Desarrollo Motor Humano: Fases y Estadios Según Gallahue

Modelo de Desarrollo Motor de Gallahue

Fuente Psicológica: El modelo de desarrollo motor de Gallahue se basa en la premisa de que existen características comunes en el proceso de desarrollo de los individuos y en los patrones motores que lo expresan.

Fase de Movimientos Reflejos (Primer Año de Vida)

Los patrones que se adquieren son de tipo filogenético, determinados por la maduración. Aparecen y desaparecen en una secuencia determinada, son involuntarios y estereotipados. El interés en el estudio de los movimientos reflejos radica en que manifiestan la integridad del proceso de maduración nerviosa, facilitan la aparición de patrones voluntarios, algunos permanecen toda la vida y forman parte de patrones motores y habilidades deportivas.

Estadio de Reflejos Arcaicos (Hasta los 4 Meses)

Están provocados por estimulaciones sensoriales, permitiendo al niño obtener información del entorno, buscar alimento y protegerse del medio. Presentan reacciones no adaptadas a la situación.

Estadio de Reflejos de Enderezamiento (Hasta 1 Año)

Provocados por estimulaciones múltiples, generan reacciones adaptadas a la situación. El principal logro es la adquisición de verticalidad y posición bípeda, transcurriendo simultáneamente con la fase siguiente.

Fase de Movimientos Rudimentarios (Hasta 2 Años)

Patrones de tipo filogenético que aparecen en una secuencia determinada por la maduración, pero son sensibles al entrenamiento. El entrenamiento de patrones rudimentarios aumenta su destreza, siendo movimientos voluntarios.

Estadio de Inhibición de Reflejos (0-1 Año)

Sustitución del control automático por el control voluntario. Los movimientos son voluntarios, aunque conviven con los involuntarios, con poca precisión y control. Se inician movimientos manipulativos y locomotores, aprendiendo a manejarse con la gravedad.

Estadio de Precontrol (1-2 Años)

Aumento de precisión y control en los movimientos.

Fase de Movimientos Fundamentales (2 a 7 Años)

Fuente Psicológica: La importancia de esta fase radica en que sobre los aprendizajes que se adquieran se construirán las habilidades que permiten participar en los deportes posteriormente. Los patrones motores cambian de la torpeza a un grado de control y mejores niveles de destreza. El niño debe ser capaz de: usar uno o varios patrones de movimiento para alcanzar una meta, cambiar de un patrón a otro cuando la situación lo exija, alterar un movimiento cuando el entorno cambie, etc. Los patrones a los que se hace referencia son: patrones locomotores, de estabilidad, no locomotores, manipulativos y posiciones del cuerpo.

Estadio Inicial (2-3 Años)

Adaptación al ambiente, conservación personal (higiene y aseo), exploración del entorno. Los patrones tienen un nivel de destreza muy bajo, con caídas y golpes.

Estadio Elemental (4-5 Años)

Mejora la fluidez rítmica, los patrones alcanzan gran precisión, puesta en acción restringida a situaciones concretas. Para superar este estadio es necesario el entrenamiento de cada patrón.

Estadio de Madurez (6-7 Años)

Paso previo para poder practicar un deporte, alto grado de destreza. Los patrones se ejecutan con gran precisión, pudiendo aplicarse patrones a diversas situaciones con variaciones, pero siempre el mismo patrón.

Fase de Movimientos Aplicados al Deporte (7-14 Años)

Fuente Psicológica: En esta fase, los patrones adquiridos en la fase anterior toman dos caminos: 1) Son afinados para alcanzar altos niveles de rendimiento cuando son patrones que se usan directamente en el deporte (nadar, correr, lanzar). 2) Son combinados para obtener las habilidades específicas que serán usadas en el deporte. En esta fase, podrán ser utilizados los patrones y habilidades para practicar multitud de actividades físicas regladas.

Estadio General (7-10 Años)

Es el mejor momento para el maestro, porque el desarrollo de todas las capacidades del alumno hace que el trabajo sea más rentable. No hay que empezar la especialización antes de los 10 años, pues la riqueza motriz viene de ejercitar todas las habilidades posibles y no hay que renunciar a unas por entrenar más otras. La combinación del gran número de patrones adquiridos anteriormente da lugar a multitud de habilidades.

Estadio Específico (11-13 Años)

Edad de práctica de deporte en competiciones organizadas. Tanto chicos como chicas ya deben saber los elementos técnicos y tácticos para participar con éxito. A los 11 el niño ya sabe jugar a baloncesto, fútbol, etc. Y para ello ha tenido que ejercitar los patrones y habilidades en los estadios anteriores. El desarrollo cognitivo del niño le permitirá tomar decisiones, entre otras la de cuál va a ser su especialización deportiva.

Estadio de Movimientos Especializados (Desde 14 Años)

Posibilidad de practicar todas las actividades de nuestra cultura. Iniciará el entrenamiento especializado en un deporte sin tener que pasar por los años de aprendizaje rutinario porque dominará los patrones previos. El alumno debe estar preparado para integrarse en el grupo social que le toque vivir.