Desarrollo Infantil Óptimo: Categorías, Modalidades de Apoyo y Detección de Riesgos

I. Categorías de Resultados en la Evaluación del Desarrollo en Control de Salud

Normal: Los resultados del test en todas las áreas son normales.

Normal con Rezago: El resultado global es normal, pero una o más subáreas del test presentan déficit (riesgo o retraso). El niño(a) tiene un desarrollo heterogéneo y requiere intervención para prevenir problemas futuros.

Déficit:

  • Riesgo: El puntaje total de las subáreas está 1 desviación estándar bajo el promedio. Se necesita apoyo para el desarrollo.
  • Retraso: El puntaje total de las subáreas está 2 desviaciones estándar bajo el promedio. Es más grave, requiere apoyo para el desarrollo y derivación a un médico. El personal de salud, no el educativo, realiza los tratamientos y derivaciones.

FIADI: Centro de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil. Regula las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil (MADI).

MADI: Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil (sala de estimulación, ludoteca, visitas domiciliarias, etc.). La asignación de cupos para niños de 0 a 4 años inscritos en el Centro de Salud se realiza según el orden de prioridad descrito en el cuadro a continuación.

Visión de Futuro de las Modalidades de Apoyo: La intervención temprana y efectiva busca reducir la proporción de niños con déficit y rezago, priorizando acciones de promoción dirigidas a la población general.

b) Salas de Estimulación en el Centro de Salud

La mayoría de las salas de estimulación se financian con recursos del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Esta prestación complementa las formas de apoyo existentes en los centros de salud. En mayo de 2007, existían 131 salas de estimulación con diferentes nombres (salas de desarrollo y aprendizaje, salas de estimulación, salas cuna). Esto demuestra el interés histórico en la estimulación infantil en el contexto de la salud.

Se especifican criterios administrativos para la intervención (número de sesiones, frecuencia, duración, rendimiento) según la edad y el estado de desarrollo para la Sala de Estimulación, Servicio Itinerante, Atención Domiciliaria y Ludoteca. En la Ludoteca, solo se describe el préstamo de material, ya que no realiza intervención directa a menos que complemente otra modalidad. En niños con discapacidad, la estimulación complementa un programa de rehabilitación especializado.

Aspectos Administrativos de la Intervención

Servicio Itinerante (Ambulante):

  • A mayor dificultad, mayor tiempo de intervención, cantidad y frecuencia de sesiones.
  • Si el desarrollo es normal, las sesiones son grupales. En caso de rezago, riesgo psicosocial o retraso, las sesiones iniciales son individuales (2 horas) y luego grupales (1 hora).

Atención Domiciliaria:

  • No aplica para niños con desarrollo normal.
  • A mayor dificultad, mayor tiempo de intervención (5 a 2 meses) y cantidad de sesiones.
  • Las sesiones son individuales (1 hora).

Atención en Ludoteca:

  • A mayor dificultad, mayor frecuencia de préstamo de material.
  • Se entrega material para cada nivel de atención.
  • En retraso, se atienden 2 niños por hora; en normal, 4 por hora.
  • En caso de rezago o riesgo (EEDP, TEPSI u otro) o riesgo biopsicosocial, se deriva a un especialista o al área educativa.

¿Cómo Derivar a Sala de Estimulación u Otras Modalidades de Apoyo?

Se necesita la hoja de derivación con la causal:

  • Si se realizó el test de evaluación del desarrollo, especificar resultado numérico total y por áreas, con desviaciones estándar.
  • Si se usó la Pauta de detección de riesgo biopsicosocial para ingreso a MADI (Anexo 1), consignar los ítems detectados (*requerido para modalidades en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social a través del FIADI).

Flujograma de Derivación y Reevaluación

VDI: VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

Considerar:

  • Si la pauta breve está alterada, aplicar test de desarrollo en 15 días para confirmar.
  • En caso de retraso, derivar a neurólogo y a sala de estimulación u otra modalidad.
  • La consulta de déficit se reemplaza por el ingreso a modalidad de apoyo o sala de estimulación.

El equipo revisa el caso si la alteración persiste tras la intervención, para identificar otros factores y ajustar el plan.

V. Detección e Intervención en Casos de Riesgo Biopsicosocial

Objetivos de la derivación a MADI en riesgo biopsicosocial:

  • Aumentar factores protectores: Calidad del cuidado, contexto, conexión con la red de apoyo.
  • Mitigar el impacto en el desarrollo psicomotor por factores de riesgo biopsicosocial.

Esencial para apoyar la resolución de factores de riesgo:

  • Coordinación con el equipo de cabecera y retroalimentación de progreso y egreso.
  • Ingresar información actualizada al SRDM para activar alerta de vulnerabilidad y gestionar el caso en la red.
  • Si el caso no está registrado, el encargado de la modalidad debe ingresarlo/actualizarlo en el SRDM (ver capítulo IX).

SRDM: SISTEMA DE REGISTRO, DERIVACIÓN Y MONITOREO

El egreso de la modalidad no depende de la superación de los factores de riesgo. El egreso exitoso se da al mantener un resultado “Normal” en la evaluación de desarrollo tras la intervención.

Pauta de Detección de Riesgo Biopsicosocial (PRB) para Ingreso a Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil

Detalle de causales de ingreso a MADI con desarrollo Normal y factores de riesgo biopsicosocial. Para salas de estimulación en centros de salud, esta pauta es opcional. Para modalidades con convenios FIADI, es obligatoria.

  • Para detalles de duración, frecuencia y características de la intervención, ver páginas anteriores. En rezago, riesgo o retraso, priman las especificaciones según diagnóstico.
  • Si hay factores de riesgo biopsicosocial, se requieren acciones paralelas de coordinación en red para mitigarlos, complementarias a la intervención en MADI.

Pauta de Detección de Riesgo Biopsicosocial (PRB) para Ingreso a Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil

Niño con condición médica de base (síndromes genéticos): Intervención en MADI con énfasis en prevención de alteraciones del desarrollo, apoyo parental, interacción familiar. Encargado(a) de MADI y equipo de cabecera.

Niño(a) cuya madre tiene escolaridad menor a octavo básico: Ingreso a MADI con énfasis en calidad del cuidado, crianza respetuosa, estimulación sensible, fomento del apego seguro. Encargado(a) de MADI y encargado(a) comunal.

VI. El Equipo de Profesionales de las Modalidades de Apoyo

. Composición del equipo de trabajo: Se estima que el personal idóneo son aquellos profesionales de la salud y de educación inicial con formación centrada en el neurodesarrollo, con habilidades para el trato con los niños y sus familias en la atención temprana para favorecer el desarrollo integral, (tanto educadoras de párvulos como diferenciales) ya que se especializan en diseñar planes de trabajo y monitorearlos. El desafío que enfrentan estos profesionales recae en la inserción al contexto de salud, donde se cambia el enfoque educativo por el enfoque de estimulación temprana para el desarrollo integral (modelo de intervención biopsicosocial).  Decúbito Prono: Posición anatómica del cuerpo humano, en la que el cuerpo se encuentra acostado boca abajo. Rol del encargado de la modalidad de apoyo al desarrollo infantil: Debe orientar , orienta las actividades de la modalidad de acuerdo con los objetivos de la misma, consolida el registro y datos estadísticos que sirvan como insumo para que el equipo planifique y ejecute estrategias orientadas a mejorar el cumplimiento en las metas convenidas y la calidad y efectividad de las intervenciones que se realizan en ella.  Las principales funciones del encargado de la modalidad: (recordar, siempre prioridad casos de vulneración o sospecha de vulneración) 1.- Velar por el desarrollo y funcionamiento de la modalidad (especificado en el proyecto aprobado por el FIADI y/o lo establecido por el centro. 2.- Contar con los registros actualizados de los datos mínimos. 3.- Participar de reuniones del equipo de cabecera en el centro de salud y en reuniones de la red comunal ChCC. –El equipo de cabecera integra al encargado de la modalidad a las reuniones para cumplir con las orientaciones en cuanto a vinculación entre las modalidades y el PADB,  la acción coordinada para la intervención del vulnerado. 4.- Ingresar y actualizar información de casos en el SRDM. 5.- Elaborar reportes del cumplimiento de los indicadores avances y estado del caso, difundiendo en las reuniones, equipo y red comunal. 6.- Tener el registro actualizado del plan de intervención: objetivos, responsables, actividades, derivaciones, plazos, seguimiento y evaluación de los resultados. 7.- Contar con el material adecuado para la estimulación (área: cognitiva, lenguaje, praxia y sensorial) 8.- Monitorea el cumplimiento de las normas básicas de seguridad de los juguetes

9.- Contar con la desinfección de los materiales 10.- Dar aviso al equipo y encargado comunal ante el deterioro o carencia de un producto o servicio (baño, iluminación, material, etc.)

11.- Proporcionar información suficiente para la “Pauta para el Monitoreo y Mejoramiento Continuo de la Calidad en las MADIS” en los períodos definidos”. 12.- Tener disponible mín. Dos ejemplares impresos del mapa de oportunidades. 13.- Tener disponible mín. Un ejemplar impreso de las orientaciones técnicas. 14.- Colaborar en la actualización del mapa de oportunidades y de los flujogramas de derivación 15.- Colaborar en la elaboración del Plan de Trabajo Anual de la Red Comunal. C) Rol del encargado comunal de Chile Crece Contigo: Está a cargo de la coordinación de la red local ChCC, tiene un rol de gestión y administración para la relación entre instituciones y organizaciones participantes, los recursos (físicos, financieros y humanos) y vincula la red local con las instituciones fuera del ámbito comunal.

Funciones: (todo de acuerdo al proyecto presentado y aprobado al FIADI) 1.- Postular y ejecutar el proyecto. 2.- Asegurar que la modalidad se desarrolle de acuerdo al proyecto 3.- Cumplir con las exigencias financieras y técnicas

4.- Elaborar y entregar oportunamente el registro de beneficiarios 5.- Asegurar el registro de las actividades de las modalidades de acuerdo al formato y tiempo 6.- Administrar y gestionar la coordinación interseccional de la red local básica y ampliada. 7.- Gestionar intervenciones intersectoriales de acuerdo a las alertas, acceso preferente, etc. según la información del encargado y las derivaciones. Implica la gestión del SRDM

8.- Monitorear el mejoramiento continuo de la calidad de las modalidades (pauta MMCC y otros). 9.- Identificar las necesidad de capacitación de la red y gestionar acciones  10.- Coordinar las reuniones de la red y velar por la participación de los representantes 11.- Elaborar y ejecutar el plan anual 12.- Ejecutar con el Inter sector las tareas de supervisión de la modalidad 13.- Postular y ejecutar el protectorado presentado al FFM 14.- Cumplir las exigencias financieras y técnicas (FFM) 15.- Asegurar la actualización periódica de las modalidades 16,. Asegurar la actualización periódica del mapa de oportunidades 17,. Otras funciones y tareas la la adecuada gestión de la red comunal ChCC.


VII. Segurid.y.desinfección.de.materiales.de.juego.en.las.MADI ́s – Seguridad de materiales: Considerar las normas básicas de seguridad y el reglamento de seguridad de los juguetes. Considera las propiedades físicas, mecánicas, químicas, eléctricas y radiactivas, inflamabilidad, acciones de fiscalización y sanciones. – Desinfección de materiales para sala de estimulación y Ludotecas: Deben ser lavables y desinfectarse con alcohol 70, y guardarse. Complementariedad entre el trabajo de las modalidades Las redes comunales, en base a sus necesidades territoriales y poblacionales, comúnmente implementan modalidades complementarias entre sí, que enriquecen el quehacer profesional y aumentan el impacto territorial y poblacional de sus prestaciones. A continuación se entregan algunas orientaciones respecto a las combinaciones de mayor pertinencia, con las especificaciones correspondientes. Financiamiento: Existen dos vías a través de las cuales se financia la implementación de las modalidades de apoyo al desarrollo infantil: la primera corresponde a los recursos que se entregan a través del Fondo de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADI) del Ministerio de Desarrollo Social. Las modalidades posibles de financiar con estos recursos se indican más adelante. La segunda vía de financiamiento es a través de los recursos del PADBP, a través del Convenio de Transferencia entre el MDS y MINSAL y que permite la implementación de salas de estimulación ubicadas en los centros de salud. a) Modalidades de apoyo: Chile Crece Contigo pone a disposición de las municipalidades del país el Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADI), para la generación de distintas modalidades de atención a niños y niñas con rezago o déficit en su desarrollo y/o riesgo del mismo, como una forma de apoyar la oferta de servicios de salud. Este fondo permite la implementación de las siguientes modalidades: -Servicio itinerante de estimulación -Programa de atención domiciliaria de estimulación. -Ludoteca asociada a programa de salud del territorio. -Sala de estimulación en sede de la comunidad. Así como también permite la capacitación y el perfeccionamiento de modalidades de intervención ya existentes, tales como: –Programa de formación de competencias para profesionales y/o técnicos que trabajan en estimulación del desarrollo infantil, en primera infancia. -Mejoramiento de modalidades de estimulación del desarrollo integral existentes en la comuna. -Extensión de modalidades de estimulación a centros de salud de la comuna.


Niño(a) cuya madre presenta Escala de Edimburgo alterada: Derivación a Equipo Salud Mental Adultos. Intervención en MADI con énfasis en calidad del cuidado y crianza respetuosa. Intervención VDI con énfasis en apoyo estrategias de cuidado, reorganización/priorización tareas domésticas y del cuidado cotidiano, resguardo instancias sueño. Encargada(o) de MADI Equipo de cabecera. Díada con escala de apego alterada: Intervención en MADI con énfasis en estrategias de contención oportuna/efectiva del llanto y otras señales de estrés del infante. Encargada(o) de MADI Equipo de cabecera. Niño(a) cuyo cuidador principal presenta conductas sugerentes de negligencia en cuidados, escasa respuesta a las necesidades del niño(a): Intervención en MADI con énfasis en calidad del cuidado y crianza respetuosa. Intervención con VDI. Revisión del caso por equipo de cabecera y eventual derivación a OPD.  Niño(a) que vive en familia monoparental sin red de apoyo familiar/social: Taller parental (NEP, competencias parentales, masaje infantil, apego, juego interactivo, etc. según disponibilidad en territorio) Taller parental (NEP, competencias parentales, masaje infantil, apego, juego interactivo, etc. según disponibilidad en territorio). Coordinación con Encargado Comunal (Ficha de Protección Social – Coordinación con Encargado Comunal).Presencia de cualquier trastorno de salud mental en uno o ambos cuidadores principales  (Depresión, consumo de sustancias, trastornos de la personalidad, discapacidad mental, otros): Derivación a la salud mental, DVI, OPD, intervención DVI.  -MADI: Modalidad de apoyo al desarrollo infantil