Dominando la Lectura: Componentes Esenciales y Factores Clave

Componentes Esenciales de la Lectura y Factores Clave en el Aprendizaje

Leer con los niños y ayudarles a practicar los componentes específicos de la lectura puede mejorar considerablemente su capacidad de leer. La investigación científica demuestra que existen cinco componentes esenciales de la lectura que deben enseñarse a los niños para que puedan aprender a leer. Los adultos pueden ayudar a los niños a aprender a leer bien practicando con ellos sistemáticamente estos cinco componentes:

Los Cinco Componentes Esenciales de la Lectura

  • Conocimiento fonémico: El reconocimiento y el uso de los sonidos individuales para crear las palabras.
  • Fonética elemental: La comprensión de las relaciones entre las letras escritas y los sonidos hablados.
  • Fluidez o soltura en la lectura: El desarrollo de la capacidad de leer un texto con exactitud y rapidez.
  • Desarrollo de vocabulario: El aprendizaje del significado y la pronunciación de las palabras.
  • Estrategias de comprensión para la lectura: La adquisición de estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee.

Por otra parte, además, existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra.

El Lenguaje y su Importancia en la Lectura

Para leer es necesario que el niño haya adquirido el primer lenguaje, el oral. A partir de él, descubre el mundo y se integra; primero a su medio familiar y luego a la sociedad donde ejecutará diversas actividades en el transcurso de su vida. La correcta adquisición y el próspero desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolaridad es lo más importante, debido a que ello le entrega al individuo las herramientas iniciales para su integración social y desarrollo sistémico.

El lenguaje escrito se vuelve mucho más complejo que el lenguaje oral, debido a que este último cuenta con anexos que facilitan la interpretación del mensaje como por ejemplo el tono y ritmo, lo que el lenguaje escrito no posee.

La adquisición de la lectura se hace compleja en los primeros años de escolaridad y sólo como referente existen según ocho procesos que realiza el cerebro en la adquisición y desarrollo de la lectura:

  1. El individuo debe reconocer los signos gráficos y diferenciarlos de otros signos, esto está relacionado con el proceso de discriminación y memoria perceptivo-visual.
  2. El individuo debe asociar el signo gráfico a un fonema determinado. Proceso de discriminación y memoria perceptivo-auditiva.
  3. Debe reconocer los signos en un espacio de la página donde lee. Percepción de la orientación espacial.
  4. Tiene que unir las sílabas y palabras, diferenciándolas de otras.
  5. Le otorga a la lectura una dirección. En nuestra lengua de izquierda a derecha.
  6. Da a la lectura una secuencia. Relacionado con la orientación espacial y el ritmo.
  7. Asocia el grafismo y el fonema a un significado. Proceso de conceptualización y simbolización.
  8. Comprende lo leído en general y lo retiene. Relacionado con la comprensión y memoria de los símbolos.

Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de una maduración y una integración adecuada de los procesos del sistema nervioso central y los receptores sensoriales periféricos. Hay que tener presente que no todos los niños poseen el mismo grado para afrontar el aprendizaje escolar tradicional al cumplir la edad deseada (6 años aproximadamente). El cerebro de cada individuo es único e irrepetible, por ello los estímulos son determinantes para su correcta maduración y especificidad funcional.

Madurez y Desarrollo en el Proceso de Lectura

La lectura y escritura implican procesos de generalización y de abstracción; interviene, por ende, un elemento intelectual.

El desarrollo general del niño depende de variados estímulos que permiten desarrollar los aspectos específicos del cerebro, manifestándose a través del lenguaje y del comportamiento general, por ello el desarrollo psicolingüístico depende, por un lado, de una asimilación neurológica de las características fonéticas del idioma y, por otro, de una acomodación psicológica a los códigos lingüísticos culturales del propio entorno, el que acepta o rechaza las comunicaciones del niño.

Desarrollo Psicomotor

Hay que tener en cuenta que el cerebro es el que guía todas las actividades que un individuo realiza por ello, del conocimiento del esquema corporal depende la estructuración espacial y las respuestas que el individuo entregue gracias a los determinados estímulos que recibe del mundo exterior. En la evaluación del sistema motor se incluye el funcionamiento cerebral y la dominancia lateral.

Desarrollo Perceptivo

Entran en juego la percepción visual, auditiva, espacial y temporal; las que están presentes desde que el niño nace y se desarrollan en las diversas etapas de maduración cognoscitiva que dependen principalmente de la experiencia.

Factores Emocionales

Fundamenta la reafirmación emocional en el niño gracias a los estímulos que recibe de su medio familiar y social que lo ayudan a fomentar el desarrollo de su personalidad.