Criminología Corporativa y Prevención de Riesgos en Empresas
Criminología Corporativa
Área encargada de intervenir en empresas o instituciones de la iniciativa privada con el objetivo de aplicar estrategias preventivas del delito a fin de proteger su patrimonio.
Objetivo
Implementar estrategias preventivas en las empresas en las que se interviene mediante el estudio científico de los riesgos y conductas delictivas que amenacen sus intereses patrimoniales.
Finalidad
El desarrollo de estrategias preventivas del delito fehacientes para la protección del patrimonio.
Gestión de Riesgos
Un proceso que consiste en identificar, evaluar y responder a los riesgos que puedan afectar a una empresa o institución. Es una forma en que las organizaciones identifican los peligros y amenazas y toman medidas para eliminar o reducir las posibilidades de que ocurran.
Objetivo de la Gestión de Riesgos
Proteger a una organización de posibles pérdidas o amenazas a su funcionamiento continuo. Esto puede incluir pérdidas financieras, daños a la reputación de la organización o perjuicios a los empleados.
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas.
Son herramientas que permiten a las distintas dependencias gubernamentales atender y eliminar los riesgos para la población.
Ejemplos de NOMs
- NOM-006-STPS-2014: Reglas de manejo y almacenamiento de materiales para garantizar la seguridad y salud en el trabajo.
- NOM-002-STPS-2010: Prevención, condiciones de seguridad y protección contra incendios en las organizaciones.
- NOM-030-STPS-2009: Servicios preventivos de seguridad y salud, para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
- NOM-002-STPS-2012: Edificios, locales e instalaciones.
- NOM-002-STPS-2010: Prevención y protección contra incendios.
- NOM-031-STPS-2011: Construcción, condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Tipos de Normas
- Normas Sociales: Son las normas aplicadas dentro de una sociedad cuando se requieren pautas que aseguren el orden para una buena convivencia y representan la regla más grande que existe.
- Normas Jurídicas: Son las normas que reglamentan las conductas dentro de una determinada sociedad. Su fin es garantizar el correcto funcionamiento y armonía dentro de una comunidad y su incumplimiento conlleva a una sanción.
- Normas Morales: Son las normas que establecen una serie de comportamientos esperables del individuo. Suelen ser la base de las normas sociales y de las normas jurídicas, aunque no se encuentren detalladas o escritas, son transmitidas de generación en generación para garantizar la armonía dentro de las comunidades.
- Normas Religiosas: Son las normas que reglamentan el comportamiento de los miembros de un determinado credo o religión. Se transmiten de generación en generación y suelen estar expresadas en libros santos o sagrados, como la Biblia en la religión católica, o la Torá de la religión judía.
Política Criminal vs. Política Pública
Política Criminal
Conjunto de acciones o mecanismos implementados por el Estado para enfrentar el fenómeno criminal.
Política Pública
Acciones del gobierno para solucionar problemas públicos y mejorar el bienestar social.
Métodos en Criminología
La criminología, por ser ciencia, ha adoptado naturalmente para su intervención el método científico. Trata de conocer la verdad por principios evidentes mediante estrictas demostraciones o bien conocer las cosas por sus causas. Entonces se tiene la evidencia.
El método, por sus raíces etimológicas, significa «a través de un camino». Un método general es el camino o procedimiento viable para conseguir un fin propuesto.
El método científico es el procedimiento viable para conseguir el conocimiento cierto y evidente, adquirido por la demostración.
Normas ISO y Otros Estándares Relevantes
- ISO 37001: Ayuda a las organizaciones a prevenir, detectar y combatir el soborno (proteger y preservar su integridad, establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión antisoborno). Publicada el 15 de octubre de 2016.
- ISO 31000 (Gestión de Riesgos): Un proceso que consiste en identificar, evaluar y responder a los riesgos que enfrenta una organización. Mejora la toma de decisiones y ayuda a cumplir con sus objetivos. Esta ISO fue publicada en 2009 y su última actualización se llevó a cabo en 2018.
- ISO 22320: Es una norma internacional que se enfoca en la seguridad y resiliencia. Ayuda a las organizaciones a planificar y gestionar la continuidad de sus productos y servicios. Además, ayuda a las organizaciones a proteger su reputación durante crisis. Se publicó en junio de 2018.
- NOM-003-SEDATU-2025: Esta norma cuenta con lineamientos para que el territorio mexicano pueda adaptarse, recuperarse y resistir ante una amenaza natural y/o cambio climático. Fue publicada el 06 de marzo en el Diario Oficial de la Federación.
- NOM-002-STPS-2000: Norma que establece condiciones mínimas de seguridad para prevenir y combatir incendios en los centros de trabajo. Su objetivo es proteger a los trabajadores e instalaciones. Aplica en todo el territorio. Fue publicada en 1969/2010.
Funciones de la Criminología Corporativa
- Prevención del delito:
- Estudios Criminogeográficos: Análisis del entorno territorial de una empresa para detectar y conocer detalladamente el historial, existencia o posible aparición de zonas, sitios, grupos urbanos u organizaciones sociales con tendencias delictivas que pudieran convertirse en amenazas.
- Análisis Criminológico de Riesgos: Identificación de los riesgos a los que se encuentra expuesta una empresa o institución y la probabilidad de que se materialicen.
- Gestión con Autoridades: Búsqueda de apoyo y colaboración con instituciones gubernamentales para fortalecer la labor del profesional de protección.
- Dirección de Área de Seguridad y Vigilancia: Brindar apoyo, guía y liderazgo a las personas empleadas en salvaguardar los activos humanos o materiales de una empresa o titular.
- Diseño de Políticas Preventivas: Dirigidas a las personas y/o individuos para condicionar conductas y diseñar proyectos de disuasión del delito.
- Capacitación Preventiva: Consiste en compartir conocimientos y habilidades que permiten al personal ejercer lo aprendido para sí mismo y en apoyo de terceros.
- Investigaciones Criminológicas: Búsqueda de datos e información mediante la aplicación de técnicas que permitan recopilar información, evidenciar, demostrar y comprobar un hecho dado en afectación a los intereses patrimoniales.
- Reclutamiento Preventivo: Identificación oportuna de conductas o tendencias delictivas en los aspirantes a puestos en una empresa, negocio o institución.
- Diagnóstico Criminológico: Estudio de evaluación metódica para conocer el estatus delictivo en el entorno global o específico de una empresa o institución.
- Perfilación Criminológica: Presentación gráfica de resultados propios del trabajo realizado con el objetivo de evidenciar su desempeño.