Denominaciones de la criminología

TEMA 1: Orígenes DE LAS Teorías DE LA CRIMINALIDAD. LAS PRIMERAS FORMULACIONES

  • CONCEPTO DE TEORÍA CRMINOLÓGICA Y DIFICULTADES QUE PRESENTA LA COMPARACIÓN ENTRE TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD

El objeto de la Criminología es el estudio empírico de la criminalidad y su control.

Cuando hablamos de teorías de la criminalidad, nos referimos a las hipótesis que abordan la explicación de la aparición del delito.

Una teoría se define como un conjunto de hipótesis dirigidas a explicar un fenómeno natural mediante su relación con otros fenómenos.

En la Criminología, los criminólogos no pueden conformarse con “describir la realidad” sino que los datos tienen que ser interpretados.

Siguiendo a Garrido, Stangeland y Redondo, una teoría criminológica debería poseer los siguientes elementos esenciales:

  1. Asociación


    Debe definir un sistema de relaciones en el que uno o más factores explicativos se conecten con la aparición de la conducta delictivao con otros elementos del estudio criminológico como las víctimas, delincuentes o los sistemas de control.

  2. Observación y medición

    Tanto los factores explicativos propuestos por la teoría, como la propia conducta delictiva explicada, deben hallarse definidos del tal forma que puedan ser observados y medidos.


  3. Acreditación

    La relación entre los factores teóricos explicativos y los elementos que tratan de ser explicados (por ej. La conducta delictiva) debe ser avalada o falsada empíricamente a través de la observación estructurada y sistemática de la realidad delictiva.
  1. Aplicación práctica


    De la teoría deben derivarse ciertas soluciones prácticas al problema delictivo, teniendo normalmente implicaciones para la política criminal, proponiendo ciertos modos de acometer el fenómeno delictivo.

  2. Comprobación empírica de las propuestas aplicadas


    Las propuestas aplicadas de la teoría deben ser sometidas también a comprobación empírica en la propia realidad criminal.

En relación a las teorías sobre la criminalidad y sus causas, dentro de las teorías etiológicas, se distingue generalmente entre una “micro” y “macrocriminología”. En microcriminología se enfocaría principalmente al autor del delito, bien en forma individual, bien dentro del grupo social donde vive, mientras que la acentuación de los aspectos sociales en la génesis del delito generaría una macrocriminología, que se ocupa principalmente del análisis estructural de la sociedad en la que surge el delito. X otra parte, frente a estas teorías etiológicas, surge un planteamiento etiquetista, que consideraría a la criminalidad como el resultado de un proceso de atribución por los órganos encargados de la persecución del delito.

Garrido, Stangeland y Redondo, detallan una serie de razones que agudizan la diversidad teórico existente en Criminología:

  1. Diferente objeto de análisis entre unas teorías y otras


    Algunas teorías dirigen su atención hacia la conducta delictiva y otras al comportamiento de la ley y de la justicia.

  2. Diferente enfoque metodológico

    Unas teorías presuponen el libre albedrío como punto de partida para delinquir o no hacerlo, mientras que otras asumen el principio del determinismo científico del comportamiento humano.
  1. Interdisciplinariedad en el estudio criminológico


    En los análisis criminológicos colaboran distintos investigadores cuya base académica es frecuentemente heterogénea:
    Sociólogos, psicólogos, abogados, médicos, antropólogos, economistas, periodistas, pedagogos, educadores y trabajadores sociales.

  2. Focalización sobre aspectos específicos poco vinculados entre sí

    Los investigadores tienen que focalizar su atención sobre aspectos particulares a veces poco relacionados entre sí dentro de la compleja realidad criminológica. 

Una dificultad del estudio de la criminalidad se debe a la variabilidad del fenómeno delictivo en el tiempo y en el espacio. Algunos enunciados sobre la delincuencia en una determinada sociedad y en un momento concreto pueden no ser igualmente válidos o extrapolables para otra realidad subyacente en distinto tiempo o lugar. Deben existir conceptos y resultados de la investigación que sean igual de válidos y útiles en los diferentes momentos y contextos.

  • El concepto de “paradigma criminológico” comporta un conjunto de asunciones previas y de creencias sobre el funcionamiento de la sociedad en general y de la delincuencia en particular, que sirven de guía y de marco de referencia para el trabajo científico del criminólogo. Siguiendo el esquema de Vold y Bernand pueden destacarse tres paradigmas criminológicos:

  • Paradigma del libre albedrío y del castigo: –

    Los seres humanos tienen la capacidad y la libertad para decidir acerca de cometer o no delitos. – Su dimensión fundamental, cosiste en indagar los modos más efectivos para disuadir a los ciudadanos de la delincuencia, aplicándose penas para aquellos que infrinjan la Ley.
  • Paradigma científico: –


    Partiría del determinismo científico. Se consideraría que existen una serie de factores individuales y sociales vinculados con la aparición de la conducta delictiva y el objetivo básico de la Criminología será la investigación de aquellos factores que se hallan en la base de la delincuencia. – Su dimensión aplicada se dirige a profundizar en el conocimiento de las causas de la criminalidad para poderlas controlar más eficazmente.

  • Paradigma del conflicto social: –

    Su objetivo sería analizar los mecanismos sociales y simbólicos mediante los que ciertas conductas son definidas como delictivas y ciertos individuos como delincuentes. – Su principal aplicación sugiere erradicar mediante reformas sociales, económicas y legales, los mecanismos creadores de delincuencia y de marginación y redefinir el fenómeno criminal. – Se ha defendido que la Criminología es una ciencia multiparadigmática pero pueden existir teorías ubicadas en paradigmas distintos, y no pueda decidirse racionalmente cual es preferible.

Ello conlleva la existencia de métodos teóricos en la investigación criminológica, que van a condicionar en análisis de la criminalidad. Siguiendo a Serrano Maíllo pueden distinguirse los siguientes modelos teóricos:

  1. Teorías micro y macrocriminológicas :


    En el nivel micro se insertan aquellas teorías que hacen referencias a elementos relativos al actor. Por ejemplo, aquellas teorías biológicas que sostienen que existen determinadas carácterísticas individuales en los sujetos que los hacen más propensos a delinquir. En el nivel macro se encuentran las teorías que se refieren a propiedades de la estructura o del sistema social. Por ejemplo la teoría de la anomia de Durkheim, no se centra en elementos individuales de los sujetos sino en una determinada carácterística del sistema como es la ausencia de normas.
  1. Teorías generales y tipológicas:


    En Criminologías tradicional y contemporánea, las tipologías desempeñan un papel importante partiendo de que el delito abarca muchos comportamientos distintos y son muy diversas personas las que cometen delitos. En este sentido se admite que pueden existir grandes diferencias entre delito y delincuente según los casos;
    Que una sola explicación etiológica puede no ser suficiente para englobar el fenómeno;
    Y que pueden precisarse políticas especializadas.
    Se distingue así diversos tipos particulares de delitos, delincuente, etc., para obtener una descripción, respuesta y explicación validas. suelen establecerse así, tipologías entre distintos delitos y también pueden relacionarse tipos de delincuentes. Por ejemplo, la distinción entre la delincuencia juvenil y la adulta.

Frente a las tipologías, las teorías generales son teorías únicas que aspiran a ser de aplicación en un número elevado, relevante de delitos y delincuentes

3. Teorías de alcance medio y grandes teorías:


Siguiendo a Merton, las teorías de rango medio serian aquellas que son un conjunto limitado de afirmaciones de las que se derivan hipótesis refutables, aunque sean lo bastante abstractas como para no confundirse con meras descripciones o generalizaciones empíricas.

4.  Teorías y enfoques plurifactoriales:


Se habla de factores concurrente, pues concurren en el delincuente una serie de factores que influyen en el mismo.
Se tienen en cuenta el enfoque de los factores de riesgo, destacando las factores: individuales, familiares, socioeducativos y socioambientales.

5. Teorías unitarias e integradas:


Las teorías unitarias presentan hipótesis y variables coherentes entre sí, con una concepción del delito única.
Las integradas parten de que debe tomarse de cada teoría aquellas partes más prometedoras para tratar de formar una nueva teoría.

  • LA ETAPA PRE-CIENTÍFICA

La Criminología como disciplina científica usa un método empírico-deductivo.

Antes de la publicación de la obra Lombrosiana, que podría considerarse la partida de nacimiento de la Criminología empírica moderna, se habían formulado 2 enfoques, el método clásico, producto de las ideas de la Ilustración, y el método empírico por el tipo de investigaciones llevadas a cabo sobre el crimen en forma fragmentaria por especialistas de diversas procedencías, intentando sustituir la especulación y deducción por el análisis de la observación y la inducción (método empírico-inductivo).

  1. LA INFLUENCIA DE LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU EN LOS Orígenes DE LA Criminología A.1. EL PENSAMIENTO UTÓPICO Y LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA ILUSTRACIÓN

Thomas MORO, autor de la “Utopía” resaltó la conexión del crimen con la estructura de la sociedad.
De la película “un hombre para la eternidad” puede sintetizarse las siguientes cuestiones:

  1. Causas de la criminalidad  2


    El crimen responde a una pluralidad de factores (guerras, etc.), pero destaca la desigual distribución de la riqueza, especialmente en el ámbito agrícola. 3.

    Severidad desproporcionada del sistema penal 4

    Criticó abiertamente la dureza del sistema penal de su época y la desproporción de los castigos y la absurda inflación legislativa. 5.

    Repercusiones en política criminal 6

    Derecho premial, q recompensaba al ciudadano virtuoso. 7. La filosofía del castigo de Moro tendría un componente correccionalista, yaq aun siendo partidario de la proporcionalidad de la pena, admite tbn la sentencia indeterminada. 8. Propone que los poderes públicos arbitren medidas necesarias para que el delincuente satisfaga con su trabajo a la víctima compensando el daño causado.

En el AR, el sistema de penas era inseguro, desproporcionado y desequilibrado. Montesquieu denunció las graves deficiencias del sistema.
En su obra “El Espíritu de las Leyes” se destacaría que la prevención del delito debe ocupar el primer lugar en toda política criminal, debiendo orientarse las leyes penales al doble objetivo de evitar el crimen y proteger al individuo. Voltaire indicaba que la pena debería de ser proporcionada y útil, mientras que Rousseau manténía que el hombre era “naturalmente bueno” y que sería la sociedad quien lo pervierte. El crimen surgiría con el contrato social, es decir, a través del convenio a que llegan los hombres para pasar del “estado natural” a la convivencia organizada en forma de Estado.

EL PENSAMIENTO DE BECCARIA: destacan los siguientes elementos:

  1. Crítica a la ilegalidad del sistema


    En contra de la arbitrariedad, la ilegalidad y los abusos de poder de la justicia de su tiempo.  .Considera que las leyes penales para ser eficaces deberían ser claras y comprensibles para los ciudadanos..Las principales ideas sobre delincuencia y la forma de prevenirla serían: 5.La naturaleza del delito reside en su nocividad social. Las penas constituyen los motivos sensibles necesarios contra quienes infringen las leyes. Las penas tienen como objetivo impedir que el reo ocasione nuevos males a los ciudadanos y retraer a los demás de cometer dichos actos.Debe existir proporcionalidad entre delito y pena. La pena más eficaz no es la pena de muerte sino la privación de libertad.

  2. Denuncia de la tortura indagatoria:

    Beccaria denunciaría el uso de la tortura para obtener confesiones, así como el procesamiento bajo acusaciones secretas.

  3. Denuncia del poder arbitrario de los jueces:

    Se critica el poder arbitrario de jueces, por la desigualdad al sentenciar y por las influencias personales para dictar sentencias más benévolás.

  4. Concepción utilitarista del castigo.:

    para crear una sociedad mejor y disuadiendo a los criminales de la reincidencia criminal.

Por otro lado, en relación a la Ilustración española, hay que resaltar el pensamiento de Manuel De Lardizábal, que censuraba las leyes vigentes en España por su dureza, siendo un defensor de principio de legalidad de los delitos y de las penas, mostrándose contrario al arbitrio judicial, aunque admitiría la pena de muerte para los delitos especialmente graves. Para Feuerbach, la pena no es retribución ni factor resocializador del delincuente, sino un potente instrumento disuasorio por su capacidad psicológica intimidadora en el ánimo del ciudadano indeciso o el delincuente potencial (prevención general negativa).

A.2. LA DENOMINADA ESCUELA CLÁSICA. LA Criminología Neoclásica

Conciben al crimen como un hecho individual, aislado, como mera infracción de la ley.
Despreocupación por indagar las causas de comportamiento criminal, ya que su premisa es el libre albedrío.La Criminología neoclásica surge por 3 motivos, el fracaso del positivismo en su intento de identificar factores criminológicos y ofrecer una teoría general del delito, el escaso éxito de programas resocializadores y el incremento de las tasas reales de criminalidad.

  1. El delincuente racional


    Se observa al delincuente como un ser libre y racional para tomar decisiones.

  2. El enfoque económico del delito

    Se contempla la opción delictiva como una opción racional, en términos de costes y  beneficios para el autor no solo monetarios, sino de prestigio, confort, gusto, conveniencia. Según Becker, nada distingue al hombre delincuente del no delincuente desde el punto de vista de la racionalidad y motivación de su comportamiento. El infractor valora según sus fuentes de información las oportunidades que existen y escoge aquella alternativa que le depara mayores ventajas con los menores costes y riesgos.

3. Oportunidad y delito se considera que no se puede cometer un hecho delictivo si no se tiene la oportunidad de hacerlo. En la teoría de las actividades rutinarias, para q pueda cometerse un delito es necesario tres circunstancias: la presencia de un ofensor con inclinaciones criminales, la de una persona u objeto que sean un objetivo apropiado para el ofensor y la “ausencia de guardianes” capaces de prevenir las infracciones como el caso de la policía, ciudadano o incluso otros medios.

4

El enfoque situacional

La situación en la que alguien se encuentra le motiva a delinquir.

LA INFLUENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES. EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA PENITENCIARIAB.1. LA IMPORTANCIA DE LA FISIONOMÍA, FRENOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

La Fisionomía buscaba determinar el carácter de las personas mediante la observación de rasgos de la cara y otras partes del cuerpo.  
Lavater, con la observación y el análisis, visita a reclusos y ofrece un “retrato robot” al que denominó “hombre de maldad natural”, basado en carácterísticas somáticas de éste. Para él, la belleza se correspondía con la bondad y la fealdad con la maldad. Se relaciona cabeza grande y redonda con ingenio, lealtad e imaginación mientras que la pequeña con faltos de juicio e imprudentes. Cabeza larga, rostro largo y deforme significa que el hombre es loco mientras que los de cabezas proporcionadas simbolizan buen juicio. La Frenología estudiaba el carácter y cualidades de las personas a partir de la morfología del cráneo, relaciónándolo con órganos del cerebro y sus funciones. 
Gall crea un mapa cerebral dividido en 38 regiones. Desde su punto de vista, el crimen es causado por un desarrollo parcial y no compensado del cerebro.
Cubí considera que se puede corregir el comportamiento de las personas delincuentes mediante la modificación de los órganos del cerebro.En la Antropología destacó la obra de Darwin, con su concepción del delincuente como un ser atávico.

  • B.2. LOS INICIOS DE LA CIENCIA PENITENCIARIA


    Howard, con un método de trabajo basado en la observación y el contacto directo, examinó la situación de las cárceles, proponiendo reformas y priorizando el trabajo en las cárceles, con el lema “haced al hombre trabajador y será honrado”. Bentham propuso un nuevo diseño carcelario, separación de sexos en las cárceles, alimentación, higiene, e incluso incidiendo en la atención pública los reos liberados  así como la efectiva corrección del delincuente. Formuló la teoría utilitarista del castigo. Desde su punto de vista, la conducta criminal responde a un cálculo hedonístico, por lo que el modo de evitar la comisión de delitos se basa en que el delincuente potencial compruebe como de su delito derivarán más consecuencias negativas que positivas.           Desde esta perspectiva puede resaltarse:

Defensa de la proporcionalidad de la pena


Opta por la proporcionalidad de las penas, pero se centra en la prevención general.

Reglas de Bentham : Regla de la Dulzura



prohibición de infringir castigos corporales a los presos.

Regla de la Severidad



un preso no puede disfrutar de mejores condiciones que personas de su misma clase no privadas de libertad que han optado por no delinquir.

Regla de la Economía



no deben invertirse gastos ni en indulgencias ni en castigos superfluos.

LA Estadística MORAL

Aporta la concepción del delito como fenómeno colectivo, hecho social y regido por leyes naturales, requerido de un análisis cuantitativo.

El crimen es un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento individual.   La libertad individual es un problema subjetivo, sin trascendencia estadística.   El crimen es de una magnitud regular y constante. Se repite con periodicidad, y de acuerdo con un análisis estadístico interesa observar su frecuencia media relativa e investigar sus variables.
Quetelet mantiene una nueva disciplina, la “Mecánica social”. Establecíó que los factores que influyen en la criminalidad son el clima, la pobreza la miseria y el analfabetismo. Las dos variables que correlacionan más con la criminalidad son la edad y el género.