Desarrollo del Pensamiento Matemático en Infantil: Talleres Lúdicos para 4 Años

Justificación

Dentro de nuestra organización matemática, presentamos los talleres para niños de 4 años. Esta rutina de trabajo no es nueva; ya la conocemos e iniciamos durante el mes de octubre. Ahora, el nivel de autonomía es mayor y empezamos a recoger los frutos del trabajo ya realizado. El objetivo principal del taller es conocer, presentar, investigar o iniciar el trabajo con ciertos materiales o propuestas que, posteriormente, quedan abiertas en los tiempos de rincones o actividades que se lleven a cabo en el aula dentro del ámbito de las matemáticas.

Objetivos

  • Lógica: Iniciarse en habilidades de lógica matemática: manipular elementos e identificar atributos, agrupando, clasificando, ordenando y cuantificando.
  • Numeración: Conocer y utilizar la serie numérica para contar.
  • Medida: Iniciarse en conceptos de medida, estimación y comparación.
  • Geometría: Conocer diferentes figuras geométricas.
  • Relaciones espaciales: Orientar y situar objetos y a uno mismo en el espacio.
  • Resolver pequeños retos e iniciarse en la adquisición de estrategias para resolverlos.

Contenidos

  • Atributos
  • Comparación, agrupamiento y ordenación
  • Los números, conteo, serie numérica, asociación número-cantidad
  • Nociones básicas de medida
  • Resolución de retos
  • Exploración de figuras geométricas
  • Orientación espacial

Temporalización

Se realizarán estos rincones durante la segunda semana de febrero (segundo semestre). El tiempo no es fijo; suele estar entre 10 o 15 minutos. Todo depende de la observación que se vaya realizando y de las propuestas que se estén trabajando.

Agrupación

Antes de comenzar los talleres, hemos realizado la formación de grupos cooperativos; es el tipo de agrupamiento que utilizamos para los talleres. Es importante que se inicien en los talleres con una cierta cohesión de los equipos para poder estar más seguros y ser más autónomos en las rotaciones. Se realizarán 6 grupos de trabajo (3 niños por grupo), utilizando diferentes logos para cada grupo, en marcos, para identificar los equipos.

Preparación del Espacio

En los talleres matemáticos, la disposición del aula cambia. Movemos mesas y creamos un entorno diferente. Hemos sustituido el trabajo en alfombra por una actividad de mesa; lo activaremos si lo necesitamos para alguna propuesta en concreto. Generamos dos núcleos dentro del aula sobre los que girarán las rotaciones. Este curso, ellos empiezan a ser los que organizan el espacio. En la tercera sesión, hemos dibujado un plano de clase. Hemos trabajado cómo está y cómo queremos que esté. Ya conocemos esta propuesta; no es la primera vez que trabajamos con un plano para saber lo que queremos hacer. Ellos han sido los responsables de montar y desmontar las mesas del taller. Los talleres no solo desarrollan contenido matemático en sus propuestas, sino que en sí mismos son pura matemática: orientación espacial, geometría y mucha autonomía.

Desarrollo de la Actividad

Nos reunimos en la asamblea

La asamblea es nuestro centro organizativo. Realizamos dos:

  • La primera, al comienzo, donde nos reunimos para presentar los materiales y retos o propuestas que vamos a desarrollar.
  • La segunda, al final, donde reflexionamos sobre lo que hemos realizado, presentamos algunos trabajos que hayan tenido representación gráfica y comentamos qué hemos hecho, lo que más nos ha gustado, las dificultades, si se han respetado las normas, etc.

Rutinas del Taller

El taller tiene unos ritos, rutinas, que le confieren una estructura y le dan una identidad especial. Los niños lo toman como un juego, les ayuda a secuenciar el tiempo, les aporta seguridad y nos ayuda a organizarnos. Nosotros jugamos a «¡Manos arriba! MasterChef». Así paramos lo que estamos haciendo, registramos hasta dónde hemos llegado (digitalmente tomando fotos o mediante la recogida de representaciones en papel) y nos preparamos para recoger.

El tiempo no es fijo; suele estar entre 10 o 15 minutos. Todo depende de la observación que se vaya realizando de las propuestas que se estén trabajando.

Seguidamente, recogemos la mesa, dejando el material como nos lo hemos encontrado y, a la voz de «¡Cambio!», rotamos para movernos a otro espacio.

Propuestas de Talleres

Construimos figuras geométricas

Ofrecemos materiales como plastilina y palitos de colores, planos y cilíndricos. Planteamos los retos de construir diferentes figuras geométricas. En asamblea, hemos observado diferentes figuras y enlazamos con algunos monumentos que hemos trabajado dentro de los proyectos: la Torre Eiffel y el Atomium.

Muro

Planteamos un reto: construye el muro más grande posible, pero no puede tener dos colores iguales juntos.

No sé qué haríamos sin los policubos; es increíble el potencial matemático para trabajar todo tipo de conceptos de: numeración, lógica, medida, geometría, estadística y resolución de problemas. Pero, además, es un trabajo básico para desarrollar la presión de los dedos y la pinza digital.

Grafías

Utilizamos cartas con números para repasar y transcribir la grafía de los números. Las calculadoras también las podemos utilizar como modelo de escritura.

Medida

De nuevo, los policubos nos proporcionan una experiencia que encanta a nuestros chicos: construir la torre más alta. Comparamos, contamos cuántos elementos tienen y disfrutamos creando figuras que, a veces, nos superan hasta en altura.

Más geometría

Trabajamos las líneas rectas a través de esta propuesta de arquitectura; visualizamos diferentes monumentos que intentamos reproducir a nuestra manera. Utilizamos diferentes tipos de reglas. Sumamos al contenido matemático el dominio de la habilidad de las manos. Sujetar y realizar a la vez los trazos necesita coordinación y pericia motriz.

Las cartas

Las cartas van a estar presentes en muchas de nuestras propuestas; encontramos en ellas un gran campo de trabajo de la numeración, resolución de problemas, establecimiento de estrategias y de trabajo cooperativo. Necesitan organizarse y respetarse unos a otros.

Los repartos, las comparaciones numéricas de cantidad, los conteos, las ordenaciones, etc. Ahora estamos en fase de descubrimiento; poco a poco iremos introduciendo juegos y pequeños retos.