Desarrollo Histórico y Campos de la Psicología Criminal y Jurídica en España

Psicología Jurídica y Psicología Criminal en España: Un Recorrido Histórico

El primer Código Penal español, promulgado en 1822, ya sentaba una base al considerar las características humanas en la fundamentación de las leyes.

Primeros Pasos y Figuras Clave

A mediados del siglo XIX, Mariano Cubí introdujo en España las ideas frenológicas de Gall, Combe y Spurzheim. Esta corriente influyó notoriamente en la concepción del criminal como un sujeto predeterminado por factores biológicos (frenología).

Hacia finales del siglo XIX, Pere Mata impulsó la realización de evaluaciones médicas para determinar la imputabilidad y responsabilidad de un individuo en el acto delictivo, en función de su salud mental.

La Ley de Sanidad de 1885 marcó un hito al crear el primer “Cuerpo de Facultativos Forenses”. Este cuerpo incluyó a la psicología como ciencia forense y se conformó por tres secciones:

  • Medicina y cirugía
  • Toxicología y Psicología
  • Medicina mental y Antropología

Estos desarrollos introdujeron una serie de reflexiones clave para el avance de la Psicología Jurídica:

  • La incorporación de factores psicológicos y sociales al estudio del delito, frente a la visión anterior basada únicamente en facultades y características biológicas.
  • El estudio científico de la personalidad para determinar cómo sus diferentes rasgos pueden asociarse a conductas delictivas.

Las Escuelas Pioneras

Escuela de Madrid

Luis Simarro y Rafael Salillas fundaron la primera escuela de criminología en la prisión celular de Madrid. Sus objetivos eran dar enseñanza y educación técnica al personal de prisiones y promover una reforma del sistema penitenciario. Dentro de esta corriente, Francisco Santamaría rechazó el determinismo biológico de la “psicología de las facultades”, se manifestó en contra de la pena de muerte y centró sus publicaciones e investigaciones en la “psicología del testigo”. Por su parte, Gonzalo Rodríguez Lafora señaló la deficiente valoración que los jueces otorgaban a las evaluaciones técnico-psicológicas realizadas a las personas que habían cometido delitos.

Escuela de Barcelona

Emilio Mirá i López, pionero de la Psicología aplicada en España e Iberoamérica, concluyó sobre la importancia de entender el acto delictivo antes de juzgarlo. Planteó que el testimonio de una persona depende esencialmente de cinco factores:

  1. Cómo ha percibido el acontecimiento.
  2. Cómo lo ha conservado en su memoria.
  3. Cómo es capaz de evocarlo.
  4. Cómo quiere expresarlo.
  5. Cómo puede expresarlo.

Consolidación en el Siglo XX

Bajo la influencia de Jesús Alarcón, en 1965 se creó el primer gabinete psicológico en el ámbito penitenciario, y en 1968 se realizó la puesta en marcha de la Central de Observación Penitenciaria.

En los años 80, la psicología aplicada al ámbito jurídico experimentó un notable desarrollo en las Universidades y Colegios Profesionales de Psicología. Las décadas de los 80 y 90 aportaron grandes conocimientos y logros científicos, propiciando el surgimiento y consolidación de la Psicología Criminal como disciplina.

Campos de Estudio de la Criminalidad

Diversas ciencias participan en el estudio de la criminalidad, cada una con su enfoque particular:

Psicología Criminal

Es la ciencia que estudia las causas y motivos, normales y/o patológicos, que conducen a una persona a cometer un delito.

Criminología

Estudia cómo se origina, desarrolla y configura el crimen en un contexto más amplio.

Psicología (Aplicada al ámbito penitenciario)

Aporta el fundamento científico para el desarrollo de programas de reinserción social de las personas que han cometido delitos.

Sociología

Centra su campo de estudio en la relación de la delincuencia con distintos segmentos de población. Ha aportado al estudio de la criminalidad conocimientos sobre la relación grupal y el delito. Ha generado áreas intermedias como:

  • La sociología psicológica: Estudia el comportamiento de grandes grupos sociales en relación con las características de un individuo.
  • El Interaccionismo Simbólico: Estudia el significado que las personas dan a contextos de interacción social, desde un enfoque social más que individual.
  • La Etnometodología: Estudia cómo los individuos, ante determinadas situaciones sociales, interpretan sus vivencias con base en experiencias culturales, sociales e históricas previas.

Aportes de la Psicología al Estudio Criminal

La Psicología aporta información significativa para la comprensión del comportamiento criminal desde sus diversas áreas:

Desde la Psicología Evolutiva

Proporciona información sobre el desarrollo de la personalidad de las personas que han cometido delitos, en sus diferentes etapas de vida. Ha demostrado cómo existe una relación vinculante entre el entorno del niño y su desarrollo cognitivo. Destacan los estudios sobre la adolescencia como período crítico para la aparición de comportamientos criminales.

Desde la Psicología Social

Ofrece teorías relevantes como:

  • La atribución social: Ilustra cómo las personas atribuyen el control de su conducta y las consecuencias de la misma a factores externos (la “mala suerte”) o a factores internos.
  • La disonancia cognitiva: Explica la conducta humana ante decisiones que implican cursos de acción incompatibles pero que atraen por igual.
  • Los procesos grupales y de desindividualización social: Ilustran los cambios conductuales que ocurren cuando un individuo se integra en un grupo, pudiendo llegar, según las características del grupo o del individuo, a perder su identidad personal en el seno del grupo.

Desde la Psicología Cognitivo-Conductual

Aporta un conjunto sólido de teorías orientadas a la comprensión de los condicionamientos sociales que programan y refuerzan la conducta delictiva. Considera tanto los aspectos observables (conductuales) de la persona como los factores cognitivos (pensamiento) como fuente de estudio. Ha contribuido con conceptos del control social como un factor de aprendizaje basado en premios y castigos. Cuando las personas no se ajustan a dichos premios y castigos, se habla de «desviación de la norma».

El Delito y Formas de Evaluarlo

Las Estadísticas Oficiales

Consisten en la recolección y organización sistemática de datos sobre la criminalidad ocurrida en el país. En España, estos datos proceden principalmente de la memoria anual del Tribunal Supremo de Justicia, estadísticas judiciales realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y datos procedentes de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. Sin embargo, existen factores que limitan la expresión de la criminalidad real:

  • Delitos conocidos: Son todos los delitos que son cuantificados estadísticamente.
  • Cifra negra de criminalidad: Se refiere a la tasa de delitos desconocidos por las autoridades. Hay dos tipos principales dentro de esta cifra negra:
    1. La cifra oscura: Se refiere a los delitos que no aparecen en las estadísticas aun cuando su autor se conoce, generalmente porque la víctima aún no ha hecho la denuncia correspondiente.
    2. La criminalidad oculta: Se asocia esta parte de la cifra negra a la victimización secundaria, según la cual la víctima prefiere no denunciar el delito por temor a las consecuencias negativas derivadas de la propia denuncia o del proceso judicial.

Las Encuestas de Victimización

Surgieron como alternativa para conocer mejor la criminalidad real. El primer modelo de encuesta de victimización se aplicó en Estados Unidos en 1972 y mostró que la tasa de delitos era el doble de la reflejada en las encuestas oficiales. Las encuestas de victimización abrieron nuevas áreas de estudio e investigación, entre las que cabe destacar:

  • Las precauciones tomadas por la población para evitar el riesgo de ser victimizados.
  • Las características del estilo de vida de las víctimas.
  • El entorno de la víctima, tanto físico como social.
  • La conducta de la víctima frente al agresor y sus actitudes hacia la policía y el sistema judicial.

La Criminalidad en España

En España se realizan sistemáticamente evaluaciones estadísticas de criminalidad basadas en datos procedentes del sistema judicial y de la memoria del Tribunal Supremo. También se llevan a cabo estudios sobre victimización, realizándose el primero de ellos en 1986.

Áreas de Actuación de la Psicología Criminal

La Psicología Criminal se ocupa de diversas áreas de actuación, entre las que destacan:

  1. Teorías psicológicas sobre el delito: Las teorías integrativas, partiendo de un enfoque interdisciplinar, plantean la delincuencia como un fenómeno biológico, psicológico y social.
  2. Desarrollo de técnicas específicas: La Psicología Criminal apoya a los profesionales que se ocupan de la intervención ante el delito mediante el desarrollo y aplicación de técnicas de evaluación y tratamiento.
  3. Estudio de la Victimización y reacción social: Se ocupa de la comprensión de los efectos psicológicos y posibles secuelas del acto criminal sobre la víctima (Victimología).
  4. Testimonio: Las investigaciones psicológicas sobre percepción, memoria y los estudios sobre fiabilidad y credibilidad del testimonio facilitan la comprensión de las dificultades que afronta un testimonio y cómo superarlas (Psicología del Testimonio).
  5. Investigación policial: La aplicación de la Psicología Criminal a los procesos de investigación ha representado un importante avance (por ejemplo, en la elaboración de perfiles conductuales de las personas que han cometido delitos, aportes a la negociación en crisis, etc.).
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información