Criminología: Conceptos Clave, Métodos y Campos de Aplicación
Criminología: Fundamentos y Alcance
1.1. La Criminología como Ciencia
¿Cómo se orientó la criminología desde su nacimiento?
R: Se orientó como ciencia y cultura.
¿Cuál es el objeto de estudio de la criminalidad, según Don Constancio Bernaldo de Quirós?
R: El delito, el delincuente y la pena.
¿Qué es la antisocialidad?
R: Es aquella representada por conductas antisociales y, por lo tanto, por los sujetos que las cometen.
¿Qué necesita una ciencia fáctica?
R: Un objeto de estudio bien determinado, un método de investigación, un conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados y jerarquizados.
¿Qué es conducta antisocial?
R: Todo comportamiento humano que va en contra del bien común.
¿Cuál es la diferencia entre criminalista y criminólogo?
R:
- El criminalista analiza un crimen en concreto, busca al culpable tras el crimen e investiga a nivel práctico.
- El criminólogo estudia la delincuencia en profundidad, busca prevenir las conductas delictivas y estudia a nivel teórico.
¿Qué es la criminología?
R: Del latín criminis y griego logos, la criminología es el estudio o tratado del crimen.
¿En qué año y por qué persona fue nombrado por primera vez el término criminología?
R: En el año 1883 y fue por el antropólogo francés Pablo Topinard.
¿En México, en qué año se acuñó el término criminología?
R: En el año 1952.
¿Inicialmente por quién fue acuñado el término en México y quién lo perfeccionó?
R: Inicialmente fue por Mariano Ruiz y fue perfeccionado por Quiroz Cuarón.
1.2. La Interdisciplinariedad en Criminología
¿Por qué la criminología tiene que ser interdisciplinaria?
R: Porque a su formación concurren otras ciencias, es decir, unifica los aportes de diversas disciplinas para complementarse y llegar a una conclusión.
¿Qué es la interdisciplinariedad?
R: Que tiene íntima relación, estrecha conexión, coordinación y/o integración.
¿Qué es la multidisciplinariedad?
R: Es aquella que se apoya en otras ramas o requiere la participación de diversas disciplinas.
¿En qué se basa el esquema orbital?
R: Está basado en el caso en concreto, considerando áreas particulares como: custodia, jurídico, psicología, psiquiatría, medicina, trabajo social, educación, pedagogía y laboral.
¿Qué es interdisciplinaria?
R: Íntima relación, estrechas conexiones, interdependencia, coordinación y/o integración.
¿Por qué es considerada una ciencia sintética?
R: Porque reúne conocimientos de otras ciencias o disciplinas (interdisciplinaria, multidisciplinaria).
¿Qué es la interdisciplinariedad?
R: La interdisciplinariedad se refiere a la habilidad para combinar varias disciplinas, interconectarlas y potenciar así las ventajas de cada una, evitando que se desarrollen acciones de forma aislada, dispersa o fraccionada.
¿Cuáles son los tipos de conductas?
R: Conducta social, conducta asocial, conducta parasocial y conducta antisocial.
¿Cuál es el esquema de multidisciplina?
R: El problema a resolver.
¿Cuál es el esquema piramidal?
R: Sociología, Derecho, Filosofía, Criminología, Auxiliares.
1.3. Métodos y Técnicas de Investigación en la Criminología
¿En qué consisten los exámenes fundamentales?
R:
- Entrevista, Examen médico, Estudios psicológicos, Encuesta social, Expediente jurídico.
- Antropológico, Psiquiátrico, Biomédico, Sociológico, Psicológico, Pedagógico.
¿Cuál es la finalidad del método inductivo?
R: Conjunto de análisis que permiten formular una hipótesis y proyectar una teoría del caso.
¿Qué es conducta?
R: Es el modo de ser de un individuo. Es el conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a un entorno.
¿Qué conductas pueden ser agravantes?
R: Alevosía, Ventaja (armas, defensa personal, fuerza física, aprovechamiento de circunstancias, edad, sexo, género), Abuso de confianza, Reincidencia, Brutal ferocidad.
¿En qué consiste el método de síntesis e intervención?
R: Este se divide en dos fases:
- Diagnóstico: Hace referencia a los puntos específicos de la conducta criminal y se realiza al ingresar a la institución.
- Pronóstico: Tratamiento que se aplica a cada individuo según el área para determinar sus cambios de conducta. Se aplica cada 3 o 6 meses, dependiendo del comportamiento.
¿Cuáles son las reglas fundamentales del método que enunció Descartes?
R:
- No admitir como verdadera cosa alguna que no se supiese con evidencia que lo es.
- Dividir cada una de las dificultades que examinase en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
- Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
- Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales que llegase a estar seguro de no omitir nada.
¿En qué se basa el examen médico?
R: Básicamente en el conocimiento de todos aquellos aspectos físicos: enfermedades, amputaciones, tatuajes, cicatrices, etc.
¿Cómo están conformados los exámenes complementarios?
R:
- Antropológico
- Psiquiátrico
- Biomédico
- Sociológico
- Psicológico
- Pedagógico
¿Qué es el método?
R: Es el medio o el camino que se sigue para adquirir el conocimiento del objeto de estudio.
¿Para Pardiñas, qué es método?
R: Es una sucesión de pasos ligados entre sí por un propósito.
¿Cuáles son las reglas del método científico según Bunge?
R:
- Análisis lógico
- Método científico
- Conservación singular
- Formulación de preguntas
- Recolección y análisis de datos
- No existencia de preguntas definitivas (porque no existen respuestas finales)
1.4. Campos de Aplicación de la Criminología: Propuestas del Quehacer Criminológico
¿Consideras que dentro del campo de la criminología el policía se encarga de estudiar la escena del crimen, así como de obtener pruebas, estar presente en el interrogatorio y auxiliar a las víctimas y familiares?
R: Verdadero.
¿Qué es la criminología científica?
R: Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como un fenómeno individual y social. Su quehacer se manifiesta en libros, discursos, publicaciones, ensayos, encuestas y proyectos.
¿Qué es criminología aplicada?
R: Se constituye por la aportación de la criminología científica y empírica. Los protagonistas de este campo son múltiples: jueces, policías, fiscales, médicos, abogados. Su quehacer incluye: análisis e informes criminológicos, perfiles criminológicos, policía criminal.
¿Qué es la criminología académica?
R: Es la que está constituida sistemáticamente por la enseñanza, la cual abre diferentes ámbitos. Su quehacer puede ser aplicado en licenciaturas como Derecho, Psicología, Sociología, y plasma conocimiento en artículos, libros y conferencias.
¿Qué es la criminología analítica?
R: Se encarga de analizar las anteriores y la política criminal para saber si cumplen su cometido. Ejerce una función de supervisión de los hechos, de lo que se hace o deja de hacer. Su quehacer incluye la puesta en práctica de leyes, hipótesis, ensayos y trabajos de criminología.
Notas Adicionales sobre Estadística Criminal y Estudios Fundamentales
- 15 de abril de 1876: Fecha relevante en la historia de la criminología (contexto no especificado en el original, pero se mantiene).
- Tres fuentes principales para el estudio de la estadística criminal:
- Registros administrativos: denuncias, fiscalía, Ministerio Público (MP).
- Censos, principalmente del INEGI.
- Encuestas de victimización.
- Tratado Antropológico Experimental: Primer estudio sobre el fenómeno criminal. Incluye observación, registro de datos y comparación bio-psico-social.
- Estadística criminal: Análisis general de las víctimas (características sociodemográficas, hechos victimizantes), tipo de delitos, agresores, tipo de armas, lugar, espacio y hora.