Cultura y Sociedad: Perspectivas Sociológicas Clásicas y Contemporáneas

Cultura y Sociedad

La cultura es el conjunto de costumbres, conocimientos, objetos materiales e inmateriales, y comportamientos aprendidos que se transmiten de generación en generación. Es un elemento intrínseco a las sociedades, ya que supone los cimientos de la convivencia y el común denominador que la sustenta.

Según el concepto de cultura, las sociedades son grupos que se organizan y comparten una forma de pensar, entender, evaluar y comunicarse, lo que habilita la vida en común. La cultura es acumulativa, fluida y sigue pautas de consolidación de conductas, evolucionando a medida que lo hacen los elementos y valores compartidos, definiendo así aspectos importantes como los ritos.

Sociología de la Cultura

La sociología de la cultura aborda la concepción del mundo desde una óptica que trasciende al individuo. Más allá de cada ego, somos seres sociales que compartimos imágenes y creaciones que dependen del espacio y el momento en que la sociedad se desarrolla.

Karl Marx

Para Marx, la cultura era parte de su modelo de sociedad. El motor de la sociedad capitalista era el modo de producción, y la cultura se consideraba una superestructura epifenoménica construida sobre una base económica. La cultura en la sociedad industrial actúa como ideología dominante caracterizada por:

  • Reflejar la visión e intereses de la burguesía y legitimar su autoridad.
  • Surgir de las relaciones de producción.
  • Hacer que lo convencional y socialmente construido se vea natural e inevitable.
  • Presentar una visión errónea/distorsionada de la realidad que permite sentirse feliz. La religión, por ejemplo, impedía la formación de conciencia de clase.

Esta perspectiva marxista perdura hasta hoy a través de diversas autorías más allá de orientaciones políticas. Interpreta la cultura como reflejo de clases y valores dominantes, teniendo que diferenciar lo patente de lo latente y separar la realidad del mito -> desmitificación.

Émile Durkheim

Durkheim consideraba que la sociedad es un fenómeno moral unido por los sentimientos de solidaridad, los cuales desempeñan el papel de garantizar la supervivencia social integrada y sin problemas.

En la solidaridad mecánica, la gente piensa igual y tiene poca tolerancia a la desviación, siendo la norma el conformismo. En la solidaridad orgánica hay más tolerancia por la diversidad de roles.

La conciencia colectiva se aprecia en el castigo de los desviados, donde se documentaba la indignación colectiva. En las sociedades mecánicas los castigos son duros y violentos, mientras que en las orgánicas tienden a la reintegración.

A pesar de la creciente división del trabajo que provocó felicidad y libertad, Durkheim argumenta que no se gestionó bien dicha transición, dando lugar a la anomia.

Durkheim defiende la centralidad de los hechos sociales sobre la bondad individual, que son sociales, externos y limitantes. Así, los sentimientos, la moral y los comportamientos se explican como hechos sociales vinculados a características objetivas de la sociedad. El funcionalismo, en este sentido, ve a la sociedad como una entidad estable formada por instituciones que refuerzan los sentimientos y roles.

Críticas a Durkheim
  • La cultura consigue consenso social y no explica el papel de la creación de conflictos.
  • Perspectiva unilateral en dirección idealista. Privilegio a la cultura en la generación de estabilidad social.
  • Tendencia mecanicista por la influencia del funcionalismo. Ve patrones de acción, creencia y sentimientos naciendo de las necesidades y organización social.

Max Weber

Weber distinguía dos grandes tipos de acción social: Wertracional (impulsada por creencias y objetivos culturales) y Zweckracional (impulsada por normas de eficiencia), esta última priorizada por la modernidad.

Como Durkheim, Weber asume la importancia de la religión para los vínculos morales y consideraba que los objetivos sacros eran muy importantes. Sin embargo, sí afronta el desencanto. La era de la burocracia deja de lado la búsqueda de consecución de algún tipo de transcendencia. La Zweckracionalität venía a sustituir a la Wertracionalität. La vida perdería el sentido y las personas quedarían atrapadas en la jaula de hierro de la burocracia y el racionalismo.

Georg Simmel

Para Simmel, la sociedad era el producto de las interacciones entre individuos. La sociología debía describir cómo las personas se reúnen, forman grupos e interactúan. Su posición era la de favorecer la observación empírica en lugar de la construcción de modelos.

Los aspectos que estudia Simmel dan importancia a los patrones de interacción y a la modernidad para el yo y la socialidad. El yo se hizo más libre por la eliminación de restricciones a la acción en la modernización de la sociedad. La contrapartida: las relaciones se hicieron más anónimas y las vidas están mediadas por la ciencia, la tecnología, etc.

Simmel no niega todo lo que decía Marx. Coincide en que la vida contemporánea puede entenderse como alienación. El dinero hace que nuestras interacciones sean más instrumentales y calculables. Resultado: transformación de la sociedad. La individualidad y el cuidado se sustituyeron por la dureza.

La actitud indiferente consiste en permanecer frío, distante y alejado de lo que nos rodea. Se responde a todo de la misma forma y no hay interés por nada. Nos enfrentamos a una tensión entre la necesidad de pasar desapercibidos y la de afirmar nuestra identidad/hacerse notar.

La moda responde a la necesidad de los grupos de alto estatus de simbolizar su diferencia con los demás y a la de los de estatus inferior de reclamar uno superior. Resultado: juego interminable de actualizarse. Cuando las modas llegan a los de bajo estatus, los de mayor estatus la abandonan y buscan otros estilos.

Howard Becker

Becker define la cultura como un conocimiento compartido usado para coordinar acciones. Este contenido no es universal y sus atributos clave son los mismos comunes a todas las etnias, razas, etc.: conocimiento, lenguaje, símbolos, normas y valores.

Elementos de la Cultura
  • Conocimientos: Cuerpo de hechos, creencias y prácticas que las personas que forman parte del mismo grupo mantienen, unifican y reproducen con el tiempo. La clave es guardar el conocimiento para la transmisión, en un inicio a través de historias, leyendas… posteriormente la escritura generalizada con la imprenta maximizó la capacidad de almacenar información.
  • Lenguaje: Principal herramienta comunicativa de la sociedad y vehículo de transmisión de la cultura. Su principal manifestación es el lenguaje oral a través de las palabras, sonidos o gestos. Cómo los usamos puede denotar la clase social.
  • Normas: Reglas que nos dicen cómo comportarnos en cada contexto. Tienen un amplio alcance y pueden ser patentes y explícitas (leyes) o no (costumbres). Hacen operativos los valores y ayudan a clarificar en caso de duda. Responden a elementos más contextuales.
  • Simbología: Expresión no verbal pero con rol comunicativo. Los gestos, sonidos o imágenes.
  • Valores: Criterios enraizados en las personas de la misma sociedad/cultura que permiten juzgar qué acciones están bien o mal. Fijan estándares/patrones de comportamiento social. Son subyacentes a la acción, inconscientes y latentes.

La cultura y sus elementos están ligados a países y territorios concretos. A pesar de la universalidad de los conceptos, hay elementos únicos. Ej: religión, lengua, trabajo, política… En la misma sociedad puede haber un mix de culturas, habiendo un papel de elemento fluido que permite la coexistencia.

Identificamos tendencias como el etnocentrismo (nuestra cultura es la mejor). Para entender la cultura debemos entender cómo se transmite, proceso llamado socialización. La cultura no está dada, sino que se aprende y se transmite.

Socialización

Anthony Giddens distingue dos tipos de socialización:

  • Socialización primaria: Define la socialización en sí misma.
  • Socialización secundaria: La primera identidad, la familiar, empieza a interconectarse con otros roles sociales. Se entra en contacto con nuevos agentes como la escuela. Hay estabilidad en su inicio ya que se forma el “yo”.

Lo que se aprende en la socialización secundaria no sustituye a lo interiorizado en la primaria, sino que se complementan y se adquieren nuevas competencias sociales. En esta segunda fase se introducen realidades como los elementos políticos, el mercado laboral, etc.

Etapas de la Socialización

  1. Socialización primaria: Asimilamos nuestra identidad, aparece la familia y, como somos más permeables, bebemos de forma latente y patente de los valores y lógicas de la cultura. Adquirimos un lenguaje, entendemos sonidos. Lo habitual es que se dé en el seno de la familia nuclear.
  2. Socialización secundaria: Puede haber cambios en los elementos culturales de los que partimos: los roles de género se abordan de diferentes formas y pueden colisionar con otros ya dados. El devenir del contexto afecta a cómo somos. No olvidar el papel de las redes y medios de comunicación.
  3. Socialización terciaria: Dos enfoques: los referidos a la vejez y los que se centran en la desviación social y la reconducción a la norma. Según la perspectiva inicial, también puede iniciarse por una crisis personal, cambiando nuestros comportamientos, apreciando otras facetas, dándose cambios en las necesidades, percepciones… Perdemos la socialización previa y reiniciamos el aprendizaje. Puede darse sin cambiar de espacio, solamente por el tiempo o la ubicación.

Agentes de Socialización

  • Familia: Agente más importante, presente en cualquier cultura/formato. Sus características afectan a los primeros elementos configuradores de los niños. El sexo/género y los valores quedan marcados inicialmente.
  • Escuela/Educación: Se externaliza en una institución/persona. Se adquiere el currículum formal y el oculto, que incorpora normas de comportamiento. También orienta valores. Además, es importante el espacio físico.
  • Grupos de pares: Los compartimos con nuestra generación y los generamos durante la vida, especialmente en la adolescencia. Reafirman personalidades y gustos, llegando a suponer conflictos en los núcleos familiares. Aprendemos nuevas conductas.
  • Medios de comunicación: Resaltar el arte y el cine como transmisores de valores y moral. La música introduce mensajes e ideas en una etapa permeable, generando subculturas.
  • Ámbito laboral: Trastoca los ritmos vitales, lo que nos lleva a cambios familiares, llegando a cambiar nuestra forma de vestir u obligándonos a abandonar costumbres/gustos. Induce a cambios de pensamiento y afianza el sacrificio y el ahorro. En caso de estrés extremo, debemos adaptarnos a cambios profundos.

Cultura y Control Social

La cultura, además de ser una forma de cohesión, también lo es de control. Hablamos de:

  • Conducta latente: Responde a la socialización, asumiendo conductas y valores asumidos por transmisión velada.
  • Control formal: Más técnico/administrativo, asociado a elementos normativos o burocracia.
  • Control difuso: Mercado, organizaciones, profesiones, estados… Difiere del latente porque podemos identificar actores concretos.

Como consecuencia de estos tipos de control, tenemos la sanción, positiva y negativa, debido a nuestras acciones.