Derecho Procesal Laboral: Conceptos Esenciales, Conflictos y Acciones Legales

Conflictos Laborales y su Solución

Definición de Conflicto Laboral

Son las controversias que se suscitan en ocasión o con motivo de la formación, modificación o cumplimiento de las relaciones individuales o colectivas de trabajo.

Características de los Conflictos Laborales

  • Son controversias o diferencias de la prestación patronal.
  • Derivan fundamentalmente de la actividad laboral.
  • Se presentan los sujetos antagónicos de la relación laboral.
  • Son de orden público.

Clasificación Doctrinal de los Conflictos (Sujetos)

  • Entre patrones y trabajadores.
  • Entre patrones.
  • Entre trabajadores.
  • Entre sindicatos.
  • Entre patrón y sindicato.
  • Entre sindicatos y terceras personas.

Clasificación Legal de los Conflictos

  • Individuales.
  • Colectivos.
  • Jurídicos.
  • De naturaleza económica.

Medios de Solución de los Conflictos Laborales

Mediación

Procedimiento voluntario en el cual existe un mediador que ayuda a las partes a solucionar el problema laboral.

Conciliación

Trata de conseguir que la empresa y el trabajador lleguen a un acuerdo antes de iniciar un proceso judicial.

Derecho Procesal del Trabajo: Fundamentos y Principios

Fuentes Constitucionales del Derecho Procesal del Trabajo

  • ART. 1 CONST.: Derechos ciudadanos.
  • ART. 17 CONST.: Nadie se hace justicia por sí mismo.
  • ART. 25 CONST.: Protección judicial.
  • ART. 123 CONST.: Trabajo y previsión social.

Características del Derecho Procesal del Trabajo

  • La conciliación debe ser obligatoria.
  • La conciliación debe ser previa a la demanda.
  • La conciliación debe ser intentada en cualquier etapa procesal.
  • Expresa la libre voluntad de las partes.
  • La conciliación debe ser realizada por la autoridad.
  • La solución del conflicto en la conciliación deberá tener carácter de cosa juzgada.

Clasificación del Derecho Procesal

  • Atendiendo a los sujetos.
  • Atendiendo a los intereses que impugna.

Principios Procesales Clave

Principio de Inmediatez

Obligación del juez y el secretario de estar presentes en todas las audiencias del juicio y en contacto personal y directo con las partes.

Principio de Veracidad

El juez debe buscar la verdad en la realidad de los hechos sin afectar las garantías procesales ni la igualdad de las partes.

Principio de Sencillez Procesal

Pretende la agilidad procesal y una actuación abierta que abrevie los trámites del juicio.

Principios Procesales (Art. 685 LFT)

Según el Artículo 685 de la Ley Federal del Trabajo, los principios procesales son:

  • Inmediación.
  • Inmediatez.
  • Continuidad.
  • Celeridad.
  • Veracidad.
  • Concentración.
  • Economía.
  • Sencillez procesal.

Jurisdicción y Competencia en Materia Laboral

Definición de Jurisdicción

Potestad de los jueces para administrar justicia aplicando la norma general y abstracta al caso concreto sometido a su consideración.

Determinación de la Jurisdicción

La jurisdicción se determina en base a su extensión por las pretensiones que integran el objeto del proceso y por la naturaleza de la relación que sirvió de fundamento a la pretensión.

Definición de Competencia

Ámbito, esfera o campo en el cual un órgano jurisdiccional puede desempeñar válidamente sus atribuciones y funciones.

Competencia Constitucional

Es la forma en que la Constitución de un país establece los derechos fundamentales relacionados con el trabajo y cómo estos principios afectan las leyes y regulaciones laborales.

Principios Constitucionales Frecuentes

  • Derechos laborales fundamentales.
  • No discriminación.
  • Seguridad social.
  • Derecho de huelga.

Competencia Subjetiva

Es la capacidad de una entidad, como un tribunal o un órgano administrativo, para resolver un caso laboral en función de las partes involucradas y su relación con la disputa laboral.

Reglas Procesales Clave para el Planteamiento de las Cuestiones de Competencia

  • Excepción de incompetencia.
  • Plazos.
  • Causales de incompetencia.
  • Pruebas de incompetencia.
  • Resolución de la cuestión de incompetencia.
  • Recursos.

Sujetos Procesales, Acciones y Excepciones

Sujetos en la Relación Procesal del Trabajo

Partes

Personas físicas o morales que intervienen en la relación jurídica procesal y sobre las cuales recaen sus consecuencias.

Terceros Procesales

Son sujetos que no gozan de la condición de parte, cualquiera que sea su relación con las partes verdaderas.

Artículo 689 LFT: Partes en el Proceso del Trabajo

Son partes en el proceso del trabajo, las personas físicas o morales que acrediten su interés jurídico en el proceso y ejerciten acciones u opongan excepciones.

Artículo 691 LFT: Capacidad de Menores Trabajadores

Los menores trabajadores tienen capacidad para comparecer a juicio sin necesidad de autorización alguna; pero, en caso de no estar asesorados en juicio, el Tribunal solicitará la intervención de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo para tal efecto. Tratándose de menores de 16 años, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo les designará un representante cuando no lo tuvieren.

Concepto de Acción

Derecho abstracto de abrir un juicio, derecho constitucional de petición con que cuenta el gobernado para demandar de los órganos jurisdiccionales la impartición de justicia frente a los litigios laborales.

Pretensión en Derecho Procesal Laboral

El actor debe señalar las prestaciones que reclame sin incurrir en acciones contradictorias a efecto de evitar la prevención.

Capacidad en el Proceso Laboral

Aptitud de la persona para figurar como tal en el proceso, por lo que debe entenderse como la posibilidad de obrar en juicio a título personal o en representación de otro.

Concepto de Personalidad

Capacidad para ser parte como actor o demandado en un proceso.

Artículo 56 LFT: Condiciones de Trabajo Basadas en el Principio de Igualdad

Las condiciones de trabajo deben basarse en el principio de igualdad, sin discriminación por:

  • Origen étnico o nacionalidad.
  • Sexo, género, edad, discapacidad.
  • Condición social, condiciones de salud, religión, opiniones.
  • Preferencias sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil, salvo las modalidades expresamente consignadas en esta Ley.

Concepto de Excepciones

Oposición que el demandado formula a la pretensión de la demanda, bien como obstáculo provisional o definitivo a la actividad provocada por el ejercicio de la acción.

Artículo 872 LFT: Requisitos de la Demanda

La demanda deberá estar firmada y señalar lo siguiente:

  1. El tribunal ante el cual se promueve la demanda.
  2. El nombre y domicilio del actor; este podrá solicitar que le sean notificados en el buzón electrónico que el Tribunal le asigne los subsecuentes acuerdos y resoluciones, incluyendo la sentencia que en el caso se emita.

Acciones Individuales a Reclamar

  • Jornadas laborales excesivas.
  • Falta de cumplimiento de obligaciones de INFONAVIT.
  • Derecho de antigüedad.
  • Pago de indemnización por muerte de trabajador.

Acciones Colectivas a Reclamar

  • Pérdida de mayoría en contratos colectivos.
  • Suspensión colectiva de las relaciones de trabajo de manera temporal.
  • Terminación colectiva de las relaciones de trabajo por causas de fuerza mayor o fortuita.
  • Estallamiento de huelga.

Prescripción de Acciones Laborales

Artículo 516 LFT: Prescripción General

Las acciones de trabajo prescriben en un año, contado a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, con las excepciones que se consignan en los artículos siguientes.

Artículo 517 LFT: Prescripción en un Mes

Prescriben en un mes:

  1. Las acciones de los patrones para despedir a los trabajadores, para disciplinar sus faltas y para efectuar descuentos en sus salarios.
  2. Las acciones de los trabajadores para separarse del trabajo.

Artículo 518 LFT: Prescripción en Dos Meses

Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean separados del trabajo. La prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de la separación. Este término se suspenderá a partir de la fecha de presentación de la solicitud de conciliación a que se refiere el artículo 684-B de esta Ley, y se reanudará al día siguiente en que se actualice cualquiera de las hipótesis previstas en el artículo 521, fracción III de esta Ley.

Artículo 519 LFT: Prescripción en Dos Años

Prescriben en dos años:

  1. Las acciones de los trabajadores para reclamar el pago de indemnizaciones por riesgo de trabajo.
  2. Las acciones de los beneficiarios en los casos de muerte por riesgos de trabajo.
  3. Las acciones para solicitar la ejecución de la sentencia del Tribunal y de los convenios celebrados ante este.

Artículo 520 LFT: Casos en que la Prescripción no Corre

La prescripción no puede comenzar ni correr:

  1. Contra los incapaces mentales, sino cuando se haya discernido su tutela conforme a la ley.
  2. Contra los trabajadores incorporados al servicio militar en tiempo de guerra.