Criminalística Esencial: Conceptos Clave, Principios Fundamentales y Métodos de Investigación Forense

Introducción a la Criminalística: Conceptos Fundamentales y Aplicación Forense

Definiciones Clave en Criminalística

  • Criminalística: Es la ciencia que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación científica para el esclarecimiento de hechos delictivos.
  • Objetivo de la Criminalística: Se centra en el lugar de los hechos.
  • Finalidad de la Criminalística: Esclarecer un hecho delictivo.
  • Objetivo Formal: Son los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y tecnología a los órganos que procuran justicia.
  • Objetivo Material: Es el estudio de las evidencias materiales o indicios.
  • Objetivo General:
    1. Investigar y demostrar científicamente la existencia de un hecho delictivo.
    2. Reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución.
    3. Aportar evidencias para la identificación de la víctima, si existe.
    4. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos responsables.
    5. El objetivo general está constituido por los indicios y elementos materiales.

Figuras Históricas y Hitos en la Criminalística

  • Hans Gross: Fundador de la Criminalística.
  • Marcello Malpighi: Observa las huellas dactilares en 1665.
  • Boucher: En 1753, realiza estudios de balística forense.
  • Allan Pinkerton: En 1866, genera las primeras fotografías (en el contexto de investigación).
  • Alphonse Bertillon: En 1882, publica la primera tesis sobre el retrato hablado.
  • Mateu Orfila: Realiza los primeros estudios toxicológicos.
  • En 1897, Salvatore presenta las primeras tácticas policiacas para la recolección de indicios.
  • Cesare Lombroso: Realiza estudios morfológicos para la detección delincuencial (1835-1909).
  • Villeda: Realiza estudios de cráneos.
  • La medicina es considerada una ciencia precursora de la Criminalística.

Conceptos Fundamentales de Evidencia

  • Indicio: Elemento que se encuentra en el lugar de los hechos.
  • Prueba: Se refiere a los indicios a los que se les han realizado pruebas de laboratorio.
  • Evidencia: Es cuando el indicio, ya analizado en laboratorio, es presentado a un juez y este lo acepta como tal.
  • Perito: Proviene de la palabra «pericia», refiriéndose a la habilidad o conocimiento experto.

Principios de la Criminalística

  • Principio de Uso: En todo hecho delictivo, el agente vulnerante siempre utiliza instrumentos, mecanismos, herramientas o agentes físicos, químicos o biológicos.
  • Principio de Intercambio (Principio de Locard): En todo hecho, existe un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos.
  • Principio de Correspondencia de Características: Los indicios producidos corresponderán con las características del agente que los generó.
  • Principio de Reconstrucción de Hechos: El estudio de todos los elementos materiales relacionados con un hecho delictivo proporciona la base para la reconstrucción de su mecanismo.
  • Principio de Probabilidad: La reconstrucción de los fenómenos y el conocimiento de la verdad pueden variar en su grado de probabilidad (alto, medio o bajo), dependiendo de la cantidad y calidad de los indicios.
  • Principio de Certeza: La identificación cualitativa, cuantitativa y comparativa de los agentes vulnerantes, auxiliada por la metodología, tecnología y procedimientos adecuados, proporciona certeza sobre su existencia y procedencia.

Métodos de Búsqueda y Rastreo en el Lugar de los Hechos

  • Método de Franjas o Líneas: Consiste en realizar un rastreo sobre un espacio o campo abierto, ideal para grandes dimensiones, avanzando en una misma dirección.
  • Método Punto a Punto: Se ubica una evidencia y, a partir de esta, se demarcan los demás elementos que se encuentran en el lugar.
  • Método Espiral: Se realiza la búsqueda de adentro hacia afuera o de afuera hacia adentro.
  • Método de Zonas: Consiste en dividir el terreno en zonas y asignarles una codificación para su inspección.
  • Método Radial: La búsqueda se realiza desde un punto central hacia el exterior, expandiéndose en forma de rueda a medida que avanza.
  • Método Cuadriculado o de Rejillas: Es una variante del método de las franjas, aplicando un doble rastreo.
  • Método Abanico: Se parte de un punto y se avanza en forma de abanico, utilizado comúnmente en lugares cerrados.
  • Método Criba: Parte de un punto y se desplaza de manera similar al método de cuadrícula, pero siempre regresando al mismo punto de origen.

Tipos de Huellas y Manchas en la Escena del Crimen

Clasificación de Huellas

  • Huellas Positivas: Son aquellas que se forman por adición de material sobre una superficie, como una huella de calzado en polvo o sobre una superficie dura donde se deposita material.
  • Huellas Negativas: Son aquellas que se forman por sustracción de material de una superficie, como pisadas en lodo o nieve.

Indicios Más Frecuentes en el Lugar de los Hechos

  • Indicios No Lofoscópicos: Incluyen marcas, huellas de pisadas, huellas de neumáticos, impactos de bala, cortes y golpes en objetos.
  • Indicios Lofoscópicos: Huellas dactilares (digitales), palmares y plantares, que pueden ser visibles o latentes (invisibles).
  • Indicios Entomológicos: Se refieren a la fauna cadavérica que se genera durante los estados de descomposición. Este tipo de indicios puede proporcionar información sobre:
    • Temporalidad de la muerte.
    • Lugar de los hechos.
    • Fauna y flora presentes.
    • Temperatura ambiental.
  • Otogramas: Son las huellas de las orejas.

Instrumentos, Herramientas y Objetos Comunes

  • Instrumentos o Herramientas: Armas de fuego, objetos cortantes, punzocortantes y contundentes.
  • Elementos Balísticos: Lanzas térmicas y sopletes, moldes de droga o prensas.
  • Objetos: Bolsas de transporte, abatelenguas, vasos, latas usadas, pasamontañas, guantes, colillas de tabaco, chicles, palillos de dientes y mochilas.

Origen y Naturaleza de los Indicios

  • Origen de los Indicios: Pueden provenir directamente del lugar de los hechos o hallazgo, de la víctima o del victimario.
  • Por su Naturaleza:
    • Determinantes: No requieren análisis de laboratorio para su identificación.
    • Indeterminantes: Requieren análisis de laboratorio o el uso de herramientas especializadas para su reconocimiento.
  • Relación con el Lugar de los Hechos:
    • Asociativos: Tienen relación directa con el hecho investigado.
    • No Asociativos: No tienen relación directa con el hecho, pero se encuentran en el lugar de los hechos o en la víctima.

Características de las Huellas

  • Huellas: Es toda figura, señal o vestigio producido sobre una superficie.
  • Ejemplos de huellas: Huellas de labios, neumáticos, dactilares, de pies o calzado.
  • Pueden ser producidas por: Frotamiento, arrastre, apoyo, transferencia, impacto o golpe.
  • Las huellas, por su procedencia, pueden ser originadas por herramientas, máquinas, aparatos o mecanismos en movimiento.
  • Por su Morfología: Se refieren a la gran variedad de figuras o dibujos producidos por agentes vulnerantes, y su estudio se basa en el principio de correspondencia.

Tipos de Manchas

  • Manchas Orgánicas: Vómito, sudor, sangre.
  • Manchas Inorgánicas: Pintura, pegamento, aceite.