Desarrollo del Lenguaje Infantil: Etapas, Retraso Simple y Trastorno Específico (TEL)
Etapas del Desarrollo del Lenguaje
El desarrollo del lenguaje en los niños se divide en dos grandes etapas:
Etapa Prelingüística (0-12 meses)
Este es el momento en el que aparece el balbuceo y las primeras palabras. Durante esta fase, el niño aprende la expresión paulatina de sus propias intenciones comunicativas, desarrolla competencias de discriminación auditiva y la producción de los primeros sonidos.
Etapa Lingüística (12-14 meses a 6 años)
Alrededor del año de edad, los niños comienzan a expresar sus propias intenciones comunicativas a través de palabras con significado. Empiezan a responder preguntas sencillas y, más adelante, el niño irá pronunciando sin errores todas las vocales y fonemas más sencillos.
- A los 2 años: El vocabulario será de unas 50 palabras. A partir de ahí, el vocabulario aumenta rápidamente, comenzando la adquisición de los distintos aspectos implicados: la forma, el contenido y el uso.
- Entre los 2 y 3 años: Aparece el lenguaje telegráfico, el niño aprende pronombres y a usar el «porqué» y el «para qué».
Retraso Simple del Lenguaje (RSL)
El Retraso Simple del Lenguaje (RSL) se refiere a un desarrollo más lento del lenguaje. Es un desfase cronológico de tipo evolutivo a nivel lingüístico que no se asocia a ninguna alteración a nivel cognitivo, sensorial, motriz o psicológico.
Para considerarlo, deben darse las siguientes condiciones:
- El lenguaje no aparece a la edad en que debería presentarse.
- Permanencia de patrones lingüísticos correspondientes a etapas anteriores a lo que debería ser cronológicamente.
- Todos los componentes del lenguaje están afectados, especialmente la fonología y la sintaxis.
Características del RSL
En la Expresión del Lenguaje:
- Existe una diferencia cronológica en la aparición de las primeras palabras: los niños suelen empezar a hablar entre los 12 y 18 meses, mientras que con RSL las primeras palabras aparecen a los 2 años.
- A los 3 años, empiezan a expresarse con holofrases cuando deberían haberlas utilizado desde los 12-15 meses.
- El pronombre «yo» no lo adquieren hasta los 4 años (o 3 años en algunos casos).
- Utilizan un vocabulario reducido y con habla truncada.
- A los 4-5 años, aún no formarán frases complejas, ni usarán plurales, ni conjugarán los verbos correctamente.
Nivel Fonológico:
Habla como un bebé, cambia letras o las suprime.
Nivel Semántico:
Posee pocas palabras para comunicarse, lo que le impide avanzar en sus conocimientos.
Nivel Morfosintáctico:
Se expresa en frases cortas.
Nivel Pragmático:
Al poseer poco vocabulario, no le permite expresarse libremente; esperan que les pregunten para contestar brevemente.
Causas del RSL
- Factores hereditarios.
- Factores socioculturales.
- Factores afectivos: la sobreprotección (hablan por los niños), actitudes indiferentes y rechazantes.
- Conflictos en las familias.
Pronóstico del RSL
Cuando se determina alguna de estas causas, se puede iniciar la intervención más adecuada para fomentar la corrección y el desarrollo óptimo del habla, evitando consecuencias negativas. Por lo general, el pronóstico suele ser favorable.
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se caracteriza por un desarrollo más lento y diferente del lenguaje. Los niños con TEL presentan dificultades para la adquisición y el manejo de la comprensión y expresión. El TEL tiene repercusión en otros aprendizajes, como el lenguaje escrito. Los síntomas y características pueden variar según el niño, ya que se trata de una patología muy heterogénea. Afecta a todos los componentes del lenguaje en mayor o menor medida.
Dificultades Asociadas al TEL
- Disfemia (tartamudez).
- Dislalia.
- Disglosias (causadas por malformaciones).
Intervención Educativa ante las Dificultades en la Adquisición del Lenguaje
Existe una gran variedad de dificultades asociadas a la comunicación, por lo que será importante conocer la propia evolución madurativa, así como poder observar cualquier dificultad que consideremos sobre el lenguaje y la comunicación del niño.
Etapas del Proceso de Intervención:
Adquisición:
- Presentación de las nuevas conductas lingüísticas.
- Adquisición sensorial del modelo y reproducción motora.
Fijación:
- Diferentes técnicas y estrategias permiten al niño adquirir nuevas habilidades.
Mantenimiento:
- Conservar y generalizar lo adquirido.
- Automatizar hábitos.
- Sin un programa adecuado, el niño puede regresar a etapas anteriores.
Conocer las etapas y diseñar estrategias para poder mantener los aprendizajes y hacerlos automáticos ayudará en una adecuada adquisición y comprensión del lenguaje.
Recomendaciones para la Intervención:
- Diseñar situaciones, tareas y actividades que faciliten y mejoren la expresión y la comprensión.
- Fomentar el uso del lenguaje para diferentes situaciones.
- Promover actitudes favorables por parte de maestros y padres.
- Realizar detección precoz por parte del maestro.
- Evitar corregir o hacer repetir al niño sus errores.
- Tener paciencia.
- Fomentar situaciones de juego.