Desarrollo de la Orientación Espacial en Primaria: Actividades y Estrategias

Desarrollo de la Orientación Espacial en Primaria

Este documento aborda el desarrollo de la orientación espacial en la educación primaria, presentando conceptos clave, actividades y estrategias para su enseñanza. Se divide en secciones que cubren diferentes aspectos de la orientación espacial, desde la ubicación del propio cuerpo hasta la interpretación de mapas y planos.

1. Aplicación de las Nociones de Orientación Espacial

El primer paso para comprender el espacio es aplicar las nociones de orientación espacial al propio cuerpo y a los objetos. Esto implica responder a preguntas como: ¿Dónde estamos? ¿Dónde están los demás elementos?

Niveles de Dificultad

Se deben considerar los tres niveles de dificultad trabajados en Educación Infantil:

  1. El propio cuerpo como punto de referencia: Observar las posiciones espaciales de otros niños u objetos en relación con el niño (ej., «El juguete está lejos de ti»).
  2. Un elemento ajeno al niño como punto de referencia: Observar las posiciones del niño en relación con esos objetos (ej., «Ponte al lado de…»).
  3. Un elemento ajeno al niño como punto de referencia: Observar las posiciones de elementos también ajenos al niño (ej., «Deja la mochila encima de la mesa»).

Primer Ciclo de Primaria

En 1º de Primaria, se repasan los dos primeros conceptos y se presta más atención al tercero: delante-detrás; arriba-abajo; junto-separado; alrededor de; están entre… El trabajo se realiza con movimiento, escenificaciones, verbalmente y con representaciones gráficas. Se trabaja especialmente la lateralidad, reconociendo la dificultad del niño para reconocerla cuando otras personas no tienen la misma orientación espacial. Se debe conseguir un dominio a lo largo del 1er Ciclo. La dificultad aumenta al reconocer la lateralidad de objetos inanimados (niño a la izquierda de la pelota).

Segundo Ciclo de Primaria

En el 2º Ciclo de Primaria, los alumnos deben dominar las nociones de orientación espacial y sus combinaciones.

2. Recorridos, Organización y Dibujo de Trayectos y Laberintos

Esta sección amplía la orientación espacial estática con la dinámica, revisando los contenidos de Educación Infantil relativos a trayectos y laberintos.

Definiciones

  • Trayecto, recorrido o itinerario: Punto inicial a uno final sin necesidad de retroceder.
  • Laberinto: Recorrido con obstáculos que obligan a retroceder y buscar un camino alternativo.

El laberinto se puede considerar una forma de aplicar las posibilidades de movimiento por el espacio aprendidas con los trayectos.

Conceptos Específicos de Primaria

  • Croquis: Diseño sin precisión ni detalle, con información aproximada.
  • Escala: Expresión numérica de una proporción.
  • Mapa: Representación geográfica de la Tierra en una superficie plana.
  • Plano: Representación esquemática en superficie plana.

Primer Ciclo de Primaria

En el 1er Ciclo de Primaria, se retoma lo visto en Infantil. Los alumnos deben recorrer y construir caminos y laberintos, interpretar itinerarios y elaborar croquis. Se debe combinar el aspecto lúdico con el objetivo a conseguir. Se pueden organizar recorridos y laberintos dentro del aula, en el colegio, en el patio, barrio o pueblo.

Actividades

  • Recorridos:
    • Recorrer un camino real sin tomar nota, solo señalizando con cuerdas o líneas.
    • Completar la actividad anterior con representación gráfica simultánea.
    • Recorrer un camino a partir de indicaciones verbales o escritas.
    • Recorrer un camino y después señalizarlo sobre el plano verbalizando los movimientos.
    • Recorrer un camino y después elaborar un croquis y verbalizar.
  • Laberintos:
    • Recorrer un laberinto real hecho en clase.
    • Completar esa actividad con representación gráfica.
    • Recorrer el laberinto y al acabar, señalizar el recorrido verbalizando los movimientos.
    • A partir de un laberinto representado, señalar el camino adecuado verbalizando los movimientos.

Es necesario que los alumnos construyan sus propios laberintos para que se involucren más en las actividades.

Material de Apoyo: El Geoplano

El geoplano es una superficie plana cuadrada con una red de pivotes donde se pueden enganchar gomas. Hay tres tipos: malla cuadrada, malla triangular y malla circular. Los niños pueden construir con elásticos y luego seguir las figuras con el dedo.

Segundo Ciclo de Primaria

Una vez trabajadas la proporcionalidad directa y la regla de tres, se usan esos conceptos para construir la escala y mejorar el trabajo con croquis, planos y mapas. Se inicia el trabajo con escalas de forma sencilla (ampliar un dibujo, reducir un dibujo). Se continúa con situaciones reales con escalas de mayor dificultad (mobiliario de una vivienda, calcular longitud de un recorrido a partir de un mapa de carreteras). Por último, se dibujan a escala objetos reales sencillos (mesa de estudio, papelera, armario de clase).

3. Reconocimiento y Reproducción del Orden Espacial: Lineal y Cíclico

Iniciado en Educación Infantil, se refiere al reconocimiento y reproducción del orden espacial de puntos, complementando la idea de localización en el espacio. Se recordará que el orden lineal son puntos situados sobre una línea abierta y el orden cíclico sobre una cerrada.

El trabajo consiste en reproducir este orden en situaciones diferentes, haciéndolos conscientes de qué representa ordenar en el espacio.

Actividades

Se repasa el trabajo de Educación Infantil con las situaciones más sencillas de orden lineal y cíclico y se completan estos conceptos con cuestiones más específicas de Educación Primaria. Se presta atención especial a: orden lineal en direcciones perpendiculares, transformaciones de orden lineal en cíclico y viceversa, y orden inverso tanto lineal como cíclico.

  • Los niños reproducen el orden marcado en una línea horizontal sobre otra vertical, y al revés. Los niños deciden el primer y el último elemento para la ordenación adecuada.
  • Para transformar los tipos de orden, hay que reproducir el orden de una línea cerrada en otra abierta y al revés (ej., elaborar un collar de bolas).
  • Se puede trabajar la inversión del orden tanto en el caso lineal como en el cíclico. Reproduciremos el orden de los puntos pero en sentido inverso.

Se considera finalizado el trabajo de esta capacidad en el 1er Ciclo. Solo si fuera necesario, se repasaría al comienzo del 2º Ciclo.

4. Adquisición Intuitiva de las Nociones de Punto, Línea, Superficie y Espacio

En Educación Infantil, se diferencia entre elementos geométricos: punto, línea, superficie y espacio. En Educación Primaria, se reanuda el contacto de forma más matemática.

Conceptos Matemáticos

  • Punto: Dimensión 0
  • Línea: Dimensión 1
  • Superficie: Dimensión 2
  • Espacio: Dimensión 3

La percepción de los alumnos es global. Se empieza aproximándose al espacio y a los cuerpos o sólidos que ocupan partes de él, posteriormente a las superficies y por último a las líneas y los puntos. Hay que intuir estas abstracciones a través de objetos de la realidad. Distinguir un cuerpo de una superficie o línea.

Primer Ciclo de Primaria

En el 1er Ciclo de Primaria, se vuelve a este tema mediante el trabajo geométrico realizado en el resto de capacidades que se hace durante toda la etapa. Se podrá hablar de partes de espacio ocupado, superficies, líneas y puntos, al trabajar diferentes cuerpos geométricos y figuras planas (caras, aristas, lados, vértices…)

Para esto, se hace necesario representarlas, pero comentando la imposibilidad de materializarlas, pues como conceptos matemáticos, una recta no tiene grosor y no se puede construir, por ejemplo. Por el mismo motivo, no pueden construirse, en general, cualquier figura plana.

5. Líneas y Superficies Abiertas y Cerradas

En Educación Infantil, se han trabajado los conceptos de abierto y cerrado, aplicados a líneas y superficies, relacionándolos con la existencia o no de principio y final en las figuras.

Alrededor de estos conceptos hay que experimentar los de dentro y fuera en situaciones que lo permitan: línea cerrada de un dibujo, caja abierta, habitación cerrada…

Estos conceptos están relacionados con transformaciones tipológicas que deforman los objetos sin romperlos, conservando nociones de abierto y cerrado y de región interior y exterior. Necesario hablar del concepto de frontera como conjunto de puntos que separa en dos regiones claramente diferenciadas una línea, superficie o espacio que es necesario atravesar para ir de una región a otra.

Esta definición va unida al elemento geométrico del que sea frontera. Podemos encontrar ejemplos de superficies en las que algunas líneas cerradas no son frontera (superficie de un flotador). Cuando se trate de líneas, la frontera vendrá determinada por un punto, en el caso de las abiertas y por dos puntos no consecutivos, en el de las cerradas.

Primer Ciclo de Primaria

En el 1er Ciclo de Primaria, se reanudan actividades de Educación Infantil relacionadas con estos conceptos. Continuarán reconociendo diferentes superficies abiertas y cerradas y se situarán dentro o fuera de ellas perfeccionando el vocabulario referente a estas posiciones espaciales. Se insistirá en situaciones que exista más de una frontera para que vean que hay más de un referente (fuera de una caja, pero dentro del aula).

Se continuará con fronteras en superficies y actividades sobre estas (colorear sin salirse de los bordes) o representaciones en papel de posiciones reales (dibujarse ellos respecto a fronteras en plano del colegio). Ejemplos análogos al establecimiento de tramos en un collar, se trabajará el concepto de frontera tanto en líneas abiertas, como cerradas.

Con el trabajo desarrollado en este ciclo, los niños dominarán los conceptos de interior y exterior, dentro y fuera, frontera y región sin necesidad de volver a trabajarlos de manera específica.