Desarrollo de Habilidades Motrices: Evolución y Procesamiento de la Información en la Infancia

Evolución de las Habilidades Motrices con la Edad

Habilidad Motriz

La habilidad motriz se define como la competencia adquirida por un individuo en una tarea particular, es decir, la capacidad para resolver un problema motor al elaborar y dar una respuesta eficaz y económica.

Aportes de Fitts (1964) y Fitts y Posner (1967)

Según Fitts (1964) y Fitts y Posner (1967), cada habilidad es producto de las acomodaciones y modificaciones de las habilidades ya adquiridas, las cuales constituyen el repertorio del individuo. Este repertorio de unidades conductuales básicas se elabora durante la primera infancia.

Desarrollo de los Patrones Motores Básicos

Las investigaciones sobre el desarrollo de los patrones motores básicos han evolucionado en dos fases:

  1. Las primeras investigaciones fueron de carácter cuantitativo, midiendo variables como metros, segundos, etc., pero ofrecían un valor explicativo limitado.
  2. Las investigaciones posteriores se centraron en describir las características del comportamiento motor y la técnica, haciendo uso de nuevas tecnologías. Esto dio origen a la kinesiología del desarrollo.

Kinesiología del Desarrollo

Su objetivo es describir de forma metódica y minuciosa la evolución de los comportamientos del niño en tareas consideradas fundamentales, como los patrones motores básicos.

Patrones Motores Básicos

Los patrones motores básicos se transforman con la edad, y se han podido describir estadios precisos para cada uno de ellos. Un ejemplo es el lanzamiento con el brazo flexionado. Según Wickstrom (1977), todos los niños pasan por estos estadios.

Estadio 1

El movimiento sigue una dirección anteroposterior y los pies se mantienen apoyados durante todo el lanzamiento. El tronco no gira sobre sí mismo y la fuerza con que es proyectada la pelota tiene su origen, sobre todo, en el desplazamiento del miembro superior.

Estadio 2

Aparición de una rotación del cuerpo en bloque. El movimiento se parece más a un lanzamiento que se ejecuta haciendo girar todo el brazo que a un lanzamiento con el brazo encogido.

Estadio 3

Lanzamiento acompañado por un adelantamiento de la pierna homolateral. Se efectúa de frente, sin rotación pronunciada del tronco durante la preparación. Al concluir el movimiento, el busto se flexiona y gira sobre sí mismo hacia el lado opuesto del brazo lanzador.

Estadio 4

La preparación del lanzamiento es más amplia, con un claro adelantamiento de la pierna contralateral. Lo que inicia la acción propulsora es el movimiento del tronco, en tanto que el movimiento del brazo lanzador se retrasa respecto de aquel.

Estadio 5

La preparación se prolonga por una importante transferencia del peso del cuerpo hacia la pierna retrasada, a la vez que el brazo lanzador efectúa un movimiento circular hacia abajo y atrás. Su retraso respecto del tronco se acentúa cuando el brazo opuesto se desplaza rápidamente en reacción al movimiento del brazo lanzador.

Habilidades Motrices Básicas

Si bien las habilidades motrices continúan transformándose hasta la edad adulta, numerosos estudios demuestran que la edad de 6-7 años constituye una etapa importante que marca el fin de las grandes transformaciones de los patrones motores básicos.

Seefeldt (1979) afirma que el dominio y la construcción de los patrones motores básicos son una condición indispensable para lograr una buena eficacia en las habilidades deportivas futuras. Además, distingue cuatro periodos, los cuales coinciden con los propuestos por Gallahue (1982).

Periodos de Motricidad

  • Motricidad Refleja: (0-1 años)
  • Motricidad Rudimentaria: (1-2 años)
  • Motricidad Fundamental: (2 a 6-7 años)
  • Motricidad Deportiva: (6-7 años y más)

Transformación del Repertorio Básico

Las razones que explican la complejidad del comportamiento organizado en el niño son principalmente dos:

  1. El proceso de modulación.
  2. El desarrollo de la capacidad de integración.

El Proceso de Modulación

Este proceso se refiere a la transformación de una unidad conductual, que pasa de estar bajo un control secuencial (donde todos los componentes son controlados sucesivamente) a estar bajo un control unitario (un proceso de automatización, donde el control es delegado a sistemas más periféricos que exigen mucha menos atención).

Se basa en un proceso de anticipación que:

  • Permite que la organización de cada componente se transforme en función de la naturaleza de los componentes siguientes.
  • Otorga al acto general un carácter fluido y económico.

Etapas en la Construcción de una Habilidad

La construcción de una habilidad pasa por tres etapas:

  1. Edificación de una secuencia nueva mediante la disposición de los componentes en una secuencia inédita.
  2. Modulación por automatización y redistribución en una sola unidad de control.
  3. Ajuste del timing, es decir, desarrollo de la anticipación y la sincronización del conjunto.

Desarrollo de la Capacidad de Integración

Esta capacidad se basa en la teoría de la información y postula que la evolución de las habilidades se debe a que el niño dispone de una capacidad inicialmente muy limitada para el tratamiento de la información. Diversos estudios demuestran que existe un perfeccionamiento de la capacidad del sistema con la edad.

Los cambios son abordados a partir de:

  1. El desarrollo de la atención.
  2. El desarrollo de la memoria.

Desarrollo de la Atención

El trabajo realizado por los recursos de la atención en el curso de una actividad motriz se desarrolla a través de dos funciones principales:

  1. Selección: Capacidad para prestar atención a ciertas informaciones e ignorar otras.
  2. Integración: Capacidad para afrontar conjuntamente varios elementos de la tarea.

Desarrollo de la Memoria

Los recursos mnemónicos son las capacidades que tiene un individuo para filtrar, almacenar, codificar, transformar, recuperar, etc., las informaciones. De la amplitud y el poder de esos recursos depende en parte la eficacia de las actividades motrices.

Funcionamiento y Organización de la Memoria

La “Teoría de los Comportamientos” postula que existen tres sistemas distintos de memoria con propiedades y funciones bien diferenciadas:

  • Memoria Sensorial: Permite retener gran cantidad de información por un lapso de tiempo limitado.
  • Memoria a Corto Plazo o de trabajo: Almacena una cantidad limitada de información por un lapso de tiempo un poco mayor.
  • Memoria a Largo Plazo o de repertorio: Constituye el repertorio del individuo, donde se conservan sus experiencias pasadas, sus conocimientos y sus habilidades.

Conclusión sobre Atención y Memoria

El desarrollo de la atención y la memoria parece indicar que parte de las transformaciones de los comportamientos motores, con la edad, tienden a aumentar los recursos de esas dos facultades. Este perfeccionamiento es producto de un desarrollo más funcional que estructural, el cual es responsable de que el niño pueda:

  • Organizar cada vez mejor sus habilidades en unidades más importantes.
  • Coordinar en conjuntos más complejos los componentes básicos de su motricidad.

Rendimiento Motor y Procesamiento de la Información en el Niño

Todos los modelos de tratamiento de la información se basan, más o menos, en la diferenciación de tres etapas sucesivas:

  1. Identificación del estímulo.
  2. Selección de la respuesta.
  3. Programación de la respuesta.

Identificación del Estímulo

El sujeto elige, de entre la multitud de informaciones con que se le bombardea, solo aquellos estímulos que tienen que ver con el objetivo fijado. Esta acción está compuesta por tres elementos:

  1. Búsqueda activa de la información existente.
  2. Abstracción de las propiedades del ambiente.
  3. Adquisición de información y control motor.

Búsqueda Activa de la Información Existente

A medida que el niño crece, va adquiriendo la capacidad de inhibir los estímulos distorsionadores, para así seleccionar la información útil de una situación. Esta tendencia del desarrollo se divide en tres etapas de atención (Ross, 1976):

  1. Sobreexclusiva: Hasta los 5-6 años, solo presta atención a un aspecto de la tarea con exclusión de los otros.
  2. Sobreinclusiva: Hasta los 11-12 años, presta atención a aspectos en los que no es necesario reparar para detectar y responder correctamente, lo cual se traduce en lentitud y errores.
  3. Selectiva: A partir de los 12 años, solo selecciona los estímulos pertinentes, de modo que el tratamiento se vuelve económico y eficaz.

Abstracción de las Propiedades del Ambiente

El deportista no se queda con las informaciones disponibles, sino que realiza operaciones de deducción y de abstracción que le permiten formular juicios a partir de las propiedades del medio o de los objetos. Esto permite darle un significado a la situación. Ejemplo: leer la trayectoria de la pelota, calcular el desplazamiento y predecir el punto donde caerá.

Adquisición de Información y Control Motor

En las situaciones estables y predecibles, es fácil coordinar las adquisiciones de información que tienen como fin un control inmediato de la respuesta. En situaciones inciertas, esa coordinación resulta mucho más difícil y exige una buena automatización de las respuestas.

Ejemplo: en los deportes de equipo es necesario ser capaz de llevar una pelota identificando a la vez las posiciones y los desplazamientos de los jugadores en el campo. La información visual ayuda a controlar la respuesta motriz y analizar el juego.

Desarrollo de las Estrategias de Decisión

En ciertas habilidades motrices no es posible decidir de antemano qué respuesta debe darse. Esta se desarrolla en un ambiente incierto, donde pueden producirse distintos acontecimientos y, para alcanzar su fin, las acciones deben estar asociadas a cada uno de esos acontecimientos.

El sujeto debe efectuar una elección entre una o varias alternativas de respuesta en función de su análisis perceptivo de la situación (Kerr, 1978; Theios, 1975).

Desarrollo de los Procesos de Programación

No basta con elegir la respuesta apropiada para cada situación; además, es preciso ejecutarla eficazmente. En el deporte, el éxito depende de la capacidad para ejecutar actos complejos exactamente como es necesario y en el momento preciso.

El rendimiento deficiente es causado por dos tipos de errores:

  • Los relativos a la elección de la respuesta apropiada.
  • Los que conciernen a la ejecución (Schmidt, 1982).

Etapa de Programación

La etapa de programación consiste en una selección de los valores de los parámetros del programa motor generalizado y en su especificación antes de que sea ejecutado el movimiento.

Depende de la organización de las órdenes en dos niveles:

  1. Invariantes: Carácter estable de la respuesta de un mismo individuo y del parecido existente entre un ensayo y otro (ej. secuencia del gesto).
  2. Parámetros: Adoptan distintos valores de los cuales depende la variabilidad y la adaptabilidad de los conocimientos observados (ej. relativo a la fuerza en un lanzamiento de balón).

La Noción de Déficit Diferencial

El éxito que se obtenga en distintas tareas no siempre dependerá de las mismas operaciones de tratamiento. En algunos casos, es decisivo programar el movimiento con precisión y rapidez (como en el tiro o en la gimnasia). En tanto que en otros, es preciso reaccionar rápidamente y hacer un buen análisis de la situación (deportes colectivos).

Conclusión General

Existen ciertos procesos que alcanzan muy pronto un nivel de eficiencia próximo al del adulto, en tanto que otros son objeto de una maduración más lenta y prolongada.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información