Desarrollo Integral: Liderazgo, Emprendimiento, Creatividad e Innovación para el Éxito Profesional
Efectos del Ejercicio del Liderazgo
Cuando se ejerce el liderazgo personal, se logra ser confiable.
Una persona que tiene y demuestra en los hechos su misión o razón de ser, su visión y los valores que la guían, es una persona digna de confianza, es decir, es confiable. El ejercicio del liderazgo interpersonal exige que la persona no solamente sea confiable, sino que produzca confianza.
¿Qué podemos hacer frente al individualismo y la competencia creciente?
El ejercicio del liderazgo personal e interpersonal exige que se reduzcan a términos aceptables las actitudes individualistas y egoístas, porque el liderazgo ejercido en niveles personales e interpersonales es un rechazo al individualismo y una victoria al servicio.
Virtudes Principales en el Ejercicio del Liderazgo
No podemos decir que una virtud no es importante. En realidad, todas las virtudes son importantes en el ejercicio del liderazgo. Pero cabe destacar que algunas de ellas se relacionan de forma más directa con todo aquello relacionado con el manejo de equipos altamente efectivos.
La clasificación general de las virtudes es la siguiente:
- Virtudes Teologales: Fe, Esperanza y Caridad.
- Virtudes Cardinales: Prudencia, Fortaleza, Templanza y Justicia.
- Virtudes Derivadas.
Al decir que un líder necesita promover la fe como virtud, no me refiero a la fe en el ámbito religioso. Quiero decir que un líder necesita provocar fe en sus colaboradores; es decir, es necesario que todos los colaboradores tengan confianza en sus decisiones.
La prudencia es el hábito operativo de la persona por el cual hace o deja de hacer, dice o deja de decir en función de la consecución del “bien común” en un grupo.
La prudencia es denominada “la virtud de oro”, dado que cada acto humano va acompañado de un juicio de prudencia y, como resultado, cada acto es prudente si la prudencia ha actuado, o imprudente si no lo ha hecho.
Por último, y sin desmerecer al resto de las virtudes, hablo sobre la justicia.
Justicia no es ser equitativo o dar a cada uno lo mismo; es dar a cada uno aquello que le pertenece. El líder, ante todo, debe ser justo, promover la justicia y, a través de ella, fundamentar el clima laboral del grupo.
Concepto de Creatividad
La creatividad es la habilidad que, ante una situación concreta, permite elaborar respuestas alternativas, originales, novedosas y poco convencionales.
Se trata de identificar la situación, los problemas y condicionantes que la determinan, para que, a través de los conocimientos y destrezas que poseemos, pongamos en práctica nuestra imaginación, generando una respuesta que no se haya considerado hasta ahora.
La Creatividad se puede entender como:
- Proceso: El proceso de inventar algo nuevo.
- Capacidad: La destreza de idear nuevas respuestas a diferentes problemas.
- Producto: De la intención de modificar la realidad para obtener un objetivo.
¿Qué suelen tener en común las personas creativas?
- Confianza en sí mismo.
- Valor.
- Flexibilidad.
- Alta capacidad de asociación.
- Finura de percepción.
- Capacidad intuitiva.
- Imaginación.
- Capacidad crítica.
- Curiosidad intelectual.
- Características afectivas de sentirse querido y protegido.
- Soltura y libertad.
- Entusiasmo.
- Profundidad.
- Tenacidad.
Las Claves para Potenciar la Creatividad:
- Es necesaria la búsqueda del “elemento”: ese aspecto, tema, proyecto que interioriza la realización personal y permite que el individuo se perciba como “alguien que dejará huella”.
- La pasión como componente transversal: en los niveles de inteligencia emocional, está presente en los procesos de búsqueda y elección de nuestro “elemento”.
- Constancia, trabajo y control: los procesos de creatividad se caracterizan por un nivel elevado de esfuerzo, planificación, reiteración y retroalimentación.
- Riesgo de extrapolarse de la “zona de confort”: la creatividad implica intrínsecamente valentía, riesgo y atrevimiento.
Concepto de Innovación
Significa cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades.
Joseph Schumpeter (1935) definió la innovación en un sentido general y consideró diferentes tipos de cambios como innovaciones.
Estos principios básicos son:
- Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio.
- Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.
- Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados.
- Implantación de una nueva estructura en un mercado.
Esta teoría de cambios, como vemos, incluye la innovación de producto, la innovación de procesos, la innovación en una nueva estructura de mercado o la apertura de nuevos mercados.
Según Howard Stevenson, innovar no implica solo crear un nuevo producto; se puede innovar al crear una nueva organización, una nueva forma de producción o una forma diferente de llevar a cabo una determinada tarea, etc.
Freeman (1974) expresa que el éxito está más cerca de aquellos que se preocupan por determinar las exigencias futuras de sus clientes.
A su vez, señala que las empresas que han sido exitosas en innovación han tenido las siguientes características:
- Intensa investigación y desarrollo (I+D) profesional dentro de la empresa.
- Realización de investigación básica o fuerte conexión con quienes la llevan a cabo.
- Uso de patentes para asegurarse protección y poder negociador con los competidores.
- Capacidad y tamaño para financiar grandes gastos en investigación y desarrollo durante largos periodos.
- Plazos de decisión más cortos que los de los competidores.
- Inclinación a asumir riesgos fuertes.
- Rápida e imaginativa identificación de un mercado potencial.
- Cuidadosa atención al mercado potencial y considerables esfuerzos para captar, educar y asistir a los usuarios.
- Esfuerzo empresarial con suficiente eficiencia para coordinar la investigación y desarrollo, la producción y la comercialización.
- Buenas comunicaciones con el mundo exterior, así como con los clientes.
“Estas diferentes organizaciones innovadoras, por cierto, tienen estructuras muy distintas, diferentes actividades características e incluso distintas filosofías organizativas y administrativas”, según Peter Drucker.
Pero exhiben algunas características comunes:
- Las organizaciones que innovan saben qué significa “innovar”.
- Las organizaciones innovadoras comprenden la dinámica de la innovación.
- Aplican una estrategia innovadora.
- Saben que la innovación requiere objetivos, metas y medidas que son diferentes de los objetivos, las metas y las medidas de una organización gerencial y que se ajustan a la dinámica de la innovación.
- La administración, especialmente la alta dirección, desempeña un papel distinto y tiene una actitud diferente en una organización innovadora.
- La organización innovadora está estructurada de diferente modo y su estructura organizativa es distinta.
En la actualidad se distinguen una serie de categorías de innovación:
- Innovación técnica.
- Innovación de los servicios.
- Innovación de los modelos de negocio.
- Innovación del diseño.
- Innovación social.
Las innovaciones pueden distinguirse según la forma de su surgimiento:
- Innovación cerrada: Los innovadores se encuentran solamente dentro de una organización.
- Innovación abierta: Están cada vez más supeditados a la integración y utilización de información y competencias externas.
Liderazgo Emprendedor
Un líder emprendedor es capaz de descubrir las capacidades de las personas que están bajo su mando.
Los emprendedores suelen ser normalmente líderes, entre otras cosas, porque son capaces de ver oportunidades de negocio donde la mayoría de la gente no ve nada. Una de las funciones de los líderes emprendedores es persuadir a la gente de que las ideas que tienen pueden llegar a buen puerto.
Entre los líderes emprendedores existen una serie de características. La primera de estas características es la capacidad de acompañamiento. Un líder tiene que ser capaz de comprometerse con las personas a las que guía.
Otro de los rasgos definitorios de un líder emprendedor es su capacidad de adaptación y de aplicar diferentes modelos de mando según la situación planteada en cada momento.
Conoce las siguientes 3 características del Líder Emprendedor:
- El líder emprendedor debe incentivar: Para ello, debe crear espacios para que cada uno de los colaboradores se transforme en la mejor versión de sí mismo.
- El líder emprendedor debe velar por su gente: Los líderes buscan condiciones para asegurar tres cosas: equidad, apoyo a la gente en situaciones de emergencia personal y la creación de condiciones básicas para equilibrar su vida profesional y personal.
- El líder emprendedor debe ser agradecido: Tomar un tiempo para agradecer cotidianamente el trabajo de los colaboradores permite crear lazos con la gente.
Pero, ¿cómo reconocer al líder emprendedor? ¿Qué rasgos debe tener? ¿Qué lo caracteriza? ¿Qué lo hace diferente de un simple empleado o de un ejecutivo exitoso? La verdad es que son muchas las variables que entran en juego aquí; sin embargo, podemos resumir en 6 rasgos que debe tener todo líder emprendedor.
- El líder emprendedor tiene ambición: Lograr algo significativo, pero NO ganar a cualquier costo.
- El líder emprendedor tiene impulso y tenacidad: Buscar, ser persistente y monitorear, pero NO hacerlo durante demasiado tiempo.
- El líder emprendedor tiene autoconfianza: Sobreponerse al miedo al fracaso, al miedo a dar respuesta o a la necesidad de gustar, y usar el poder juiciosamente, pero NO transformarse en un ser arrogante y narcisista.
- El líder emprendedor tiene apertura psicológica: Ser receptivo a ideas nuevas y diferentes, y NO anular a otras personas. Los líderes que son abiertos permean el sistema social y mejoran la comunicación.
- El líder emprendedor tiene realismo: Ver lo que efectivamente puede lograrse, y NO minimizar los problemas.
- El líder emprendedor tiene apetito por el aprendizaje: Continuar creciendo y mejorar los “saber-cómo”, y NO repetir los mismos errores.
Perfil del Emprendedor
Para ser un emprendedor se requiere tener un perfil específico, ciertas aptitudes y características de personalidad.
Los factores más importantes a tener en cuenta son los siguientes:
- Creatividad e innovación.
- Claridad de ideas.
- Capacidad de afrontar y asumir riesgos.
- Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas.
- Saber priorizar.
- Capacidad de comunicar y socializar.
- Tenacidad y persistencia.
- Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias.
- Optimismo.
Algunas habilidades que debe tener un emprendedor son:
- Creativos e Innovadores: Personas abiertas a experimentar nuevas formas de hacer las cosas, capaces de reconocer las oportunidades cuando las ven.
- Enfocados a concretar: Individuos altamente motivados con la habilidad de concretar lo que se proponen.
- Líderes: Personas influyentes y con credibilidad; ejercen su atracción e influencia en los demás para lograr los fines comunes.
Los emprendedores exitosos reconocen los problemas como parte inherente de todo negocio. Un emprendedor exitoso reconoce que la capacitación es una inversión y no un gasto; lee todo lo que puede sobre negocios y sobre su industria en particular.
Distintos Tipos de Empresario
- Empresario Capitalista: Es el propietario de los medios de producción y quien realiza las funciones de “empresario”; necesita un cierto control sobre el uso que se realiza de las máquinas. Una vez pagados los salarios, el resto es el beneficio o renta residual que se apropiaría.
- Empresario Control: Aquel que controla y dirige el proceso productivo mediante conocimientos técnicos.
- Empresario Riesgo: “El verdadero empresario es aquel que asume riesgos.”
- Empresario Innovador: El verdadero empresario es el que innova, es el inventor. Muchas veces son denominados empresarios técnicos.
- Empresario Completador: “El verdadero papel del empresario es completar el proceso productivo, que es incompleto por naturaleza.”
- Empresario Manager: Es un empleado, no necesariamente capitalista, con conocimientos en gestión y técnicas empresariales, obtenidos en la universidad.
Condiciones para el Éxito de un Programa Emprendedor
Para el dueño de un negocio emprendedor, el verdadero sentido del éxito puede provenir del proceso de construir un negocio que “funciona”. Desde este punto de vista, un negocio que funciona es un negocio “llave en mano”, dependiente de sistemas, que sirve como vehículo para dar una vida mejor y más plena a todas las personas involucradas en el negocio:
Esta clase de negocios extraordinarios hace dos cosas:
- Satisface sus sueños y lo que le apasiona en la vida.
- Es un activo que da soporte a su vida.
Estos son algunos pasos para alcanzar un verdadero sentido del éxito en su negocio:
- Crear una visión para su vida: Nosotros lo llamamos objetivo de vida, la esencia de su vida, su propósito, quién es usted en su mejor momento.
- Crear una visión para su negocio: Nosotros le llamamos su objetivo estratégico, el cual guía el crecimiento y desarrollo de su compañía.
Introducción, Práctica y Habilidades de Coaching
El coaching es un proceso que nos permite desarrollar un cambio personal, mejorar nuestra forma de hacer las cosas o simplemente conseguir un resultado deseado.
Se presentan a continuación seis estilos de coach y las características de cada estilo:
- Coach comunicador: Su mayor destreza consiste en construir relaciones abiertas y accesibles con los miembros del equipo.
- Coach mentor:
- Construye relaciones fuertes con todos o algunos de los miembros de su equipo.
- Busca asumir un papel activo en el desarrollo de sus proyectos a largo plazo.
- Ofrece una orientación informal acerca de la organización.
- Coach tutor: Se centra en la tarea y comparte su conocimiento y especialidad técnica con el equipo de trabajo.
- Coach modelo: Es el ejemplo a seguir; por ende, es inspirador. El equipo lo respeta.
- Coach desafiante: Establece metas y ofrece una retroalimentación constructiva y constante sobre las tareas.
- Coach consultor: Es el coach que desarrolla a los miembros del equipo, ayudándolos a descubrir el conocimiento, a potenciar habilidades y a emitir juicios por ellos mismos.
Habilidades del Buen Coach
“El coach no es un solucionador de problemas, un maestro, un consejero, un instructor, ni siquiera un experto; es un facilitador, un asesor, un elevador de conciencia”, según John Whitmore.
Si pensáramos en las cualidades y/o habilidades que debe poseer un buen coach, encontraríamos las siguientes:
- Paciencia.
- Imparcialidad.
- Respaldo a sus coachees y de ellos.
- Se interesa.
- Sabe escuchar.
- Es perceptivo.
- Es consciente.
- Es responsable.
- Sabe transmitir y comunicar sus ideas con claridad y se asegura de haber sido entendido.
- Es abierto al diálogo.
- Inspira confianza y credibilidad.
- Conocimientos y experiencia.
“El coach menos capaz tiende a usar su experiencia en exceso, y así reduce el valor del entrenamiento, porque cada vez que instruye de ese modo, reduce la responsabilidad del discípulo”, según John Whitmore.