Dimensiones del ser humano: emociones, sentimientos,libertad

1. Materialismo vigente, concepto de persona, dimensiones

Un elemento diferenciador de la persona es la razón, esto ayuda a discernir lo que es persona y lo que no.

La persona es una unidad indesligable de las tres dimensiones, que se integran, sin eliminar ninguna de ellas.

Una persona completa está estructurada por las siguientes dimensiones que se conjugan a nivel personal:

Somático (biológico):


es la dimensión física, el cuerpo como tal, la parte superficial, lo primero que se ve. El cuerpo no es algo ajeno a la mente, todo lo que le pasa al cuerpo tiene relación y afecta a la mente.

El cuerpo es lo que nos permite relacionarnos con los demás, tomar el contacto, es la dimensión física que nos causa la primera impresión. Además, a través del cuerpo se perciben los sentidos.

Los instintos son propios de los animales, estos son movimientos o pulsiones que les llevan a sobrevivir y vienen definidos genéticamente, les determinan y obligan a actuar. Los estímulos ponen en marcha las estructuras neurosensoriales que provocan pautas fijas de acción.

En cambio, los impulsos aparecen en las personas, la carácterística más importante es que se pueden controlar y redirigirlos. El impulso es una tendencia a la actividad generada por una necesidad.

Los impulsos responden a las necesidades de la parte biológica y se dirige hacia el bien sensible, hacia el bien que percibimos a través de los sentidos físicos, aunque este bien no siempre coincide con el bien de la persona, ya que el cuerpo tiene unas necesidades que no siempre se relacionan con el desarrollo personal.

Psíquica:


la parte psíquica posee cierta profundidad, ya que hace falta la apertura de la persona para su percepción.

Los sentimientos son la evaluación consciente que hacemos de la percepción de nuestro estado corporal cuando se manifiestan emociones. Por otra parte, cuando hablamos de emociones nos estamos refiriendo a la respuesta que aparece después de la percepción de un desequilibrio originado en una sensación.

Las emociones son sensaciones (miedo, tristeza) que en un principio no se controlan, son movimientos de las personas que nos comunican afectivamente con las personas y con la realidad. Nos posicionan afectivamente, producen cierto tipo de amor. Las emociones surgen, pero en la vida cotidiana se pueden controlar, se reprimen.


Pregunta 1 parte 2


Estas emociones pueden aparecer y desaparecer, y cuando una emoción es estable en el tiempo es un sentimiento, aunque los sentimientos también se pueden pasar, como el amor.

La sociedad se ve ligada y vive según las emociones y los sentimientos. Ej: Haití y Síria.

Las emociones se tienen que actualizar, pero aunque desaparezcan se puede tener la necesidad de hacer algo por cualquier motivo para el desarrollo personal. En los alumnos es fundamental motivar las emociones. Esta dimensión conecta con las dimensiones profundas de la persona y está mucho más desarrollada que en los animales.

Espiritual:


lo espiritual es el núcleo de la persona, es lo específicamente humano, en este caso no lo compartimos con los animales.

La clave de esta dimensión es la voluntad, es el mecanismo que nos permite poner en acción aquello que queremos. La voluntad es lo que nos permite poner en marcha la libertad, algo que los animales no tienen, ser libre de impulsos y libre de nuestras emociones.

Aunque a veces pensemos que tenemos libertad de consecuencias, no es así, cualquier opción no es válida.

La clave es la voluntad, la capacidad de querer algo y ponerlo en práctica, nuestra libertad está condicionada, pero somos libres de elección. En la mayoría de ocasiones hay capacidad de elección, por lo tanto hay libertad. Ej: campo de concentración.

La libertad acaba en la dignidad de las personas, en los derechos de los demás.

El ser humano no tiene una libertad total, sino una libertad situada.

Lo espiritual es lo propiamente humano, lo que nos da un sentido profundo, ya que tenemos la capacidad de trascender, de ir más allá, de renunciar a cosas por un bien mayor. Lo primordial es que somos un espíritu encarnado, que tenemos capacidad de elección, siempre. Es muy importante el control de las emociones, el autocontrol. Por último, hay que tener en cuenta que la persona siempre está en construcción, está inacabada y que la persona no es cuantificable, no es un número. Somos irrepetibles, dignos, libres y abiertos/receptivos.


2. Concepto de educación

La educación es el proceso por el cual la sociedad aporta al individuo diversos elementos que permiten crecer. El educador es como un jardinero, es una acción exterior. Este sería el término “educare”.

Educere es la capacidad del docente para sacar todo lo que pueda del alumno, lo bueno y lo malo. Sacar de dentro lo que lleva el alumno: capacidades, habilidades sociales, autocontrol.

En este proceso es importante quitar las etiquetas que ponen el profesorado y la familia, así como valorar el refuerzo positivo para sacar el máximo desarrollo.

  • Educar no es instruir, no es solamente pasar una técnica, transmitirla, aunque es necesario.
  • Adoctrinar: inculcar, meter, manipular una ideología en el alumno.
  • Acompañar: no es solo acompañar al alumno, pero el ejemplo y la actitud del docente es fundamental.

Educar es poner ante la realidad al alumno, y no es neutral. Educar es dar forma a un  material (persona) para que alcance una hechura final según una imagen.

Los sujetos nacen hechos pero se han de seguir haciendo, ya que los sujetos estamos inacabados, el proceso de educación dura toda la vida y busca que todas las dimensiones de la persona formen un conjunto armonioso.

La familia y el ambiente que les rodea no se pueden elegir, nos movemos por lo que hemos recibido y luego ya el camino lo elegimos nosotros.

El buen pedagogo facilita técnicas para que los alumnos puedan integrar las tres dimensiones de la persona para alcanzar un objetivo que desarrolle a la persona, la dignidad y la de los demás.

Toda educación debe sacar del egocentrismo, en la adolescencia el alumnado ya piensa en que aportar a la sociedad pero hay que aportar experiencias y conocimientos para intentar sacarlos del egocentrismo.

El profesor debe poner el centro de la acción pedagógica en el alumno y no en la materia, lo resultados… El bien del alumno pasa por encima de los aspectos anteriores. El profesor debe conseguir hacer reflexionar al alumno, dando ejemplo a través de su actuación y mostrándoles sus capacidades y a dónde pueden llegar o el fin a alcanzar. Es importante conmover al alumnado, preocupándose por ellos y mostrando coherencia en sus actuaciones.


3. Demandas de la sociedad sobre el sistema educativo

De modo general se quiere que en la educación se transmitan y se adquieran conocimientos, es decir, conceptos, no solo centrados en el procedimiento, como puede darse hoy en día con el uso de las TIC, estos conocimientos deben de ser del medio social, del medio natural y de las realizaciones plásticas.

También se le pide a la educación que sirva como herramienta para adquirir medios y utensilios de comunicación, desarrollando la destreza en el lenguaje relacionada con la inteligencia, el rendimiento escolar, la posición social. Teniendo en cuenta la lengua materna, las lenguas extranjeras, los símbolos de la cultura, etc.

Se quiere que se susciten las concepciones, comportamientos y actitudes, además de desarrollar aptitudes y preparación para el mundo laboral de un modo sistemático.

Los individuos pueden demandar hasta 3 posibles opciones de la educación, y nunca se da ninguna de ellas al 100%, hay una demanda mixta, se dan relacionadas.

  • Placer por el conocimiento: son aquellos que disfrutan aprendiendo y conociendo conceptos y procedimientos nuevos.
  • Como obligación que cumplir: es una ley, se penaliza la no asistencia, se toma como un sistema de dominación. También puede ser como obligación personal, hacerlo por sentirnos obligados a hacerlo.
  • Necesidad para vivir: alcanzar una titulación. Se cursan los estudios generalmente para mantener o mejorar un estatus social.

La familia le pide a la educación un sitio para dejar los niños mientras estos están trabajando o realizando otras tareas. También quieren que sus hijos mejoren el estatus actual o por lo menos que lo mantengan si ya es elevado, esto ha hecho que haya más estudiantes en la universidad. Además quieren que sus hijos se integren totalmente en la sociedad y que se relacione con otros. Se quiere que la educación aporte medios suficientes para la futura supervivencia del niño.

Sin entrar en amplios detalles, los grupos económicos lo que piden es fuerza de trabajo especializada y que se les forme a estos trabajadores. Por otra parte, los trabajadores buscan aumentar su salario y estatus a través de la educación, utilizando la educación como instrumento de capacitación para la reivindicación. En el informe Delors ya se mencionaba que se han de trabajar las competencias en la educación para mejorar la inserción laboral.

El estado le pide a la educación que conforme los individuos  de acuerdo con el sistema dominando, asegurando el respeto a la legalidad vigente, buscando la conservación y reproducción de la sociedad vigente y la cohesión social y legitimación del poder establecido. Es decir, quiere mantener el sistema como esté en ese momento, por eso los grupos políticos quieren controlar las leyes, para imponer su ideología.


4. Elementos específicos en la relación familiar

La familia es una relación social básica, que teniendo intimidad entre ellos, está abierta al espacio a otra gente de la sociedad y a través del don como herramienta pone en contacto los sexos y las generaciones.

La familia existe como realidad que precede y excede al individuo, si algo define a la familia es la capacidad de ser un recurso básico tanto como para las personas como para la sociedad. Una familia no es “estar juntos”, tampoco un hogar, ni de un sistema comunicativo, tampoco es una estructura social. En las familias hay un vínculo con los derechos y las obligaciones, esto va implícito en el tipo de relación que se tiene, por supuesto, también hay una parte afectiva. Existen elementos subjetivos tales como expectativas, percepciones y juicios.

La familia como relación posee elementos vinculantes y elementos subjetivos o de referencia. El vínculo conyugal genera derechos y responsabilidades hacia el cónyuge, pero también en las relaciones de paternidad, maternidad o filiación.

Un ambiente familiar (junto con la escuela) óptimo y la convivencia son decisivos en la formación y el desarrollo de la persona.

La familia está abierta al resto del espacio societario, se halla en continua ósmosis con el resto de la sociedad, hay una influencia mutua entre ambos. La sociedad tiene responsabilidades con la familia, y viceversa. La familia, se vive a su manera, según su propio modo de existir, será más humana.

Otra carácterística importante es el don como herramienta, el don es la entrega total, la familia es escuela de donación y a través de ella del resto de virtudes de las personas y la sociedad, se asume al otro la como es, además, la familia es el único lugar donde uno se puede manifestar como es, donde se produce la “desnudez” del ser. Pone en contacto los sexos y las generaciones gracias a la intimidad y la donación, el matrimonio es la base de la familia, donde se da la reciprocidad total de sus personas capaces de generar una realidad personal.

Regla de las tres D:

  • Diferencia: la diferencia varón-mujer es capaz de ser generadora de vida, no solo a nivel biológico sino también como ecosistema de crecimiento humano con la creación de vida.
  • Desigualdad: la desigualdad entre la relación paternidad/maternidad es capaz de hacer crecer a la persona. Sin desigualdad, entendida a través del don, no hay proceso de socialización ni educativo. La autoridad tiene uno de sus pilares en la desigualdad.
  • Discriminación: sin la discriminación entendida como “separación” la familia no crece. El don total puede ponerse en activo únicamente en un grupo reducido y vinculado por la sangre y la vida cotidiana en común. La disolución separa a la familia en un agregado de individuos.

En la familia se aprende experencialmente que somos dependientes, y si somos conscientes que lo somos aparece la gratitud.