Deportes individuales con oposición

Táctica Y ESTRATEGIA:

Táctica: comportamiento racional, regulado por la propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores en un encuentro dep indi o de equipo. Estrategia: Serie de acciones muy meditadas encaminadas hacia un fin determinado.

2 modalidades de la táctica dep: GENERAL reglas generales de la acción táctica. ESPECIFICA: propia de cada disciplina dep y necesita un entrenamiento especifico.

Componentes de la táctica deportiva:  táctica dep se funda sobre habilidades técnicas y tiene po objeto el comportamiento optimo en competición gracias a la utilización de todas las capacidades y habilidades individuales. Cap cognitivas – Cap psicofisicas

TENDENCIAS GENERAL DE LAS ACCIONES Tácticas.  (esquema) 1) Regulación de los parámetros cinemáticos y dinámicos del movimiento __gimnasia, patinaje artístico, rítmica, aerobica._ la táctica sirve para influir en el desarrollo del movimiento, de modo que sea lo mas eficaz posible. 2)regulación de los parámetros dinámicos del movimiento__remo, atletismo, heterofilia__ la táctica se utiliza para que la aplicación de fuerza sea adecuada y económica. 1 y 2: un conocimiento táctico general básico.  3) regulación de la variación de acciones con selección de la decisión a aportar a la solución de los problemas tácticos__ esgrima, dep col, luchas, boxeo__ la táctica manipula el desarrollo de la competición en condiciones constantemente variables_ pone en claro la importancia de la táctica. (papel de la táctica deportiva)

Papeles de la formación táctica:


La formación teórica tiene por objetivo desarrollar en el deportista las cualidades intelectuales que necesitará para conducir con éxito su participación en una competición. Comprende:

1)

Adquisición de conocimientos propios de la disciplina deportiva

Asimilar, clasificar y actualizar los conocimientos específicos de la disciplina deportiva correspondiente (reglamentos de competición, organización y conducción de la competición). 2)
Desarrollo de la capacidad para intelectualizar la disciplina deportiva (inteligencia de juego) Conduce a un pensamiento de juego que sea lógico, flexible, original y crítico, que garantice la conexión optima de las habilidades tácticas y que permita una adaptación constante a toda nueva situación que se presente, en el desarrollo de la competición.3

)Desarrollo de la capacidad de anticipación

En el marco de una programación de prospección, el deportista debe aprender soluciones potenciales de recambio, para hacer frente a diversas situaciones imprevisibles que puedan presentarse durante el desarrollo de la competición deportiva. 4)

Desarrollo de las capacidades de captación de información y de su tratamiento, por medio de una atención dirigida y afinada.

El éxito de una acción o de una reacción supone la percepción del mayor número posible de señales procedentes del desarrollo de la competición. Por medio de una concentración exploradora sobre los puntos esenciales de la dirección de la competición, se evita la sobreinformación que, en el principiante, puede provocar comportamientos motores inadaptados a la situación (Barth, Kirchgassner y Schubert,1978, 760).

5) Desarrollo de las cualidades emotivas y de decisión (voluntad)

El dominio de sí mismo, la constancia, la resolución y el apego a la decisión pueden influir fuertemente  en la aptitud y la capacidad de acción táctica. Por tanto, su desarrollo es importante para una acción táctica óptima.

La formación práctica debe permitir la asimilación de habilidades y de comportamientos tácticos. La repetición de esquemas de comportamientos tácticos (ejemplos: doblar-pasar), produce una automatización de los componentes parciales del acto voluntario. De este modo, la atención del deportista puede concentrarse en otros elementos del desarrollo de la acción. La formación práctica del atleta debe permitirle automatizar sus movimientos de tal manera que pueda conocer sus  posibilidades y sus límites para involucrarse a fondo en la acción (ejemplo: la adquisición del “sentido del ritmo”).

PRINCIPIOS Metodológicos


La formación técnica y la táctica deben desarrollarse paralelamente. La formación práctica se realiza por medio de una alternancia entre la teoría y la práctica. El comportamiento táctico se entrena y se consolida enfrentándose progresivamente a las dificultades. Primero se entrenan los elementos del comportamiento táctico básico, y sólo posteriormente las variantes o los programas de recambio. El desarrollo de la cualidad de observación, tanto central como periférica, tiene una influencia determinante sobre la capacidad de acción táctica. (observación de competiciones, estudio critico de las grabaciones del juego en video y la redacción de informes. El dominio táctico se alcanza cuando es posible realizar el proyecto táctico, incluso en difíciles condiciones internas o externas.

CONTROLES Y TEST


Es aconsejable efectuar test de control, a intervalos regulares, sobre el comportamiento táctico, para evaluar el desarrollo técnico-táctico. Pueden utilizarse dos procedimientos:  1)De orden práctico (examen crítico de las formas tácticas básicas) 2)De orden teórico (discusión sobre las fases del juego o las situaciones de competición, sobre la elaboración de soluciones de recambio).


Clasificación DE LOS ERRORES: importantes, no automatizados, no típicos, automatizados, insignificantes, típicos.

OBSERVACIONES: determinar el error con precisión, errores principales antes que secundarios, el deportista tiene que tener noción de lo que hace mal, determinar defectos por condiciones motoras insuficiente, crear condiciones para obligar un movimiento mas o menos correcto, no hay correctivo mágico, hay errores comunes y sus correctivos.

Características DE LS EJERCICIOS CORRECTIVOS: no necesariamente simplificado, no se aplica si no aparece el error, son específicos, un defecto por vez distancia, no necesariamente técnicamente correcto, a partir del error.

Guiá DE AYUDA: descomponer el gesto en todas las partes posibles, enumerar errores observados, detectar donde se origina el error, inferir si existe causa mecánica falta de fuerza, ordenar errores, crregir uno por vez, evaluar periódicamente superación, conversar con el alumno, corregir en clima calmo y tranquilo, asegurarse que el alumno entendió la consigna , insertar rápidamente el driz en el movimiento, entrenar el dril en diferentes intensidades, buscar que el alumno sea constructor, evitar en estados de fatiga, debe reconocer los aciertos. 

Iniciación A LOS DEPORTES INDIVIDUALES

3 PERSPECTIVAS para el análisis del concepto de Iniciación Deportiva

Perspectiva metodológica


: proceso/producto (tradicional). Se presenta la ID medida por los resultados y el rendimiento deportivo; por ejemplo se basa en la operatividad motriz.  Otra definición orientada a la dimensión del producto pero teniendo en cuenta el proceso es: “proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por el individuo para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con él hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento”.

Perspectiva en función del deporte o deportes que abarca


: especificidad / inespecificidad. Blázquez Sánchez (1995, p.22) define ID (iniciación deportiva) como: “el período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes”.

Se abre la posibilidad de abordar la enseñanza de los deportes atendiendo a las carácterísticas comunes que poseen las especialidades que pertenecen a una misma categoría: reglas, principios tácticos, técnicas, espacios, forma de relación den los mismos, tiempos, etc.

Blázquez Sánchez (1995) define los siguientes ámbitos en los que se pueden llevar acabo los procesos de enseñanza-aprendizaje deportivo:-
El recreativo (practicado por placer y diversión)
El educativo (colaborar al desarrollo armónico y potenciar valores)
El competitivo (con intención de vencer al adversario o de superarse a sí mismo).

Romero Granados (2001): 3 tipos de escuelas deportivas:
ED de formación (conectadas a los centros escolares, respondiendo a las finalidades educativas e incluidos en proyectos de centros. Las competiciones tienen un carácter participativo y de promoción). ED de competición (tienen como objetivo alcanzar un buen nivel de competición en el deporte, las competiciones están sujetas a reglamentos de las distintas federaciones).ED de ocio recreación (filosofía del ‘deporte para todos’, fines recreativos, de evasión, y de relación social mediante la práctica deportiva).

APRENDIZAJE MOTOR


: Concepto: El aprendizaje motor corresponde a un conjunto de procesos internos que conducen a cambios relativamente permanentes en la capacidad individual para realizar actividades motoras. Este proceso no es observable efectivamente por si mismo y ocurre como una función de practica y de experiencia. En el aprendizaje el individuo se enfrenta a una situación que lo estimula, le origina cierta tensión y lo desequilibra.  

ETAPAS DEL APRENDIZAJE MOTOR


Etapa cognitiva

Se caracteriza por el intento de quien aprende por conocer la naturaleza de una habilidad motora en particular, usando información desde una variedad de diferentes fuentes. Esta etapa del aprendizaje motor tiene una alta demanda de percepción y sensación y es aquí donde se realizan decisiones conscientes sobre la selección de la respuesta.

Etapa ASOCIATIVA

Se aprende a activar y a refinar las habilidades motoras. Una vez entrado en esta etapa se comienza a comprender como se ha interrelacionan los diferentes componentes de la habilidad. También se comienza a modificar y/o adaptar los patrones de movimientos como lo demanda la situación Etapa Autónoma:
última etapa, en la cual las habilidades motoras se vuelven automáticas. Una vez alcanzada esta etapa, el aprendiz se concentra sobre la automatización de los patrones de los movimientos y así la atención puede ser dirigida a otros aspectos de la actividad.

PROCESO DE APRENDIZAJE


1) Al principio del proceso de aprendizaje, antes de la primera realización de la técnica a aprender o a mejorar, se forma el llamado «valor previsto», que consiste en la incorporación del objetivo motor. Se producen, en el deportista, los siguientes procesos: -Captación de las informaciones a través de los órganos sensoriales. -Asimilación de la información que llega a los centros nerviosos más elevados. Formación de una imagen del movimiento. 2) basada en la imagen del movimiento se crea un proyecto del movimiento, incluyendo la memoria y las experiencias motrices almacenadas. Llegamos así a la programación del movimiento. Se anticipa mentalmente el movimiento completo y fraccionado, lo cual constituye la base para la programación.
3)La ejecución del movimiento empieza cuando el deportista haya tomado la decisión de ejecutarla.  Durante esta acción intervienen factores perturbadores, del medio ambiente, que pueden dificultar o impedir el movimiento.  En el principiante se intenta disminuir estos factores, facilitándole las condiciones. El deportista experimentado puede prever estos factores perturbadores, y tenerlos en cuenta a la hora de programar el movimiento.
4)Para conseguir el objetivo motor necesitamos retroalimentaciones durante la acción, lo cual posibilita la continua comparación de las más pequeñas acciones parciales con el objetivo motor entero, su coordinación y adaptación a la situación ambiental actual (percibir detalles durante la acción). La calidad de percepción del deportista puede indicar exactamente en que parte del movimiento ha cometido una falla o error ya que posee una capacidad perceptiva pronunciada.
5)El resultado de la acción se denomina «valor efectivo», la que es percibida por el mismo deportista y/o transmitida por el entrenador. El deportista se imagina otra vez el movimiento y lo compara con la acción esperada.  El resultado de esta comparación entre valor previsto y el valor efectivo se incluye en la preparación del siguiente intento.