significa modo de decir o hacer con orden, procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Investigación: Es la serie de pasos que dan respuesta lógica a una pregunta específica. Tiene como sinónimos la indagación, exploración, etc.

El Método de la Criminalística

El método que sigue la criminalística es el científico y su aplicación está sujeta a cinco pasos:

  • Observación
  • El problema
  • La hipótesis
  • La experimentación
  • La teoría, la ley o principio

Interrogantes Clave en la Investigación Criminalística

  • ¿Qué sucedió?
  • ¿Cómo sucedió el hecho?
  • ¿Dónde sucedió el hecho?
  • ¿Cuándo sucedió el hecho?
  • ¿Con qué se realizó el hecho?
  • ¿Quién realizó el hecho?

La Experimentación: Es el instrumento que nos sirve para reproducir o provocar los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario.

Historia y Fundadores de la Criminalística

Fundador de la Criminalística: Hans Gross fue el fundador en su obra, Manual del Juez, todos los sistemas de criminalística, fue publicado en Austria en 1892. Por primera vez se hizo referencia a los métodos de investigación criminal como criminalística. Realizó una serie de orientaciones que debe reconocer la instrucción de una averiguación para la aplicación del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, la interpretación de la escritura, conocer los diferentes tipos de lesiones, el trabajo a desarrollar de los peritos, todo ello representando un manual para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal. Estructuró la criminalística con las siguientes disciplinas: antropometría, dibujo forense, documentoscopía, grafología, explosivos, incendios, medicina legal, química legal y hematología.

Marcelo Malpighi: Observó y estudió los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos.

Juan Vucetich: Hizo uso de métodos científicos en la investigación criminal, en el año de 1904 su sistema de dactiloscopia había sido aceptado universalmente como el más práctico y operable.

Balística Forense: En 1753 el Dr. Boucher realizó valiosos estudios sobre la balística, a la que posteriormente se le denominó balística forense. En el año de 1866 puso en práctica la fotografía criminal a la que actualmente se le denomina fotografía forense.

Retrato Hablado: Fue en 1882 cuando escribió una tesis sobre el retrato hablado, consistía en una minuciosa descripción de ciertos caracteres morfológicos y cromáticos del individuo.

Antropología Criminal: 1904 en México Carlos Rougmanac escribió los primeros fundamentos de antropología criminal.

Criminalística de Campo y Metodología de la Investigación Criminalística

La criminalística de campo sigue cinco pasos fundamentales:

  • La protección del lugar de los hechos (llegar con rapidez al lugar de los hechos protegiendo el lugar, no mover ni tocar nada hasta haberse examinado y fijado el lugar, seleccionar por qué partes se va a transitar a fin de no alterar o desaparecer los indicios que existan en ese lugar)
  • La observación del lugar de los hechos (examinar atentamente)
  • La colección de indicios (una vez que ha sido estudiado y fijado el lugar, se levantan todos los indicios, objetos, cuerpos y todo aquello que pueda ser importante para descubrir la verdad)
  • El suministro o envío al laboratorio

Estudio de las Evidencias Materiales

El estudio de las evidencias materiales implica cinco tareas básicas e importantes:

  • Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular probablemente delictuoso
  • Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego
  • Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima
  • Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos imputados autores
  • Aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores

Objetivos de la Criminalística

Objetivo Material de la Criminalística: Es el estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión del hecho.

Objetivo Formal de la Criminalística: Auxiliar con los resultados base de análisis técnico-científico, metodología y tecnología a los órganos que cumplen funciones de policía judicial y a los que les corresponden administrar justicia, a efecto de darles elementos probatorios, identificadores y reconstructores conducentes a establecer la verdad de los hechos que investigan. Auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y tecnología a los órganos que procuran y administran justicia a efecto de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad de los hechos que se investigan.

Principios Científicos Aplicados a la Criminalística

  • Principio de uso (utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos)
  • Principio de producción (en la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos, etc. siempre se producen elementos materiales en gran variedad morfológica y estructural y presentan elementos reconstructores e identificadores)
  • Principio de intercambio (al consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos)
  • Principio de correspondencia de características (la acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características reproduciendo la figura de su cara que impacta)
  • Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos (el estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al hecho darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo de hecho o fenómeno)
  • Principio de probabilidad (la reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad, pero nunca se podrá decir esto sucedió exactamente así)
  • Principio de certeza (las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que se utilizan elementos que se producen en la comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos adecuados, que dan certeza de su existencia y de su procedencia)

Posiciones de Cadáveres en la Criminalística

En la investigación de la criminalística hay casos de muertes violentas, ya sean homicidios, suicidios o accidentes, los cuerpos sin vida siempre adoptarán una posición final después de la muerte y se les encuentra en el lugar de los hechos o en otros sitios hacia donde fueron desplazados, situados sobre algún plano o suspendidos en el espacio.

  • Decúbito Dorsal: Es una postura corporal que implica estar tumbado, acostado o yacente. Puede realizarse de varias formas: Decúbito supino, también llamado decúbito dorsal (boca arriba).
  • Decúbito Prono, también llamado decúbito ventral (boca abajo). Decúbito lateral, que a su vez puede ser: Decúbito lateral derecho; Decúbito lateral izquierdo (angina decubius, vinculado al dolor en el pecho).


  • Posición Sedente: El cuerpo se mantiene sentado con el tórax en forma vertical o inclinada hacia adelante o, en su caso, flexionado a la derecha o izquierda, sosteniéndose la cabeza igualmente inclinada hacia adelante o para atrás, así como a la derecha o la izquierda. (esta posición se puede encontrar sobre el piso, en una silla, en una cama, etc. y los miembros superiores e inferiores pueden estar orientados a determinado punto ya sean extendidos o flexionados)
  • Posición Geno-Pectoral: El cuerpo se mantiene empinado.
  • Suspensión Completa: El cuerpo se sostiene, atado al cuello algún agente constrictor el cual a la vez se encuentra amarrado o sostenido a un punto fijo que puede ser una regadera, una alcayata, un travesaño etc.
  • Suspensión Incompleta: El cuerpo se mantiene semi-suspendido, atado al cuello algún agente constrictor, el cual a la vez se encuentra amarrado a un punto fijo, pero tocando el piso con alguna región del cuerpo.
  • Sumersión Completa: El cuerpo se encuentra sumergido dentro de grandes recipientes de líquido como albercas, cisternas, piletas o tinacos, grandes ríos, etc. Los cuerpos de las personas que pierden la vida por asfixia por sumersión adquieren la forma o figura conocida como posición de luchador y se puede observar cuando todavía hay rigidez cadavérica.
  • Sumersión Incompleta: Es la posición final del cuerpo de personas que pierden la vida por asfixia. Posición final del cuerpo de personas que pierden la vida por asfixia al sumergirse las regiones superiores corporales, fundamentalmente la cabeza, donde se ubican los orificios de aireación, dentro de recipientes medianos con líquidos (generalmente agua), como tinas de ropa, de baño, tinacos, pilas, cubetas, etc. las partes inferiores, en este caso, quedan hacia afuera del recipiente.

Planimetría Forense

Croquis para descubrir lugares abiertos o la planimetría de Kenyeres (inventor de ésta técnica) para lugares cerrados. Por medio de este dibujo forense se precisan fundamentalmente las distancias entre un indicio y otro, o entre un punto de referencia y los indicios, así como se presenta una vista general y completa del escenario. Es el método de fijación del lugar de investigación que establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en él. Se realiza generalmente a escala, atendiendo la orientación cardinal. El dibujo planimétrico, en conjunto con las fotografías, complementa la descripción escrita. Se conoce también conocido como croquis o esquema.

Peritaje, Perito y Prueba en Criminalística

Peritaje: Es el examen de personas, hechos y objetos, realizados por un experto en alguna ciencia, arte o técnica, con el propósito de ilustrar al MP que conoce de una controversia sobre cuestiones que por su naturaleza requiere de conocimientos especializados que sean del dominio del experto que emite su opinión.

Perito: Es aquella persona que sin ser parte del proceso es requerida por la autoridad para que emita un dictamen experto y especializado en la rama que pertenezca, mediante un criterio objetivo para lograr la convicción del MP.

Prueba: Es todo medio factible de ser utilizado para el conocimiento de la verdad histórica y personalidad del delincuente para en esa manera estar en aptitud de definir la pretensión punitiva estatal.

Prueba Pericial: Es el medio de convicción que tiene por objeto la constitución, determinación, calificación y cuantificación de un hecho realizado por un profesional, para ser presentado ante la autoridad que la ha requerido.

  • Prueba de alcoholemia: para identificar y/o cuantificar alcohol en orina y sangre
  • Prueba de rodizonato de sodio: para identificar la presencia de rastros de bario y/o plomo en dorso y palma de las manos
  • Prueba de Walter: para identificar la presencia de residuos de pólvora en prendas
  • Balística forense: hechos en que se involucren armas de fuego
  • Tránsito terrestre: valuación comercial, valuación de daños, identificación vehicular, mecánica automotriz
  • Química forense por medio de la serología: para analizar muestras de sangre, procedentes del lugar de los hechos y/o instrumentos del delito, del autor del hecho o de la víctima
  • Tricoscopía: para realizar el estudio y confrontación de pelos (confrontar e identificar las características microscópicas y microscópicas)
  • Estudio odontolegal: diagnóstico del estado de piezas dentales, así como lesiones que pueden producirse
  • Medicina forense: lesiones, ebriedad, edad clínica, ginecológica, andrológica, sanidad, homicidio (necropsia)
  • Antropología forense: identificación de un cadáver en estado de descomposición avanzada o restos óseos
  • Estudio en criminología: diagnóstico de peligrosidad y reincidencia
  • Psicología forense: diagnóstico de las características de personalidad
  • Psiquiatría forense: estudio del origen, diagnóstico, prevención y tratamiento de trastornos mentales


  • Dactiloscopia: Identificación de impresiones digitales (huellas)
  • Química Forense (ADN, Fotografía Forense, Hematología Forense): Identificación de la víctima y/o victimario
  • Fenolftaleína o Hematima: Para conocer si algunas manchas son sangre
  • Precipitinas: Para determinar si la sangre es humana o de animal
  • Toxicología: Para identificar sustancias como: ácido cianhídrico y cianuros (AZUL DE PRUSIA); arsénico (REACCIÓN DE GUTZEIT), para alcaloides (PRUEBAS DE MARQUIS Y WAGNER)
  • Documentoscopía: Estudio de documentos y firmas
  • Grafoscopía: Alteración del contenido de documentos (escritura y/o firmas)
  • Espermatoescopía y Fosfatasa Ácida: Identificar la presencia de semen en muestras de exudado vaginal, rectal, etc. (líquido seminal) en casos de violación
  • Valuación: Conocer el costo de bienes
  • Topografía: Despojo, invasión de tierras

Cronotanatodiagnóstico: Estimación del Tiempo de Muerte

Cronotanatodiagnóstico: Diagnóstico del tiempo aproximado de muerte de una persona. El contar con ese dato podrá ser más seguro tener la posibilidad de verificar si una persona estaba presente o ausente en el momento en que se ocasionó el hecho violento. La realización del cronotanatodiagnóstico trae como consecuencia que el MP, la policía ministerial durante la averiguación previa y ya en el proceso el juez, estén debidamente orientados con ese estudio en la determinación en la muerte de la víctima. Para determinar el tiempo de la muerte se deben tomar los siguientes datos:

  • Temperatura
  • Rigidez
  • Livideces
  • Putrefacción

Fenómenos Cadavéricos: Temperatura, Rigidez, Livideces y Putrefacción

La Temperatura, el Fenómeno del Enfriamiento: Es un fenómeno espontáneo de orden físico, la pérdida de la temperatura es constante, es lenta en las primeras horas y aumenta en las siguientes horas. El enfriamiento se origina por el paro de las funciones de los órganos, baja para llegar a la temperatura del medio ambiente y posteriormente baja de ese punto. Se considera que generalmente la temperatura baja a un grado por hora, sin embargo existen factores que hacen que cambie, por ejemplo, el clima, si el cuerpo se encuentra en la intemperie o bajo techo, etc. La forma de tomar la temperatura es rectal con un termómetro.

Rigidez Cadavérica: Es otro de los fenómenos físico-químicos, se manifiesta en los músculos del cuerpo sin vida. Los músculos se ponen tensos y rígidos, se inicia en la cara, sigue el cuello y después el resto, se inicia de 3 a 4 horas del fallecimiento y es total a las 7 u 8 horas. Al tacto se puede determinar el grado de rigidez, se puede tratar de abrir los ojos, párpados, separar la mandíbula, ver la tensión del cuello, flexionar varios miembros etc. No en todas las personas se da el mismo proceso de rigidez ya que existen factores como la edad (vejez) en muertes violentas aparece rápido, en muertes tranquilas aparece más lenta. La rigidez cadavérica termina cuando se inicia la putrefacción, apareciendo la mancha verde abdominal en la fosa iliaca derecha y se presenta la flacidez a las 24 o 48 hrs a partir de la muerte.

Las Livideces Cadavéricas: Es un fenómeno sanguíneo, este signo es uno de los más valiosos, es la aparición de los indicios cadavéricos. Manchas de color rojo vino producidas por la sangre que se depositan en las partes inferiores del cadáver al sobrevenir la muerte. Aportan datos en virtud de que pudo tener el cadáver al producirse la muerte. aproximadamente 3 horas después de la muerte; es importante no confundir livideces con manchas de posición.

Putrefacción: Es la descomposición de la materia albuminoidea, con producción de gases pútridos. Conjunto de cambios químicos que sufren los cadáveres, producidos por factores exógenos y endógenos que permiten la descomposición de los cuerpos sin signos vitales. Los primeros por la temperatura y el medio donde se encuentra el cuerpo, en tanto que los segundos por los parásitos y bacterias intestinales y las ptomaínas. Se denomina mediante coloración verdosa de la piel del abdomen, se extiende progresivamente a los tegumentos (tejidos o membranas) y adquiere un tinte más oscuro con el paso del tiempo.