Dominando el Castellano: Claves para la Enseñanza y Evaluación
Examen de Castellano: Lecciones y Estrategias (Mayo 2012)
Análisis de Lecciones
- Sobre lección de Álvarez: F/ Esta lección es un claro ejemplo de **enfoque comunicativo**.
- Sobre lección de inglés: V/ Aunque toca las cuatro habilidades, la más practicada, con diferencia, es la **expresión oral**.
- Sobre lección de inglés: V/ La programación de esta lección deja muy claro qué puntos gramaticales se tratan en ella.
- Sobre lección de Anaya: F/ Las preguntas que se hacen sobre el texto son siempre objetivas y exigen la formulación de **inferencias**.
- Sobre lección de inglés: V/ En ciertos momentos de la lección, los alumnos y el profesor hablan de cualquier cosa que se les ocurra, en conversación libre.
- Sobre lección de Álvarez: V/ Se les obliga a ejercitar la **caligrafía**.
- Sobre lección de Álvarez: F/ En esta lección el alumno no escribe nada pensado o imaginado por él.
- Sobre lecciones de lengua: V/ El ejercicio ‘Copia, aprende y recita’ aparece en el libro de Álvarez y es un claro ejemplo de **metodología de la escuela tradicional**.
- Sobre lección E. Álvarez: F/ La poesía que aparece al final se trabaja de acuerdo con los contenidos de la lección.
- Sobre lección E. Álvarez: F/ Prácticamente, todo el trabajo que se hace sobre el poema es escrito.
- Sobre lección de Anaya: V/F Los ejercicios que propone para trabajar el diálogo son muy sencillos y fáciles de evaluar objetivamente por el maestro.
- Sobre lección de inglés: V/F Prácticamente no hay ejercicios de gramática, el alumno aprende sin darse cuenta.
- Sobre lección de inglés: F/ Este libro está claramente destinado al aprendizaje del inglés como segunda lengua.
- Sobre lección de inglés: F/ El núcleo de la lección está constituido por las experiencias reales de los alumnos, por lo que no se puede saber de qué tratará la lección.
- Sobre lección de inglés: V/ Las lecciones de este libro están confeccionadas sin atender a contenidos ni criterios gramaticales, ya que parte de la base de que la adquisición de la gramática es innecesaria.
- Sobre lección de inglés: F/ El rellenado de huecos es un procedimiento que se usa bastante en la lección de inglés.
- Sobre lección de inglés: F/ La lección de inglés obliga al alumno a hacer alguna redacción corta.
- Sobre lección de Anaya: V/ Esta lección obliga a ejercitar la caligrafía.
- Sobre lección de Anaya: V/F Esta lección contiene algunos ejercicios de comprensión oral mediante audios.
- Sobre lección de Anaya: V/F Se trata el tema de la acentuación de las llanas y esdrújulas, pero no se les da a los niños la regla para que tengan que descubrirla ellos.
- Sobre lección de Anaya: F/ A los niños se les hace leer un fragmento de un romance.
- Sobre lección de Anaya: F/ Es una lección bastante corta. Puede darse en una o dos sesiones.
- Sobre el águila y el ratón: F/ Es un ejemplo de actividad de **lectura intensiva**.
- Sobre el águila y el ratón: V/ La pregunta ¿Tenía hambre el águila? Es perfectamente adecuada para evaluar la **comprensión del texto**.
- Sobre el águila y el ratón: V/F En realidad, al reconstruir un texto desordenado se activan las mismas microhabilidades que al leerlo de forma normal.
- Sobre el águila y el ratón: F/ Cuando por fin hemos reconstruido el texto es cuando nos podemos dedicar a buscar la idea principal del mismo.
- Sobre el águila y el ratón: F/ Hay que evitar hacer inferencias durante la reconstrucción del texto.
- Sobre el águila y el ratón: F/ Las preguntas, ¿Te gustan los ratones? ¿Les tienes miedo? Son perfectamente adecuadas para evaluar la comprensión del texto.
- Sobre el águila y el ratón: V/ La dificultad de este ejercicio puede aumentarse o disminuirse cortando las líneas de diferente manera.
- Sobre el águila y el ratón: ¿En qué momento dejamos de elaborar hipótesis durante la reconstrucción de este texto?
- No dejamos de hacer hipótesis hasta el último momento.
Lectura
- Sobre el modelo de C. Hendrix: V/ La frase que el niño ve escrita en la pizarra, la que hay en las tiras grandes de las paredes y la que escribe en su cuaderno o en sus tiras pequeñas es exactamente la misma.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: F/ El maestro del método global no debe permitir nunca que la palabra se descomponga en unidades menores.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: F/ Si no se le enseñara, el niño nunca llegaría a descubrir la sílaba, ya que en realidad no la necesita para leer comprensivamente.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: F/ Cualquier tipo de dictado está totalmente prohibido en el método global.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: F/ El niño reconoce antes y mejor la vocal que la sílaba que la contiene.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: F/ Insiste mucho en la caligrafía.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: F/ Requiere mucho trabajo de cenefas.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: F/ Los niños solo leen aquello que saben escribir previamente.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: V/F Desde el principio hay que cortar las frases con criterios sintácticos, para que el niño vaya induciendo las categorías gramaticales.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: V/ El niño descubre primero frut-ero que fru-te-ro.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: V/ Lo ideal es que los niños resuelvan la lectura de las palabras nuevas sin ayuda, mediante la analogía con las palabras que ya conocen.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: V/ La frase que el niño ve escrita en la pizarra, la que hay en las tiras grandes de las paredes y la que describe en su cuaderno o en sus tiras pequeñas es exactamente la misma.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: V/ Al final del tercer trimestre, los niños ya son capaces de identificar y clasificar palabras.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: F/ En el primer trimestre, podemos trabajar alrededor de 30 frases por semana.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: V/F Al final del primer trimestre, los niños ya son capaces de identificar y clasificar palabras.
- Sobre el modelo de C. Hendrix: F/ No hace falta hacer ejercicios de ortografía, ya que los niños no hacen prácticamente ninguna falta.
Para medir la **eficacia lectora** hemos de conocer: (HAY 3 OPCIONES CORRECTAS)
X – El número de palabras del texto
X – El tiempo que ha tardado en responder el cuestionario leyendo en silencio
El tiempo que ha tardado en leer el texto en voz alta
X – El número de aciertos y fallos del cuestionario
El interés y la actitud mostrados en la lectura
El tema del texto.
- Métodos de lectura: V/ Los métodos clásicos de griegos y romanos parece que no tenían en cuenta la lectura silenciosa.
- Métodos de lectura: V/F Es lógico que Decroly defendiera que la lectura no tiene relación con el sonido de la palabra, ya que trabajó sobre todo con niños sordos.
- Sobre la lectura: F/ Se pueden aplicar secuencias de lectura muy diferentes, pero el primer paso siempre debe ser que los niños hagan una lectura silenciosa, integral y reflexiva de todo el texto. (EXPLICAR POR QUÉ)
- Sobre la lectura: V/ Cuanto más conocida le resulta al lector una sucesión de letras, las fijaciones oculares son más amplias.
- Sobre la lectura: V/ Cuando el niño llega a la escuela primaria ya ha iniciado la **ruta logográfica**.
- Sobre la lectura: V/ El método alfabético con el que se enseña a leer actualmente a los niños es bastante similar al que practicaban griegos y romanos.
- Sobre la lectura: F/ La lectura silabeada es propia de los métodos globales o analíticos.
Los silabarios suelen utilizarse para:
Ejercitarse en la lectura silenciosa
X – Ejercitarse en la lectura mecánica
Ejercitarse en la lectura comprensiva
- Sobre la lectura: V/ Los métodos analíticos son mucho más “naturales” que los sintéticos.
- Sobre la lectura: F/ Un silabario es una colección de palabras con una misma dificultad ortográfica.
- Sobre la lectura: V/ A los niños no se les podría presentar nunca un silabario completo, porque sería extensísimo.
- Sobre la lectura: F/ El método global considera que el orden natural según el cual el niño descubre el mecanismo de la lectoescritura es: sonido/letra/sílaba/palabra/frase.
Se dice que la lectura por el método global es una “lectura inteligente” porque:
X – El niño comprende lo que lee desde el principio de su aprendizaje
La inteligencia se acrecienta mucho con este método
El niño hace suposiciones, inferencias, hipótesis, etc.
Le permite conseguir muy pronto una lectura muy eficaz y perfeccionada.
- Sobre la lectura: En esta lista hay DOS principios de los métodos analíticos: Marcalos:
- El principio de la intertextualidad
- El principio de la interdisciplinalidad
- El principio de interés
- El principio de globalización
- El principio de la preeminencia de lo auditivo sobre lo cognitivo
- Sobre la lectura: V/ El nivel de lectura adquirido por los niños es fácil de determinar en los métodos sintéticos, pero en global es más difícil precisarlo.
¿Es la palabra la unidad lingüística natural preferente para el niño?
Sí, por supuesto
No: es la letra, luego la sílaba y luego la palabra
Sí, pero solo en la lectura.
- Comprensión lectora: ¿Crees que es bueno que los alumnos conozcan las preguntas que se les van a hacer antes de empezar a leer? Marca las dos correctas:
- Sí, por supuesto, ya que así tienen un objetivo claro de lectura
- Es malo, porque se limitan a buscar las respuestas y no captan el sentido global del texto
- Es bueno, porque de esa manera el maestro puede temporalizar el ejercicio de modo más preciso
- Sí, claro, de esa manera hacen hipótesis y la lectura es más activa
- Sobre lectura: ¿Qué autor dice que la lectura es una función eminentemente visual y que el efecto del oído puede incluso llegar a ser una carga en lugar de una ayuda en la lectura?
- Montessori
- Decroly
- Freinet
- Ninguno de ellos
- Métodos de lectura: V/F El enfoque silábico pretende que las consonantes no necesiten de ninguna vocal para ser nombradas.
- Sobre métodos de lectura: El método de lectura sintético puro puede tener como inconveniente:
- Que dé lugar a lectores lentos
- Que es muy complicado para las sílabas mixtas
- Que es difícil elegir la palabra generadora
- Ninguno de los tres anteriores
- Métodos de lectura: V/ Los métodos de lectura globales no son muy recientes, ya que en el siglo XVIII ya se hablaba de ellos.
- Sobre métodos de lectura: F/ Las soluciones fonéticas son el resultado de investigaciones muy modernas sobre la enseñanza de la lectura.
- Sobre métodos de lectura: ¿A qué método nos referimos al decir que tiene como ventaja que “la programación sistemática es muy fácil y el nuestro tiene la sensación de que no deja lagunas”?
- Al sintético mitigado o silábico
- Al sintético puro
- Al analítico puro o global
Los Redding
- Sobre modelos de lectura de Cambridge: F/ Hay que dar a cada alumno el tiempo que necesite, respetar su ritmo individual.
- Sobre modelos de lectura de Cambridge: V/ Los modelos de Cambridge se aplican individualmente en lectura silenciosa.
- Sobre modelos de lectura de Cambridge: F/ Primero hay que resolver las dudas en el vocabulario, buscándolas en el diccionario si es preciso.
- Sobre modelos de lectura de Cambridge: V/ Es bueno que las preguntas tengan trampas.
- Sobre modelos de lectura de Cambridge: V/F Estos modelos solo sirven para la segunda lengua.
- Sobre modelos de lectura de Cambridge: V/ Los textos suelen proceder de revistas de interés general.
- Sobre modelos de lectura de Cambridge: F/ Los modelos de Cambridge se aplican individualmente para practicar la lectura en voz alta.
- Sobre modelos de lectura de Cambridge: F/ Se usan textos literarios, especialmente fragmentos escogidos.
Vocabulario
- Sobre el vocabulario: F/ Es imposible entenderte con un extranjero si conoces solamente 1000 palabras de su idioma.
- Sobre el vocabulario: V/F El mismo hablante utiliza más variedad de palabras cuando habla que cuando escribe.
- Sobre el vocabulario: V/ Un VBO es un listado de palabras que presentan una dificultad ortográfica.
- Sobre el vocabulario: V/ Cualquier maestro puede ir recogiendo las cacografías de su clase para ir creando su propio VBO.
¿Qué es un VBO?
Un diccionario que contiene las definiciones de las palabras usuales
Un vocabulario ordenado por campos semánticos
Un vocabulario en el que se indica la regla ortográfica que rige para cada palabra
Ninguna de las anteriores es correcta
- Vocabulario: V/ Se puede decir que, por término medio, el vocabulario básico de cualquier lengua está alrededor de las 2000 palabras.
- Sobre Diccionario de V.G. Hoz: V/F El vocabulario usual está constituido por las palabras del ambiente familiar del niño.
- Sobre el Diccionario de V.G Hoz: V/ El vocabulario usual tiene más palabras que el común.
¿Qué criterio habría que seguir para ir proporcionando palabras nuevas cuando se va aprendiendo un idioma? (SEÑALA UNO)
La frecuencia
La utilidad
La clase gramatical
La sencillez
- Sobre el vocabulario: V/ Manejando 3000 palabras puedes defenderte en un idioma.
¿Existen vocabularios bastante desarrollados en los que se ofrecen series de palabras ordenadas según su dificultad ortográfica?
No, pero sería muy útil
Claro que hay: hay varios
No en español, pero sí en otras lenguas
Sí, pero solamente para párvulos
- Sobre el vocabulario: V/F Un vocabulario básico ortográfico (VBO) es la lista de palabras usuales en las que los niños pueden cometer faltas.
- Sobre el diccionario de V.G. Hoz: Las palabras comunes aparecen en el Diccionario V.G Hoz. (MARCAR 5 OPCIONES)
- Con su equivalencia en inglés
- Con sus diferentes acepciones
- Con frases a modo de ejemplo
- Con su etimología
- Con algunas palabras de su familia
- Con sus palabras derivadas
- Con la regla ortografía si la hay
- Sobre el diccionario escolar: El mejor diccionario escolar sería aquel que:
- Tuviera un número de palabras bastante limitado pero muy bien explicadas
- Tuviera muchas palabras y muy bien explicadas
- Tuviera muchos dibujos
- Recogiera sobre todo las palabras del ambiente familiar y escolar del niño
- El diccionario de V.G Hoz: F/ El diccionario de V. García Hoz es un material imprescindible para la práctica de la redacción.
Ortografía
- Sobre la ortografía: V/F Es lógico que el niño que tiene buena caligrafía tenga también buena ortografía. EXPLÍCALO EN 50 PALABRAS.
- Sobre la ortografía: V/ Los libros de ortografía tradicionales ponían dictados centrados en la regla que se estaba estudiando.
- Sobre la ortografía: F/ Si un niño de 3º ha escrito “Enrrique”, es mejor hacerle escribir veinte veces una palabra bien escrita (“Enrique”) que explicarle la regla.
- Sobre la ortografía: F/ Las reglas de ortografía suelen responder a criterios lógicos y no de uso o fonéticos.
- Sobre la ortografía: V/F Si el enunciado de una regla no es sencillo no tiene valor pedagógico.
- Sobre la ortografía: V/ No podemos pretender que el niño retenga más de 25 reglas.
- Sobre la ortografía: V/ Es difícil encontrar un buen ideograma para fijar la memoria visual de cada palabra.
- Sobre la ortografía: V/F La ortografía española podría ser más simplificada más fácilmente que la inglesa o la alemana.
- Sobre la ortografía: V/F La corriente más etimológica pretende que la historia de la palabra quede reflejada en su escritura.
- Sobre la ortografía: V/ El primer paso con los niños es que adquieran la ortografía natural.
- Sobre la ortografía: V/F Haciendo que el niño escriba cien veces la palabra en la que falló no conseguimos nada ya que lo importante es que comprenda la regla.
- Sobre la ortografía: V/F La capacidad intelectual del niño es un factor relevante para su buena ortografía.
Cuando el niño ha hecho una falta de ortografía, es conveniente:
Que copie la palabra dos o tres veces para que elimine el error
Que copie la palabra diez veces al menos
Que no la copie, ya que no sirve para nada.
- Sobre la ortografía: V/ La ortografía ideal sería aquella en la que a cada fonema le correspondiera una única letra.
- Sobre la ortografía: F/ Los niños sienten una motivación espontánea y natural hacia el cuidado de la ortografía.
- Sobre la ortografía: V/F No vale la pena insistir en la ortografía correcta de una palabra difícil e inusual, es trabajo perdido para el maestro.
- Sobre la ortografía: V/ Una cacografía es una palabra mal escrita por culpa de un error ortográfico.
- La ortografía Española: V/ Para establecer la ortografía de una palabra, La Real Academia da más importancia al criterio de pronunciación que al de la etimología.
- Enseñanza de la ortografía: V/F Desde los primeros cursos hay que insistir mucho en la ortografía correcta de las palabras poco usuales.
- Enseñanza de la ortografía: V/F A los niños ingleses o alemanes les cuesta más que a los españoles escribir con buena ortografía. Eso debe ser a que la ortografía de su lengua es más complicada.
- Evaluación de la ortografía: F/ Un índice cacográfico debe basarse en las producciones orales de los propios niños.
- Historia de la ortografía: V/F La generalización de la imprenta en el siglo XVI puso fin a la anarquía ortográfica en el español.
- Ortografía: F/ En los últimos 150 años las modificaciones en la ortografía del español han sido muy importantes.
- Enseñanza de la ortografía: V/F Hacer copiar varias veces la palabra en la que se ha cometido una falta de ortografía es completamente.
- Sobre la ortografía: F/V Es bueno hacer competiciones para ver quién hace menos faltas, eso les motiva.
- Sobre la ortografía: V/F La ortografía española es bastante fonológica y eso hace que resulte muy complicado de aprenderla.
- Sobre la ortografía: V/F Un índice cacográfico es una lista de palabras usuales.
- Sobre la ortografía: V/ La derivación de vocablos a partir de su raíz es muy útil para ampliar y asegurar la ortografía del niño.
- Sobre la ortografía: V/F La separación entre las palabras se considera también parte de la ortografía natural.
¿Qué es un ideograma en ortografía visual?
Es un dibujo que contiene letras que presenta dificultad ortográfica
Es un dibujo sencillo de una idea
Es la palabra escrita con grandes letras y en colores
Es el dibujo del objeto presentado encima de la palabra en la ficha
- Sobre la ortografía: V/F Es lógico que el niño que tiene buena caligrafía también tenga buena ortografía.
- Sobre la ortografía: V/F Si el niño no se conoce la regla sus aciertos ortográficos se deben al azar, y por lo tanto no se consolidan.
- Sobre la ortografía: F/ Los libros de texto actuales no planifican la adquisición de la ortografía mediante reglas sino que fomentan la adquisición natural por el uso.
¿Es bueno presentarle al niño palabras mal escritas para que las corrija?
No, Porque hay que procurar que nunca vea la palabra mal escrita
Sí, Porque de ese modo afianza sus criterios
Dictado
- Sobre el dictado: V/ En el dictado preparado la pizarra es muy necesaria.
- Sobre el dictado: V/F El dictado consulta produce bastantes faltas y dudas.
- Sobre el dictado: F/ Una misma dificultad ortográfica producirá las mismas faltas en palabras muy usuales que en las más infrecuentes.
- Sobre el dictado: V/ Si la sesión de dictado preparado se ha hecho bien, es muy probable que la mayoría de los niños no hagan ninguna falta.
- Sobre el dictado: F/ En el dictado preparado no hay que mencionar nunca las reglas de ortografía.
- Sobre el dictado: V/F Hacer un dictado que no contenga frases enteras, sino solo palabras desconectadas entre sí es un gran error didáctico.
- El dictado: F/ Un buen dictado debe procurar presentar muchas dificultades ortográficas, para que la ejercitación sea muy intensiva.
- El dictado: F/ En el dictado preparado el tema ha de ser siempre una experiencia real de los niños.
- Sobre el dictado: V/ Es mucho mejor la corrección inmediata a la diferida.
Caligrafía
- Sobre la caligrafía: F/ La letra redonda recta permite mayor velocidad que la inclinada.
- Sobre la caligrafía: F/ Es importante que los niños hagan bastante presión al escribir: eso les hace interiorizar mejor la forma de las letras.
- Sobre la caligrafía: V/F Los enlaces se deben enseñar y fijar desde el principio, cuando van aprendiéndolas letras sueltas: (ESCRIBIR 3 O 4 LÍNEAS)
Redacción
- Propiedades del texto: V/ Si los conectores no existen o están mal puestos diremos que el texto está mal cohesionado.
- ¿Redacción o texto comunicativo?: V/F Cuando el maestro encarga a los niños que escriban un texto comunicativo, el tema ha de ser libre.
- Sobre la redacción: V/ Hacer un baremo analítico propio para cada propuesta de redacción es muy fatigoso para el maestro.
- Sobre la redacción: V/F Las redacciones son más originales cuanto más libertad dejemos en la consigna.
- Sobre la redacción: F/ La ventaja de la redacción por consignas es que cada niño va a su aire y escribe lo que más le motiva o interesa.