Desigualdad Étnica en la Educación: Retos y Respuestas desde la Escuela

Desigualdades Étnicas en el Ámbito Educativo

Los principales grupos desfavorecidos en nuestra sociedad son las minorías étnicas, junto con la clase trabajadora y las mujeres. En general, nuestro sistema educativo ha tratado de paliar tales desigualdades mediante dos estrategias:

  • Ha escolarizado a más personas y durante más tiempo.
  • Ha construido escuelas más comprensivas, es decir, menos excluyentes.

A pesar de ello, las fracturas sociales son de carácter estructural y la escuela tiene una eficacia limitada a la hora de combatirlas. La escolarización de cada uno de los grupos desfavorecidos ha obtenido un resultado diferente:

  • Excelente en las mujeres.
  • Mediocre en las clases trabajadoras.
  • Generalmente catastróficas en las minorías étnicas.

La Diversidad Cultural en la Escuela

La diversidad cultural se asocia únicamente con dos grupos de alumnos: los inmigrantes y los gitanos. Vivimos en un contexto social que cada vez es más multicultural, es decir, que incluye una variedad cada vez más amplia de comunidades culturales. El medio escolar es ejemplo de diversidad y, al mismo tiempo, de contradicción, pues la diversidad no es entendida como riqueza sino como dificultades y problemas.

Por otra parte, la escuela se ha desarrollado a través del tiempo como una institución asimilacionista y uniformadora, es decir, como una máquina de fabricar miembros de una sociedad con una cultura, una identidad, unas pautas de conducta y unos valores comunes. Por tanto, la multiculturalidad es un problema imprevisto para la institución escolar, al cual no hay respuestas establecidas. El objetivo de este tipo de educación es conseguir la igualdad de oportunidades educativas para toda la sociedad.

Nuestra sociedad tiene varios ejes de desigualdad. Una determinada comunidad étnica ejerce relaciones de dominación sobre las demás. Además, a la divisoria étnica suele añadirse la desigualdad de clase. La escuela remite a un doble objetivo difícil de perseguir:

  • La igualdad de oportunidades educativas y sociales para todos, por un lado.
  • El respeto a la diversidad cultural y sus manifestaciones, por otro.

Educación Intercultural como Respuesta

Pero no debemos olvidar que los patrones educativos tienden a la homogeneización, ya que las instituciones educativas son un instrumento de homogeneización cultural, un instrumento de normalización y asimilación que sigue los patrones de la cultura dominante establecida, lo que significa ya un sesgo importante y un obstáculo para conseguir los objetivos de la interculturalidad.

La primera respuesta educativa de la escuela a los problemas de las diferencias culturales fue la puesta en pie de la educación compensatoria. La tarea asignada a la educación compensatoria era la de ayudar a conseguir la plena integración de los afectados en la formación escolar.

La diversidad cultural supone la valoración de cada cultura y el respeto al ritmo de cada individuo. Por tanto, la escuela es la que debe acomodarse a los diferentes ritmos de aprendizaje cultural y no a la inversa.

Las grandes metas de la educación intercultural son:

  • Incrementar la equidad educativa (igualdad de oportunidades para que todos los alumnos logren desarrollar al máximo su potencial).
  • Superar el racismo, la discriminación y la exclusión.
  • Favorecer la comunicación y competencia interculturales.
  • Apoyar el cambio social según principios de justicia social.
  • Reformar la escuela.

El Desafío de la Socialización y los Medios

Juan Carlos Tedesco (2000) advierte que uno de los problemas serios a los que nos enfrentamos es el “déficit de socialización” que caracteriza a la sociedad actual, debido a que la familia y la escuela han perdido la capacidad de transmitir valores y pautas culturales. Ante esta situación, los medios masivos de comunicación, y sobre todo la televisión, se han convertido en los agentes de formación preferentes y su diseño no ha sido desarrollado para cubrir la formación moral y cultural que cubrían la escuela y la familia anteriormente.

Educar desde una perspectiva intercultural supone preparar a las personas para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural es apreciada como un valor. La educación intercultural no solo respeta el hecho de las diferencias culturales sino que lo valora como algo positivo porque la diferencia es un principio de complementariedad y el diálogo es el medio para la comprensión de los valores, actitudes y costumbres de los demás.