Dominando la Lectura y Escritura: Procesos Cognitivos y Modelos de Comprensión
¿Qué es la Lectura?
Lo primero que tenemos que trabajar con los niños es decodificar, y una vez mecanizado este proceso, deben comprenderlo.
Decodificar (enfoque mecanicista) y comprender (enfoque cognitivo-constructivista). Leer implica un proceso de decodificar y comprender.
El lenguaje escrito, como algo natural, es similar al oral: se aprende a hablar hablando, se aprende a leer leyendo, y se aprende a escribir escribiendo. Es fundamental el contacto con textos escritos, la realización de inferencias y la formulación de hipótesis.
El lenguaje escrito, como un simbolismo de segundo grado distinto del oral, requiere para su adquisición una instrucción específica del código.
Leer es el proceso de interacción entre un lector y un texto, mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Es el proceso mediante el cual se comprende un texto escrito; leer es interpretar.
El lector activo examina y procesa la información.
¿Qué es la Escritura?
Escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo, una capacidad de expresar ideas. El sujeto que aprende a escribir debe dominar:
- Las propiedades formales de la escritura: la realización de las letras y la transcripción de la correspondencia grafofónica.
- Las propiedades instrumentales del lenguaje escrito: la capacidad de generar distintos tipos de textos según el objetivo propuesto.
Procesos Clave en Lectura y Escritura
Procesos Cognitivos en la Comprensión Lectora
Fernando Cuetos plantea cuatro procesos clave:
Procesos Perceptivos
El lector extrae la información gráfica y la almacena en un tiempo muy breve en la memoria icónica.
Los movimientos sacádicos y fijaciones: Cuando una persona lee, sus ojos avanzan a pequeños saltos que se alternan con periodos de fijación en los que permanecen inmóviles.
Los periodos de fijación le permiten percibir un fragmento de material escrito.
Los movimientos sacádicos lo trasladan al siguiente punto del texto con la finalidad de que este quede situado en la zona de máxima agudeza visual y continúe asimilando la información.
La información percibida depende de:
- La distribución de las fijaciones sobre la página.
- La cantidad de información que se puede recoger durante una fijación.
- La amplitud media de los desplazamientos (sacádicos) es de 8 a 10 caracteres.
No leemos todas las palabras de la misma manera; nos fijamos más en: sustantivos, adjetivos, verbos, el principio de las palabras y su parte superior.
Procesamiento Léxico
Proceso de encontrar el concepto asociado a una unidad lingüística (a través de la ruta léxica o la ruta fonológica). Existe un modelo de doble ruta, que describe dos vías para acceder desde la representación gráfica de las palabras a sus significados:
- Ruta léxica: Consiste en comparar la forma ortográfica de la palabra escrita con las representaciones de palabras almacenadas en el léxico visual. Una vez identificada, se accede al sistema semántico. La representación semántica activará la fonológica y se articulará. Solo se puede utilizar con palabras conocidas.
- Ruta fonológica: La unidad de reconocimiento son los grafemas que componen la palabra, y el proceso central es el mecanismo de conversión grafema-fonema. Permite leer pseudopalabras y palabras desconocidas. Es la primera en desarrollarse y es muy importante en las etapas iniciales de adquisición de la lectoescritura.
Procesamiento Sintáctico
El lector agrupa las palabras en unidades mayores, para lo cual dispone de claves sintácticas y combinatorias.
Las palabras aisladas no transmiten ninguna información nueva; es en la relación entre ellas donde se encuentra el mensaje, lo cual desencadena la ejecución sintáctica.
Para la ejecución sintáctica, se dispone de una serie de reglas que permiten segmentar la oración:
- Asignación de etiquetas a los distintos sintagmas.
- Especificación de las relaciones existentes entre los componentes.
- Construcción de la estructura correspondiente.
Estrategias utilizadas:
- Orden de las palabras.
- Palabras funcionales (conectores, preposiciones).
- Significado de las palabras.
- Signos de puntuación.
Procesamiento Semántico
Extrae el mensaje para integrarlo en sus conocimientos previos y finalizar el proceso de comprensión.
Consiste en extraer el significado del texto e integrarlo con el resto de los conocimientos que posee el lector:
- Extracción del significado: construir una representación de la estructura semántica de la oración.
- Integración en la memoria: comprender no implica solo construir una estructura, sino también añadir esa nueva estructura a los conocimientos que el lector ya posee.
La Memoria en el Proceso Lector
La memoria en el proceso lector:
- Memoria a corto plazo (de trabajo u operativa): Transitoria, retiene la información necesaria para la tarea en curso.
- Memoria a largo plazo: De mayor duración y capacidad, organizada como una red de conocimientos del mundo. La información retenida debe ser significativa para el sujeto.
Información Almacenada por la Experiencia Lectora
¿Qué información se almacena a partir de la experiencia lectora?
- Conocimientos sobre la lengua escrita: Conocimientos paralingüísticos, de las relaciones grafofónicas, morfológicos, sintácticos, semánticos y textuales.
- Conocimientos sobre el mundo: En función de las experiencias vividas.
Modelos Explicativos del Acto Lector
Cassany y otros autores, junto con Colmenar y Camps, sintetizan en tres tipos los modelos que explican la comprensión lectora:
Modelo Ascendente (Bottom-Up)
La lectura es un proceso secuencial y jerárquico que comienza en la grafía y continúa ascendiendo hacia la palabra, la frase y el texto.
Solé explica que en el modelo bottom-up, o en sus inicios, se prima la enseñanza de la decodificación. Se relacionan con los métodos sintéticos para la enseñanza de la lectura y se centran en el resultado, no en el proceso de construcción del significado.
Modelo Descendente (Top-Down)
Es unilateral, secuencial y jerárquico, pero parte de unidades amplias (texto y frases). A partir de hipótesis y anticipaciones previas, el texto es procesado para su verificación; el núcleo de la lectura es la comprensión.
Los métodos basados en este modelo parten de unidades significativas, procediendo luego al análisis de los elementos que las integran.
Modelo Interactivo
En la lectura intervienen de manera coordinada, simultánea e interactuante:
- Procesamiento de la información en sentido ascendente: Cuando el lector se sitúa ante un texto, los elementos que lo componen generan expectativas en distintos niveles (letras y palabras).
- Procesamiento en sentido descendente: El texto genera expectativas a niveles superiores que se constituyen en hipótesis, las cuales buscan su verificación en los niveles inferiores.
El proceso de lectura se pone en marcha antes de empezar a percibir propiamente el texto, cuando el lector comienza a plantear sus expectativas sobre lo que va a leer.
Toda la experiencia de lectura que hemos acumulado durante nuestra vida está grabada en la memoria a largo plazo en esquemas de conocimiento que organizan la información de forma estructurada. Esto nos permite prever el tipo de texto, su estructura y su tema.
Antes de leer, nos fijamos objetivos de lectura relacionados con la situación comunicativa:
- ¿Qué información buscamos?
- ¿Qué queremos conseguir?
Con las primeras percepciones, comenzamos a verificar las hipótesis de significado que habíamos formulado antes de empezar a leer: confirmarlas o rectificarlas.