Desarrollo del Lenguaje Infantil: Estrategias y Etapas Clave (0-6 años)

Estrategias Metodológicas para el Desarrollo del Lenguaje en la Primera Infancia

Fomento de la Comunicación y el Habla

  1. Diálogo constante: Es fundamental dialogar con el niño o la niña y estar siempre abiertos a la comunicación en cualquier situación cotidiana. Las conversaciones pueden iniciarse desde los 3 años. Un buen momento es durante la asamblea previa a la jornada.
  2. Enfoque globalizador de las actividades lingüísticas: Las actividades lingüísticas deben estar integradas en todas las demás actividades (sensoriales, motrices, lógico-matemáticas, rutinas, etc.). Es necesario programarlas tanto individualmente como en grupos pequeños y grandes.
  3. Interés y apoyo del educador: El educador debe mostrar interés y ayudar a los niños a expresarse, especialmente a aquellos con dificultades.
  4. Uso del habla maternal (o habla infantilizada): Es una forma de lenguaje que empleamos los adultos (familia y educadores) con niños menores de 6 años para ayudarles a comprender y mejorar su capacidad lingüística. Características:
    • Hablar más lento.
    • Usar un tono de voz más agudo.
    • Vocalizar claramente, exagerando la entonación.
    • Acompañar el mensaje con gestos y onomatopeyas.
    • Referirse al entorno cercano del niño.
    • Usar diminutivos y adjetivos.

    A medida que los niños crecen, se debe abandonar gradualmente el habla infantilizada.

  5. Evitar la pronunciación exageradamente separada: No se deben pronunciar las palabras exageradamente separadas. Si el niño lo hace, se debe repetir la frase correctamente de manera natural.
  6. Preguntas motivadoras: Es importante hacer preguntas al niño para motivarlo y ayudarle a aprender a plantearlas. Las respuestas deben ser claras y sencillas, y las explicaciones deben relacionarse con sus experiencias.
  7. Corrección sin frustración: Si es necesario corregir la pronunciación o la construcción lingüística, nunca se debe hacer de manera que fatigue o frustre al niño.
  8. Provocar situaciones comunicativas: Se deben crear situaciones comunicativas, refiriéndose a lo que el niño hace. Es esencial permitir que termine sus frases.

Pautas para el Educador en el Desarrollo de Actividades

  1. Usar un lenguaje claro y preciso, asegurándose de que el niño comprende.
  2. Captar su atención antes de comenzar.
  3. Emplear un vocabulario básico y adecuado.
  4. Modular el tono de voz correctamente.
  5. Evitar discursos directivos e imperativos, y nunca usar doble lenguaje.
  6. Reducir gradualmente el uso exagerado de diminutivos, aumentativos, vocablos incorrectos y preguntas cerradas.
  7. Aprovechar todos los recursos disponibles para facilitar la comprensión y el aprendizaje.

Etapa Lingüística (12/15 a 72 meses)

Se divide en dos etapas principales:

Etapa de Lenguaje No Combinatorio (12/15 a 24 meses)

  • Definición: Los niños emiten sus primeras palabras, pero no las combinan.
  • Articulación de palabras: Pronunciación con estrategias como:
    • Sustitución: Sustituyen fonemas difíciles por otros más sencillos (fruta/puta).
    • Asimilación: Sonidos parecidos (ven/men).
    • Omisión: Omiten sonidos (agua/aba).
    • Reduplicación: Repiten sílabas (leche/cheche).
    • Acortamiento: Acortan palabras largas (chupete/tete).
  • Significado:
    • Sobregeneralización: Usan una palabra para un conjunto de referentes más amplio (guagua para todos los animales).
    • Subgeneralización: Emplean un término para elementos específicos en un contexto determinado (guagua solo para referirse a un perro en concreto).
  • Intencionalidad: Cumplen funciones referencial y expresiva.
  • Lenguaje holográfico: Palabras sueltas con significado y sentido en diferentes contextos (aba para pedir agua o indicar que llueve).

Etapa de Lenguaje Combinatorio (24 a 72 meses)

Adquieren las primeras estructuras lingüísticas. Tres fases:

Fase 1: La Unión de las Palabras (24 a 30 meses)

  • Lenguaje telegráfico: Estructuras con sustantivos, verbos y adjetivos. El énfasis y el acento ayudan a concretar el significado.
  • Orden de las palabras: Los mensajes verbales con varias palabras refuerzan el valor informativo.

Fase 2: La Construcción de las Primeras Frases (30 a 32 meses)

  • Uso de morfemas y flexiones: Mejoran la precisión de sus expresiones.
  • Flexiones: Plural, participio, gerundio, preposiciones, artículos y verbos auxiliares.
  • Aumento del léxico: Amplían su vocabulario.
  • Uso de la negación: Inicialmente como negación absoluta (movimiento de cabeza).
  • Formación de preguntas: Al principio, con tono ascendente. Luego, preguntas con ¿Qué?, ¿Dónde? y, más tarde, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Por qué?.
  • Aprendizaje de reglas sintácticas: Relacionado con su percepción de la realidad.
  • Dominio de conceptos relativos: Enseñanza mediante comparación.

Fase 3: Hacia el Lenguaje Adulto (3 a 6 años)

Juego simbólico y mayor libertad en el uso del lenguaje. Aprendizajes:

  1. Fonética: Adquieren todos los fonemas y mejoran la pronunciación.
  2. Ampliación de puntos de vista: Describen acciones pasadas y eventos no presentes.
  3. Distribución del trabajo: Emplean tiempos verbales.
  4. Distinción entre tiempo real e irreal: Uso del pretérito imperfecto de indicativo.
  5. Diálogo: Consideran el punto de vista de los demás.
  6. Subordinación: Subordinan acontecimientos.