Desigualdad Educativa y Factores Sociales: Una Perspectiva Pedagógica Integral
Estratificación Social y Desigualdad: Conceptos Clave
La estratificación social es tanto la elección como el efecto de la división de la sociedad en estratos o capas, de acuerdo con un criterio o factor determinado. Estos estratos se caracterizan por tener desigual acceso a determinado tipo de recursos y, normalmente, por poseer estilos de vida diferenciados. Estamos, pues, hablando del tema de la desigualdad. Los principales factores de desigualdad son:
- Clase social: Nivel económico y cultural (según la ocupación y el nivel educativo, resultados).
- Etnia: Según la religión (acceso).
- Género: La mujer obtiene un trabajo mal pagado y un acceso a él muy difícil.
- Edad: Los más jóvenes son los más parados.
Es interesante observar cómo las fracturas sociales pueden solaparse muchas veces (p. ej.: etnia y clase en el caso de los inmigrantes, recordar el texto de Rix Arris), generando aún más desigualdad de acceso a recursos. Recordemos el fenómeno de la grupalidad que genera y acentúa, por el efecto contraste, estereotipos de mal estudiante en minorías étnicas, lo que redunda, cuando estas se concentran en un número suficientemente alto en un centro, en su mal rendimiento educativo.
Clase Social y Educación: El Debate sobre la Igualdad de Oportunidades
El debate sobre el potencial igualador del sistema educativo lo empezamos a tratar con las teorías funcionalistas y sus proclamas sobre la meritocracia y la igualdad de oportunidades en una sociedad en la que la escuela se había hecho masiva. Recordemos que las sociedades desarrolladas tras la Segunda Guerra Mundial estaban consolidando sus estados de bienestar. Uno de sus servicios sociales básicos fue el de la educación, una educación gratuita, que se estaba extendiendo además en muchos países hasta los 15/16 años. Fue la etapa de las reformas comprensivas y de un aumento inusitado en el gasto público en educación, y en estos tiempos de bonanza se pensaba que la escuela iba a acabar con las desigualdades sociales de origen.
No obstante, sobrevenida la crisis del petróleo de los 70, se empieza a apreciar un panorama menos optimista, con paro incluso entre los titulados universitarios y, desde luego, con una persistencia de las desigualdades sociales. En un poco anterior a este contexto ubicamos un famoso informe, el Informe Coleman. Dicho estudio dio un giro a los planteamientos y expectativas que hasta entonces se alimentaban en las filas funcionalistas. El Informe Coleman concluía que las variables contextuales de tipo socioeconómico eran las más influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes. Ello, sin duda, supuso una dura crítica al funcionalismo y desde entonces se empezó a hablar más de cómo en el sistema educativo también se podían notar las clases sociales e incluso reproducir. Según el Informe Coleman:
«La variable que más influye en el rendimiento académico es el origen social del alumnado.»
Más tarde, Jencks emitiría la famosa frase sentencia: «La escuela no es responsable de las desigualdades sociales y no las cambia».
Evidencias de la Influencia de la Clase Social en el Rendimiento Educativo
A continuación, vamos a recordar algunas de las evidencias que hemos aprendido en los textos de prácticas:
- En la actualidad es una evidencia de la sociología de la educación que la variable que más influye en el rendimiento educativo es la clase social (50%), así como la composición social del alumnado del centro (18%). Las variables organizativas y pedagógicas del centro, un 6%.
- Las cifras de fracaso y abandono escolar también son más acusadas en las clases sociales más bajas.
- Los datos del Informe PISA muestran que el estatus socioeconómico es la variable con mayor poder explicativo de las diferencias de resultados.
- En cuanto al logro educativo medio como posibilidad de continuidad tras la ESO, recordar la permanencia de la DOE por clase social en el periodo de 1977 y 2004 con los datos de la EPA que nos mostraba José Saturnino. En la actualidad, las medidas de política educativa (reducción del gasto público en educación) van en la dirección de aumentar, sin duda, aún más la DOE.
Teorías Explicativas de las Desigualdades de Clase en Educación
Conviene detenerse aquí y recordar las dos teorías que explican las desigualdades de clase y sus diferencias:
- La Teoría de la Reproducción: considera que la meritocracia del sistema educativo es aparente debido a los conocimientos tácitos exigidos a los alumnos, pues el ambiente cultural de la escuela está más cerca del ambiente cultural de las familias de clases altas y medias.
- La Teoría de la Elección Racional: resalta que la decisión de estudiar está motivada por un análisis coste-beneficio, un análisis que depende de la posición social de las personas.
Inmigración y Educación: Desafíos y Realidades
Distribución y Evolución del Alumnado Inmigrante
¿Cómo se distribuye el alumnado inmigrante según la titularidad de los centros (público/privado) y cuál ha sido la evolución desde los 90 hasta la actualidad?
Durante el curso 2006/07, aumentaron en los colegios públicos 2.65 alumnos por aula en cada centro y 1.41 alumnos por cada centro concertado. Debido a la escasa natalidad de la población española, se reducía poco a poco la población escolarizada. Pero a partir del año 2000, el crecimiento de alumnos extranjeros supera el 25% de crecimiento anual durante 5 años consecutivos, lo que hizo tener escolarizados a 449.936 extranjeros en el curso 2004/05, frente a los 80.587 del curso 1998/99.
El Fenómeno del «Native/White Flight» y sus Implicaciones
¿Qué es el fenómeno conocido como el native o white flight y qué preferencias pone de manifiesto: a) por parte de los nativos, b) por parte de los inmigrantes?
Es el fenómeno por el cual los nativos de un barrio o ciudad se cambian de domicilio o colegio, huyendo de los nuevos que van llegando, porque no quieren relacionarse con gente de clase social distinta o más baja. Entonces, debido a esto, se reúne mucha población de la misma procedencia en el mismo sitio. Esto acentúa la sensación de existencia de guetos y de barrios en los que habita mayoritariamente una población de una tipología étnica.
- Las preferencias que pone de manifiesto en los nativos son las de huir de la zona donde se instalan los inmigrantes, por miedo a la creación de guetos o simplemente porque no quieren relacionarse con clases sociales inferiores.
- Respecto a los inmigrantes, produce que se junten con los de su misma clase social que tienen sus mismas posibilidades económicas. Esto es negativo para el rendimiento educativo.
Centros-Gueto: Impacto en el Rendimiento Académico
¿Cuándo se habla de centros-gueto y cuándo afectan negativamente a los resultados académicos de sus alumnos?
Se habla de centro-gueto cuando en este se concentran 12 de cada 100 alumnos extranjeros. En algunos colegios se ha encontrado que hay un 20% de alumnos por cada aula y esto afecta a resultados académicos tanto de nativos como de inmigrantes negativamente, ya que hay que adaptar mucho el sistema educativo para enseñarlos a todos por igual. Por eso se debe reducir la segregación escolar por razas.
Rendimiento Educativo de Inmigrantes vs. Nativos
¿Qué indicadores de rendimiento educativo tienen los inmigrantes inferiores a los de los nativos?
El rendimiento de los autóctonos es mayor al de los inmigrantes, pero el rendimiento de los inmigrantes que ya han nacido en este país donde sus padres emigraron no es diferente al de los demás, o en el caso que lo sea, no tiene una gran diferencia, sino que está más equilibrado.
Factores Explicativos de las Disparidades de Rendimiento
¿Cuáles son los factores que explican las diferencias de rendimiento entre inmigrantes y autóctonos?
Los factores que explican las diferencias de rendimiento son varios, ya que diversos estudios nos han mostrado que hay un grave problema de ajuste y de adaptación al sistema español cuando se viene de otro país distinto, aunque resulta leve cuando se ha escolarizado tempranamente (sobre los 5 años). Pero al tener que adaptarse al idioma de este país se le añade complicación a este proceso. En definitiva, los alumnos extranjeros tienen mucha complicación para adaptarse a nuestro sistema educativo porque tienen que adaptarse al idioma, a un currículo distinto, y deben pasar de la forma en la que en su país les enseñaron a la de cómo en nuestro país se enseña; por lo tanto, es una tarea compleja y lenta de realizar.
Influencia del Nivel Socioeconómico y la Edad en la Adaptación del Alumnado Inmigrante
¿Cómo influye la clase socioeconómica y la edad en el estatus de inmigrante?
El nivel socioeconómico y educativo de la familia donde convive el alumno es algo muy importante, ya que si en el hogar se habla el idioma de procedencia del inmigrante, esto va a hacer que su adaptación sea mucho más lenta que la del alumno en cuyo hogar se habla el español. Si los padres tienen un nivel educativo alto, mejora mucho los resultados del alumno, ya que en casa se le puede complementar la enseñanza recibida en la escuela. La ocupación que tengan los padres afecta positivamente al rendimiento del alumno porque si el padre de algún alumno tiene un buen puesto de trabajo, esto puede motivar a que el alumno se esfuerce por tener un empleo digno como el de su padre.
Políticas para la Mejora del Rendimiento del Alumnado Inmigrante
¿Qué políticas convendría llevar a cabo para mejorar el rendimiento del alumnado inmigrante en nuestro país? Las administraciones educativas deberían realizar políticas de distribución equitativa de este tipo de alumnado entre todos los centros de la zona financiados con fondos públicos.
Género y Educación: De la Segregación a la Coeducación
De la Educación Segregada a la Coeducación: ¿Un Retorno?
La escuela mixta para centros públicos y concertados con currículos unificados. Hay una mayor escolarización postobligatoria de las mujeres: más presencia femenina que masculina en la secundaria académica y universidad. El fenómeno de las “ladettes” (gamberras) o la extensión de la impopularidad del empollón.
Mayor Escolarización Postobligatoria de las Mujeres: Posibles Causas
El mejor rendimiento escolar de las chicas se agudiza con la edad. Las posibles explicaciones de esto son:
- Disposición a la aceptación de normas, sumisión, tranquilidad, etc.
- Hábitos de autocontrol, contención y asunción de responsabilidades como consecuencia de las características de la socialización familiar (favorece el rendimiento escolar).
- Escuela como experiencia lingüística: se desarrolla el lenguaje y las niñas lo hacen más aún.
- Carácter igualitario de la institución escolar.
- Aspiraciones profesionales de las mujeres: en los 60 hay prioridades relacionadas con su futura vida familiar; en los 90 se produce que es más importante el futuro laboral y carrera profesional (valoran más la educación), los estudios universitarios: tareas que tratan con personas y emociones (feminismo) y ramas feminizadas (salud, humanidades y sociales). Lo mismo ocurre en FP.
Sexismo y Currículo: Manifiesto y Oculto
Currículo Manifiesto
El currículo manifiesto está explícito en el mismo diseño curricular y de alguna forma está previsto en forma de programa con objetivos y tareas definidos. Está construido por todo aquello que la escuela ofrece mediante ciertos propósitos y planes manifiestos y públicos. Se trata de la oferta educativa cuidadosamente preparada y que se concretiza en un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares, etc. Se centra en el contenido a estudiar a través del currículo, materiales didácticos (libros): hacen propuestas de cambios de perspectiva e inclusión de temas complementarios. Ámbitos tradicionales en las mujeres: apenas entran en el currículo escolar porque apenas entran en el científico tanto en el rol de sujeto activo como en el de objeto de estudio. Hay trabajo para recuperar a las mujeres, sujetos de la ciencia, literatura y arte. Construir una tradición propia a trabajar en escuelas. Cambiar de perspectiva sobre cómo estudiar nuestro pasado, la sociedad actual y el desarrollo científico (incluir colectivos excluidos). «Estudios sobre la mujer»: descubrir el subtexto de los mensajes de los medios de comunicación que transmiten estilos de vida, estereotipos y valoraciones acusadamente androcéntricas.
Currículo Oculto
El currículo oculto está implícito en valores, actitudes, normas que se manifiestan al interior de las escuelas. Es vago, en oposición al explícito y tiene mayor consistencia y penetración. En él se transmiten una serie de valores a los estudiantes, a través de las formas de manejo que se hacen; produciendo impactos que duran en los alumnos a través del tiempo. En los 80 y 90, el estudio sobre las diferencias en las interacciones entre niños:
- El profesorado interactúa más con niños que con niñas aunque atiende por igual a ambos.
- Los niños reclaman más la atención del adulto.
- Si la dinámica de la clase se deja a la discreción del alumnado: los niños cogen la iniciativa y acaban dominando todo el proceso.
- Esta situación no empeora los resultados académicos, pero sí su autoconfianza: no tienen la suficiente para retar los modelos de rol tradicionales de género (cursar determinadas carreras y trabajos).
El Rol del Profesorado y el Efecto Pigmalión
Los profesores:
- Valoraciones y expectativas: El Efecto Pigmalión, que es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que una persona tiene sobre otra puede influir en el rendimiento de esta otra persona. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales del ámbito educativo, laboral, social y familiar.
- Esperan que los niños sean competitivos, creativos, agresivos y algo rebeldes. De las niñas esperan que sean ordenadas, poco ambiciosas, pacíficas y pasivas.
- Cuando se desvía del comportamiento esperado, hay que valorarlo negativamente.