Definición de la escuela como subsistema educativo

Homología entre la escolarización y otros procesos educativos


En la mayoría de los casos, la escuela se impuso mediante complejas operaciones de negociación y oposición con las otras formas educativas presentes. Utilizo estrategias y logro volverse sinónimo de educación y subordinar al resto de las prácticas educativas.

Matriz eclesiástica:

El espacio educativo se construye a partir de su separación tajante del espacio mundano. La escuela se convierte en la caja donde se conserva algo positivo de los ataques del exterior negativo. La lógica moderna le sumo a esta función de conservación de los saberes la obligación de expandirlos y difundirlos sobre su mundo exterior como una forma de su dominio. La escuela hereda del monasterio su condición de “espacio educativo total”, esto es, la condición de ser una institución donde la totalidad de los hechos que se desarrollan son, al menos, potencialmente educativos.

Regulación artificial

La regulación de las tareas dentro de la escuela responde a criterios propios que la homologan más con el funcionamiento del resto de las escuelas que con otras prácticas sociales que se desarrollan en su entorno cercano Uso específico del espacio y del tiempo

se refiere a la utilización escolar del tiempo y del espacio material. La escuela diferencia entre el trabajo y el juego, a los docentes y los alumnos, y define ciertos momentos, días y épocas como más aptos para la enseñanza, los dosifica en el tiempo, les señala ritmos y alternancias


Pertenencia a un sistema mayor:

más allá de la especificidad de cada institución, cada escuela es un nudo de red medianamente organizada denominada sistema educativo. Como tal se ordena respecto a otras instituciones en forma horizontal y vertical, tanto por niveles (primario, secundario) como por distintas y variadas jerarquizaciones. Cada escuela no puede justificarse ni funcionar aislada respecto del resto del sistema

.

Fenómeno Colectivo

Este proceso se denomina el establecimiento de la gubernamentalidad (Foucault) estrategia que es adoptada por la escuela al presentarse como una forma de enseñar a muchos a la vez, superando así el viejo método preceptorial de la enseñanza individual.

Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar:

la ruptura con la escolástica en la modernidad, condujo a diferenciar las formas de saber de las formas de aprender, por lo que se constituyó la idea de un “método” de enseñar diferente del “método” de saber. El “cómo enseñar” se vuelve el objeto de una nueva disciplina. La “pedagogía”.

Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas

:
La constitución de sujetos que se debían encarnar esos saberes: los docentes. Esta tenencia monopólica de los saberes específicos para comprender,controlar y disciplinar a los alumnos, otorgo identidad a los maestros y les permitíó diferenciarse de otras figuras sociales. Para lograr estos fines, dichos sujetos deben ser moldeados en instituciones específicas, las escuelas normales y la formación institucional de los pedagogos, fundadas dentro de los sistemas educativos.

El docente como ejemplo de conducta

El docente debe ser un ejemplo (físico, biológico, moral, social, etc.,) de conducta a seguir por sus alumnos. Bajo la lógica del poder pastoral se puso un peso muy importante a su accionar, aun fuera de la escuela.


Especial definición de la infancia:


en la modernidad empezó el proceso de diferenciación de las edades y el colectivo “infancia” fue segregado del adulto. La infancia comenzó a ser interpelada y caracterizada desde posturas negativas: como incompleto, se construyó al infante como alumno a
escolarizar. Y todas sus actividades diarias se escolarizan. Educar fue completar al niño para volverlo adulto.

Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente y alumno:

Docente y alumno son las únicas posiciones de sujeto posibles en la pedagogía moderna. Así, el docente se presenta como el portador de lo que no porta el alumno. La desigualdad es la única relación posible entre los sujetos, negándose la existencia de planos de igualdad o de diferencia. Esto estimulo la construcción de mecanismos de control y continua degradación hacia el subordinado: “el alumno no estudia, no sabe”.

Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento:

la escuela fue muy efectiva en la construcción de los cuerpos dóciles: la invención del pupitre, el ordenamiento en filas, la individualización, la asistencia diaria obligatoria y controlada, test psicométricos, evaluaciones, etc., pueden ser considerados ejemplos de este proceso. La institución escolar obligatoria ejerce función de mecanismo de control social.

Currículo y prácticas universales y uniformes

Se uniformizan y universalizan los saberes para todas las escuelas. Para el nivel elemental, saberes neutros, previos a cualquier aprendizaje llamados saberes elementales compuestos, por lectura, escritura y cálculo.

Ordenamiento de los contenidos:

la escuela recorta, selecciona y ordena los saberes que considera que debe impartir a los alumnos por medio del proceso de elaboración y concreción del currículo prescripto. El currículo en tanto conjunto de saberes básicos, es un espacio de lucha y negociación. Es político e histórico.

Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar:

el saber escolar responde a ciertas pautas, como son las evaluaciones.

Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar:

el sistema escolar establece un nuevo tipo de capital cultural: el capital institucionalizado, que acredita la tenencia de un cumulo de conocimientos por medio de la obtención de un diploma o título.

Generación de una oferta y demanda impresa específica:

la escuela implico la creación de nuevos materiales escritos. Casi no se detectan materiales escolares producidos por escritores consagrados ni por académicos de renombre. En la mayoría de los casos los autores fueron docentes con título habilitante para enseñar en las áreas sobre las que escriben.