Ecologismo cultural antropología

El desarrollo de las teorías antropológicas: su historia interna


Período 1870-1914: expansión colonial

Teoría evolucionista

            La expansión colonial sobre otros pueblos diferentes a los europeos impulsó la explicación científica de las diferencias culturales. En el Siglo XIX, el evolucionismo  construyó al otro por la diferencia mediante la explicación a tres interrogantes: 1-¿por qué las sociedades humanas difieren entre sí?, 2- ¿qué es el hombre?, 3-¿cuál es su origen? Trató de explicar el desarrollo cultural en términos de la evolución cultural unilineal/multilineal, proceso en el cual nuevas formas culturales surgieron de las anteriores o por contacto entre los pueblos. El naturalista/biólogo Charles Darwin sosténía que los organismos vivos van diferenciándose mediante un proceso universal de cambio que favorece a los mejor adaptados (supervivencia del más apto en un proceso de selección natural). 

El modelo utilizado para explicar las semejanzas y diferencias culturales era el estadial. Se creía que cada sociedad en el mundo había pasado por estadios similares de cultura, siguiéndolos en el mismo orden (reconstrucción conjetural de la historia). Si bien las distintas culturas fueron en su mayor parte inventadas en forma independiente, todas pasaron en su desarrollo por los mismos estadios fijos. La civilización europea fue considerada el estadio más alto del proceso de evolución. Los tres estadios por los que debían pasar todas las sociedades eran salvajismo, barbarie y civilización. Las diferencias culturales estaban dadas por el nivel de progreso de cada sociedad.  Todos los grupos humanos tienen las mismas capacidades mentales y la misma habilidad para pensar lógicamente. En algunos casos el contacto influyó en el desarrollo de la otra sociedad. Los evolucionistas clásicos – Tylor y Morgan- estuvieron interesados en el descubrimiento de las leyes generales en el proceso evolutivo. Tylor consideraba la dualidad del hombre: biológico y cultural (capacidad o hábito adquirido). Los antropólogos biológicos franceses se concentraron en las carácterísticas físicas del hombre produciendo teorías racistas.

            En síntesis, una perspectiva etnocentrista guiaba la construcción teórica. Su postulado ideológico fue el de la superioridad de la civilización occidental sobre todas las demás conocidas.

            Un modelo estadial, en el los elementos de una sociedad que no concordaran con el modelo correspondiente a la etapa en que había sido ubicada era explicado como supervivencias.

            Los evolucionistas distinguieron respecto a la evolución cultural dos procesos de cambio: uno referido a los aspectos materiales y otro a los no materiales. Mientras los primeros mantienen una relación progresiva, de acumulación, los no materiales (ideas e instituciones) evolucionan por un proceso de desenvolvimiento a partir de principios primarios del pensamiento hacia otros niveles de mayor organización.

            La teoría de que el desarrollo cultural siguió igual recorrido en todas partes se basó en la idea de la unidad psíquica de la humanidad.
Su postulado científico fue la unidad de la especie humana.

Fueron acusados de antropólogos de salón debido al gran uso de fuentes indirectas que les permitía sostener el método comparativo y de abusar del comparativismo.

A principios del Siglo XX, los antropólogos pusieron en tela de juicio los esquemas evolucionistas. Una reacción de principios de Siglo XX al evolucionismo es

inglés,  plantea una primera definición de cultura.

; estadounidense, fue un observador directo de los iroqueses y se dedicó al estudio de su organización social, proporcionando las bases para el estudio de las relaciones de parentesco.


conocida como difusionismo que explicaba las diferencias y semejanzas culturales por las relaciones de préstamo y no por la invención independiente. Según esta escuela de pensamiento, la mayor parte de los elementos civilizatorios se desarrollaron primero en Egipto y se extendieron por diversas partes del mundo. El presupuesto que subyacía  a la teoría era que la mayor parte de los pueblos del mundo carecían de dotes de inventiva propia.

Los difusionistas (Graebner, Schmidt) sosténían que “toda cultura humana se originaba en un solo lugar y que se propagó por contacto cultural o difusión”. Creían que un objeto determinado se había inventado una sola vez y en un sociedad y época a partir de la cual se ha diseminado por contacto entre diferentes sociedades.  Pusieron el acento en la cultura material ya que ésta les permitía observar las semejanzas entre objetos pertenecientes a diferentes culturas. Su postura ha sido ampliamente criticada y se reconoce que tanto la difusión como la invención independiente contribuyen a las similitudes entre las culturas. Entre los aportes del difusionismo se halla la valiosa recopilación de datos etnográficos recogidos. Según Inno Rossi fueron antropólogos de gabinete que recogían su información de los datos que les proporcionaban los misioneros, viajeros y los informes oficiales.

Período 1914-1945: consolidación del colonialismo

            El segundo momento, entre 1914-1945/50 se caracteriza por la consolidación de las naciones europeas en las colonias. Aparecen una serie de escuelas nacionales:  el Particularismo histórico en Estados Unidos, la Estructuralista en Francia y la Funcionalista en Inglaterra. En general criticaron a los evolucionistas por el uso de técnicas de segunda mano y por su postura etnocéntrica al comparar a todos las culturas desde el parámetro de la cultura europea, por lo que introducen la observación participante para investigar las sociedades no occidentales y proponen el método relativista para el cual cada cultura es diferente y debe ser entendida sólo en sus propios términos. Asimismo se produce una división teórica entre Antropología Cultural, que se va a ocupar de la manera en cómo viven y piensan los hombres y la Antropología Social en la forma en que se organizan.

* La tradición histórica norteamericana (Particularismo histórico)

            Los antropólogos de esta corriente -Boas, Wissler-  creyeron que las leyes del proceso cultural podían ser descubiertas mediante la reconstrucción de la historia cultural particular de cada sociedad basada en el trabajo de campo antropológico.  Boas sosténía que la difusión no era el resultado automático del contacto cultural. Aún cuando los elementos se difundieron de una cultura a otra, muchas veces fueron resignificados por la cultura adoptiva. Boas también enfatizó en la importancia de la recolección de gran cantidad de datos etnográficos sobre las culturas norteamericanas, es decir, que su trabajo se centró en el estudio de cada cultura como un sistema interrelacionado.

            Según Inno Rossi, Boas no llegó a formular una sistemática de su teoría de la cultura, pero sus presupuestos básicos fueron:

a- cada cultura se compone de una serie de rasgos tomados de otras culturas y luego modificados; b- los factores geográficos o ambientales no son determinantes en la cultura. C- la historia de la cultura es en gran parte resultado de contactos accidentales y de préstamos entre diversos grupos, d- concepto de relativismo cultural que considera que los sistemas de valores de las distintas culturas son iguales, las

Puede consultarse el texto de Beatriz Ocampo: “Principales teorías antropológicas” en Mirtha Lischetti (comp). Antropología. Eudeba. Buenos Aires. 1991. Pgs 75 a 89 y 96 a 98; Ma Julia Carozzi, Ma. Maya y Guillermo Magrassi, ob. Cit.


costumbres deben ser juzgadas de acuerdo con la cultura a la que pertenece. No hay formas de cultura superiores e inferiores.

Funcionalismo

El funcionalismo nace como consecuencia de la necesidad que tiene el colonialismo de conocer las instituciones locales, por lo que existe un interés personal de los antropólogos en servir a los gobiernos coloniales. Si en el Siglo XIX, Gran Bretaña había establecido el método de administración directa (control económico y político) en las colonias, a principios de Siglo XX creyeron que era mejor el de la administración indirecta (a través de concesiones a líderes locales). El Imperio colonial necesitaba conocer a las sociedades nativas y saber como “funcionaban” para poder administrarlas mejor.

Esta escuela nace en Inglaterra alrededor de 1920 como soporte ideológico del colonialismo. Entre sus principales exponentes se encontraba Bronislaw Malinowski. Siguiendo los principios durkheimianos de equilibrio y normatividad, el autor argumentaba que la cultura constituye un todo funcional, integrado y coherente. Es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades naturales., es un  ambiente artificial por medio del cual todos los hombres satisfacen sus necesidades.

            La idea central del funcionalismo es que la cultura sirve a las necesidades de los individuos (realidad instrumental). El hombre satisface culturalmente sus necesidades biológicas. Define la cultura como conjunto integral constituido por utensilios y bienes, cuerpo de normas que rigen a los grupos sociales, ideas, creencias y costumbres. Es decir, que es un aparato en parte material, en parte humano y en parte espiritual. Cree que existen necesidades o imperativos instrumentales e integrativos. Los instrumentales son los medios para la satisfacción de necesidades. Ej el imperativo economía satisface necesidades de subsistencia. Pero se complementan con los imperativos integrativos que organizan e integran al individuo y a la sociedad como un todo: conocimiento, la religión, los mitos. Dos conceptos permiten comprender la relación entre el comportamiento cultural y la necesidad humana: función e institución.  Cada aspecto de una cultura, según Malinowski, tenía una función para responder a estas necesidades, por lo que cada cultura es completa y autosuficiente. Asimismo consideraba que la investigación de un aspecto de la cultura  llevaría a la descripción del sistema cultural total.

Malinowski considera a las instituciones como unidad de análisis de un sistema sociocultural porque es en ellas donde se satisfacen las necesidades. La función es el papel objetivo que la institución  cumple dentro del sistema social. La institución es la unidad mínima de la realidad cultural y expresa la asociación de los tres aparatos que componen la cultura: humano, material y espiritual.

Asimismo, el autor plantea la multiplicidad de culturas y formas institucionales que responden diferente a necesidades humanas universales. Sostiene que el mundo ajeno es un mundo con instituciones, política, etc pero diferente al nuestro, por lo tanto hay que hallar en el mundo ajeno el sentido de las categorías de nuestra sociedad. Esta idea de nosotros se presenta como referente desde donde se mira al otro.  El investigador es quien está capacitado para tener una mirada objetiva y científica, ajena a los prejuicios y sentimientos de su sociedad, superadora del etnocentrismo.

 En el funcionalismo, el trabajo de campo consta de dos técnicas básicas: el observador participante y el informante clave. El trabajo de campo implica un contacto directo y por un período de 3-4 años en la sociedad bajo estudio, es decir que hay un desplazamiento físico por parte del antropólogo a esos lugares. Puede leerse “Los argonautas del Pacífico Occidental”, texto en el cual Malinowski comenta su experiencia.

Bronislaw Malinowski. Los argonautas del Pacífico Occidental. Pla. Barcelona. 1973. Pgs 19/ 42.


En síntesis,  para el funcionalismo toda cultura constituye un todo funcional integrado y coherente, semejante a un organismo vivo. Cada parte de la cultura puede entenderse en relación al conjunto por el modo en que influye y es influido por los otros aspectos del sistema sociocultural. La vida de la cultura depende del funcionamiento de las instituciones y de sus relaciones.

Su marco conceptual consta de una teoría de la cultura, una teoría de las necesidades, una teoría del cambio cultural y dos conceptos claves: institución y función.

Desde el punto de vista metodológico el aporte del trabajo de campo o la permanencia prolongada sobre el terreno por parte del antropólogo. Su originalidad se basó en la creación de las técnicas del informante clave y la observación participante. Para el autor existen tres principios metodológicos claves: 1- el estudioso debe albergar propósitos científicos, 2- debe convivir con los indígenas y 3- utilizar métodos precisos para recoger datos y establecer pruebas.

El trabajo de campo le permite “dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar las leyes y normas que todo fenómeno social conlleva.

* Funcionalismo estructural

            Dentro del funcionalismo británico otro enfoque fue delineado por Radcliffe Brown,  quien también se apoyó en las ideas de Durkheim de cohesión y solidaridad social, pero los fenómenos sociales relacionados con la estructura social que es empíricamente observable  a partir del estudio de relaciones sociales visibles.

            Mientras Malinowski enfatizaba la contribución de los elementos culturales al bienestar biológico y psicológico de los individuos, Radcliffe Brown enfatizaba la contribución del bienestar psicológico y biológico de los individuos para el mantenimiento del sistema social.

Desarrollado por RB quien mostró que las normas, valores, sentimientos y rituales ejercían poder sobre los individuos y manténían a la sociedad unida.  Su contribución fue la de mostrar que los sistemas sociales están formados de estructuras y actividades. Las estructuras sociales son los patrones a través de los cuales los individuos se relacionan recíprocamente y con su ambiente. Las estructuras son inferidas de la interacción social y de las normas o reglas de conducta para las relaciones sociales. Su trabajo estuvo dirigido  a comprender las formas en que la continuidad estructural y la solidaridad social son mantenidas. Para él, la función de un elemento estructural era la contribución que hacía a la solidaridad social  y a la continuidad del sistema social. Afirma que una sociedad al igual que un organismo se halla constituida por partes interdependientes e interfuncionales. Las costumbres e instituciones contribuirían a la conservación de la vida social.

            Radcliffe Brown se  orienta al estudio comparativo de sociedades actuales. Se propone describir el funcionamiento de las estructuras sociales tal como existen en el mundo, la clasificación sistemática de los fenómenos sociales con un terminología adecuada y exposición de leyes generales que subyacen en los fenómenos sociales, de acuerdo con métodos científicos semejantes a los de la ciencia de la naturaleza. Para R. Brown el sistema social tiende hacia un estado de equilibrio, por lo que el estudio de una sociedad es el estudio de un sistema, de una totalidad funcionalmente integrada que se reproduce como tal. La principal crítica al funcionalismo estructural es que por su concentración en la solidaridad, la integración, la función y la estabilidad, ignora el conflicto, la disfunción y el cambio. Tanto Malinowski como Radcliffe Brown  proponen el trabajo de campo intensivo y ambos utilizaron un esquema organicista de la sociedad.

* Estructuralismo francés


A diferencia del funcionalismo, Levi Strauss trató de hallar elementos comunes a todas las culturas en vez de realizar un análisis detallado de cada una de ellas. Asimismo puso énfasis en la relación existe entre los objetos más que en la descripción de los objetos en sí.

El autor ha tomado el dilema en antropología de la incompatibilidad entre “naturaleza humana y variabilidad cultural”, presentando a ambas como una estructura unificada, abstracta que gobierna las variaciones concretas. La mayor originalidad del pensamiento de Lévi-Strauss  fue su afirmación acerca de la existencia de una “estructura” universal, común a todas las sociedades y subyacente a la diversidad de manifestaciones concretas.

El estructuralismo dio origen a una nueva concepción metodológica, interdisciplinaria, tendiente a superar los límites del Empirismo dominante hasta entonces en las diversas escuelas antropológicas. El aporte de Levi Strauss consiste en haber demostrado la importancia de la etnografía para el entendimiento de los procesos psicológicos. Al estructuralismo le interesaba conocer las uniformidades psicológicas que subyacen a las aparentes diferencias de los pensamientos y conductas.  Según LS, estas uniformidades surgen de la estructura del cerebro humano  y de los procesos de pensamiento inconsciente. El rasgo más importante de la mente es la tendencia a dicotomizar o pensar en términos de oposiciones binarias. Una oposición recurrente en mitos es la de cultura frente a naturaleza.

Debido a sus derivaciones en las concepciones de lo humano, el estructuralismo se ha expandido en diferentes áreas de las ciencias del hombre.  Es un hecho que esta corriente tiene hoy una gran difusión, debido a su auténtico valor científico y a que coincide con algunas preocupaciones de nuestro tiempo, y a fuerzas que están fuera del control del hombre y lo dominan.

            Levi Strauss intentó hallar elementos comunes a las culturas. Por un lado reconoce que el hombre es un ser biológico y social y sostiene que el pasaje de naturaleza-cultura se produce en el tabú del incesto. Lo biológico es el instinto sexual animal mientras que la regla, lo prohibido es lo cultural. Este autor sostiene que la cultura es una ruptura con la naturaleza, que la cultura transforma a la naturaleza, y que el elemento que reúne ambas carácterísticas es el tabú del incesto. En la obra “Las estructuras elementales del parentesco” desarrolla la relación existente entre el estado de naturaleza y el estado de cultura. En el estado de naturaleza no hay reglas, es definido por lo universal, lo repetitivo, lo constante en cada especie porque está inscripto en el código genético. Mientras que el ámbito de la cultura está sujeto a normas que son particulares de una cultura y por medio de las cuales se asegura la existencia y continuidad de un grupo. Normas que son arbitrarias. Es en este punto donde Lévi Strauss encuentra el pasaje de la naturaleza a la cultura y es en la regla del incesto, regla que reúne la universalidad (el instinto sexual) y la norma social (la prohibición). El origen de la regla está en la exogamia. El matrimonio es una alianza que resulta de un intercambio entre los dos grupos. El intercambio implica reciprocidad. Al mostrar que la alianza matrimonial puede actuar como factor de mantenimiento del sistema social, Lévi Strauss realizó un gran aporte. El propósito de la obra fue demostrar que todos los sistemas de parentesco que no sólo prohíben el

Sobre el estructuralismo pueden consultarse: E. Leach: Lévi Strauss. Antropólogo y filósofo, en Lévi Strauss, C: “El oso y el barbero”. Ed Anagrama. Barcelona. 1970.Lévi- Strauss: Antropología Estructural. Ed Altaya. Barcelona.1994; Lévi- Strauss. Mito y significado. Alianza Editorial. Rossi, I.Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama. Barcelona. 1981; Magaña, Edmundo. Entrevista con Claude Lévi- Strauss. En Revista La jornada Semanal. Nueva Época. Nº 135. 12 de Enero de 1992. México. Levi Strauss. Estructuras elementales del parentesco.Planeta. 1985.


matrimonio con un cierto tipo de parientes sino que a su vez prescriben con otros pueden reducirse a un modelo básico consistente en el principio de reciprocidad a partir del cual especificada la regla de residencia y filiación se pueden inferir unívocamente los ciclos matrimoniales observados en estos sistemas.

Desde el punto de vista teórico, la obra se presenta como una introducción a una teoría general del parentesco, a partir de la cual se interroga sobre la naturaleza de la regla en general. La presencia de reglas se revelará en aquellos hechos cuya organización es condición de posibilidad para la existencia de la sociedad. El estudio de los fenómenos de parentesco indicaba la existencia, en uno de los niveles fundamentales de la organización social, de un sistema de reglas lógicas de intercambio, susceptibles de un tratamiento formal con ayuda de instrumentos matemáticos. A partir de ese momento, era posible analizar la organización social de los pueblos ágrafos.

De Marcel Mauss (discípulo de Durkheim) ha tomado tres nociones: la de totalidad, lo social es pensado como una red de interrelaciones funcionales entre todos los planos; la de categoría inconsciente que cumple una función simbólica; y la del don que describe el intercambio de objetos como un hecho que permea todos los aspectos de la vida primitiva e implica obligaciones: dar, recibir y devolver.

De Saussure recuperó la idea de que la lengua posee leyes que determinan el modo de pensar del hombre. LS identifica el lenguaje con la sociedad y traspone el método fonológico a la etnología. Señala que hay que analizar las regulaciones del sistema de matrimonio y parentesco como un tipo de lenguaje, comunicación entre individuos y grupos. En este caso es un intercambio de mujeres. Al estudiar los sistemas de parentesco australiano e indoamericano advierte cómo únicamente las parejas de oposiciones son significantes (padre-hijo) la significación reside en las relaciones no en los términos.

            La noción de diversidad cultural aparece relacionada con la unidad. La cultura es universal pero aparece diversificada. En todas existe el tabú del incesto pero existen varias categorías de parientes. Por otro lado, al explicar la diversidad plantea que ella es producto de la ubicación que tenga el que analiza esa diversidad: desde el etnocentrismo o desde el relativismo. Para su explicación utiliza el método comparativo o etnología  que es la encargada de descubrir las diferentes opciones que cada cultura adopta frente a los mismos problemas. (No olvidar las tres etapas de la investigación: etnografía, etnología y Antropología).

Varios fueron los aportes del estructuralismo a las ciencias sociales y varias las críticas que se le formularon. Una de ellas se refiere a la expansión de la “onda estructural” que significó la transferencia y uso abusivo del concepto de estructura con la tergiversación de su significado.  Otros han criticado al autor su abolición del sujeto, puesto que el actor queda reducido a un epifenómeno de la cultura, como si su acción fuera simplemente obedecer a una regla.

            En síntesis, el principio fundamental del estructuralismo es la existencia de una lógica común a las experiencias de los hombres situada en un nivel subyacente e inconsciente, detrás de las relaciones concretas, observables, accesible al investigador mediante la construcción de modelos abstractos.

Después de la segunda guerra: descolonización

            Luego de la segunda Guerra Mundial se producen cambios tanto en las sociedades no europeas –disminución poblacional, genocidio cultural, independencias- como en la práctica antropológica –aparición de antropólogos nativos, toma de conciencia de la situación colonial, cambio en el objeto de estudio-. Desde el punto de vista teórico  y metodológico también hay cambios. Las explicaciones marxistas proveyeron de nuevos enfoques partiendo de las relaciones de desigualdad social. Las perspectivas de análisis antropológica comienzan a multiplicarse y aparecen las

especializaciones: antropología económica, urbana, de las religiones y una nueva revisión del método comparativo que permiten explicar las semejanzas y diferencias entre sistemas económicos, ciudades. En lo que respecta al objeto, si bien sigue siendo el “otro”, es el antropólogo quien dentro de la propia sociedad construye qué es lo extraño, lo diferente.

            Las sociedades en proceso de colonización se fueron transformando en sociedades complejas. Esas transformaciones eran consecuencia de: 1- la situación colonial, situación total de dominación en el marco del imperialismo, en la que las culturas nativas fueron despojadas; 2- el proceso de descolonización (independencias de Asía y África) y 3- la situación postcolonial, en la que Occidente sigue teniendo poder.

            El cambio producido por la descolonización modificó la mirada antropológica sobre esas culturas. Las críticas apuntan al relativismo cultural presente en las teorías de la segunda etapa, a que no tenían en cuenta que existía una situación de dominación y que estas sociedades estaban cambiando. Durante las décadas del sesenta y setenta se publicaron una serie de trabajos englobados bajo el término de Neomarxismo, con autores de diferentes posturas (Nestor García Canclini, G. Balandier, Maurice Godelier, Marvin Harris). Estos propusieron estudiar los procesos sociales, económicos, culturales, políticos que llevaron a la transformación de las sociedades no occidentales, haciéndose preguntar como: ¿cómo eran esas sociedades antes de la situación colonial?, ¿cómo era Occidente?, ¿qué relaciones se establecieron con el contacto? ¿¿qué cambios se produjeron luego de la descolonización?.

            Se tomaron dos unidades de análisis una hacia el interior de una sociedad no europea para captar la existencia de desigualdades sociales y se preguntaban ¿qué tipo de modo de producción es?, y la otra en la relación entre sociedades capitalistas y no capitalistas, en la forma de vinculación de dos modos de producción diferentes y en las relaciones de desigualdad entre ambos. Como estos conceptos no alcanzaron para explicar la desigualdad cultural se elaboraron teorías alternativas que vinculaban tres conceptos: determinación, dominación y hegemonía.

            El concepto de cultura tradicional englobaba todos los aspectos de una organización social sin determinar el peso de alguno de ellos. García Canclini propone la separación entre cultura y sociedad. La sociedad como totalidad conformada por instancias interdependientes y jerarquizadas; la cultura como dimensión de la totalidad social deteminada por otros aspectos. Aquí se presenta una diferencia con el marxismo tradicional que habla de ideología no de cultura. Para Marx la ideología es una forma de conciencia  social, el modo en que los hombres toman conciencia de lo que sucede en la base y de las relaciones de producción, es un sistema articulado de ideas y representaciones, es la expresión de la clase dominante y está determinada por la infraestructura.

* Neomarxismo

Los neomarxistas consideran que este concepto de ideología es poco útil para explicar las desigualdades culturales y que había que repensarla como instancia (ideológica o cultural), dotarla de algún atributo que connotara poder: el poder

Mauricio Boivin, Ana Rosato, Victoria Arribas. Ob cit.

El modo de producción capitalista se define por la relación entre los hombres y los medios de producción y  los hombres entre sí. Estas relaciones de producción se expresan en una relación de propiedad privada de los medios de producción, que determina la existencia de dos clases: propiet/no prop, son fuerzas socialesantagónicas (burguésía/proletariado). La base de la pirámide está conformada por la infraestructura económica que es la que determina el resto (lo jurídico, político, ideológico).

Para el análisis de los neomarxistas se está siguiendo el razonamiento de Mauricio Boivin, Ana Rosato, Victoria Arribas, Ob cit Pgs 153-164.


hegemónico, que es un proceso de dirección política-ideológica-cultural en el cual una clase logra una apropiación diferencial de las instancias de poder, admitiendo espacios donde los grupos subalternos desarrollan prácticas independientes (escuela, familia, medios de información). Este proceso conforma un cuerpo de prácticas y expectativas en relación a la totalidad de la vida social; actúa a través del consenso, domina pero nunca de manera total y definitiva, por lo que  debe ser recreado y defendido ya que a veces es resistido por otras fuerzas alternativas. 

Es decir que existen diferentes tipos de diferenciación: económica (prop/no prop); política (dominantes/dominados) y simbólica o cultural (clases hegemónica y subalterna). La cultura no es sólo producción de sentido sino instrumento en la lucha por el poder hegemónico y espacio donde dicho proceso se da.  Si bien en esta propuesta se restituye a la cultura como instancia dentro de la totalidad social, ¿cómo puede actuar sobre las otras?. Para ello los autores remiten a la noción de causalidad estructural.  La estructura determina una forma específica de superestructura, y esa forma asume un papel dominante porque perpetúa el modo de producción al permitir la reproducción de las condiciones de posibilidad  (un determinado sistema político) de esa determinación.

            Godelier se pregunta si ocurre lo mismo es sociedades precapitalistas, en las que el parentesco cumple un papel importante como estructuras plurifuncionales comunes a la infraestructura y superestructura. En las sociedades “primitivas”, las relaciones de parentesco están presentes en la infraestrucutra-estructura ya que regulan el acceso de los grupos a las condiciones de producción y recursos, y en la superestructura  son el marco social de las actividades políticas y rituales.

            García Canclini, redefine entonces, el concepto de cultura como instancia de la totalidad social. Dice que cultura es “toda producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sistema social”. Es producción es elaboración, reelaboración de productos (materiales y simbólicos), que permiten reproducir la realidad. Es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad en un momento histórico x y está determinado por la infraestructura.

            Los autores plantean que la desigualdad es producto de tres relaciones de dominación: política, cultural y de explotación. La desigualdad entre culturas, es parte de un proceso histórico de expansión económica, política y cultural del capitalismo sobre otras culturas a través de la modificación de la vida de los hombres, de sus hábitos y creencias, de la apropiación de sus tierras.

            En esta tercera etapa los antropólogos neomarxistas intentan construir al otro a partir de la desigualdad. Las semejanzas culturales pueden explicarse por dos vías: porque hay una estructura común a los hombres que viven en sociedad o porque son producto de un hecho histórico reciente y común que tiende a homogeneizar, hacer semejantes algunos aspectos culturales. La desigualdad como producto histórico determinado que expresa una relación de dominación a partir de la apropiación desigual de bienes materiales y simbólicos. Esta apropiación genera relaciones sociales asimétricas  y que se expresan en formas culturales, económicas diversas. Según esta propuesta, la especifidad de la cultura se explica como producto del modo particular que toman las relaciones de dominación y no por ser menos evolucionada.

* Materialismo Cultural

El materialismo cultural es una estrategia de investigación que surge en la década del  sesenta de la  mano del antropólogo norteamericano Marvin Harris y que sirve para comprender y explicar las causas de las diferencias y semejanzas entre sociedades y culturas. Es materialista porque se basa en la premisa de que la vida social es una reacción frente a los problemas prácticos de la vida terrenal. Reconoce

Marvin Harris: El materialismo cultural. Madrid. Alianza  Universidad. 1987.


la influencia de Marx en su propuesta al tener en cuenta que a partir de la producción de los medios materiales de subsistencia se han desarrollado las instituciones, las ideas artísticas, religiosas. Es cultural debido a que las causas materiales de los fenómenos socio-culturales difieren de las que corresponden a los determinismos de índole orgánica e inorgánica. El término cultural expresa con mayor exactitud que otros el hecho de que los fenómenos que tratamos de explicar son humanos, tanto sincrónicos como diacrónicos, tanto prehistóricos como históricos.

Harris define al materialismo cultural como una estrategia de investigación. Porque entiende que es un conjunto explícito de directrices relativas al estatuto epistemológico de las variables a estudiar, de clases de relaciones o principios sujetos a leyes que manifiesten tales variables y al corpus de teorías interrelacionadas a que la estrategia ha dado lugar hasta el presente. El objetivo del materialismo cultural consiste en explicar el origen, mantenimiento y cambio del inventario global de diferencias y semejanzas socio-culturales mediante la observación de acontecimientos y de sus relaciones.

La estrategia de investigación se caracteriza por la manera en que aborda la relación entre lo que la gente dice y piensa como sujeto y lo que dice, piensa y hace como objeto de la investigación científica. Los materialistas consideran que las entidades materiales tienen una existencia propia separada de las ideas y que los pensamientos acerca de las cosas son separables de estas. El problema epistemológico consiste en cómo obtener un conocimiento científico válido de ambos dominios sin entremezclarlos. Como solución, Harris propone distinguir entre los acontecimientos mentales y los  conductuales; y entre acontecimientos emic y etic

El estudio científico de la vida social debe interesarse indistintamente por dos clases de fenómenos diferentes. De un lado están las actividades que conforman el flujo conductual humano -ej:  movimientos corporales y efectos ambientales que estos producen-. De otro lado, todos los pensamientos y sentimientos que los seres humanos experimentan mentalmente. Los pensamientos y la conducta de los participantes pueden enfocarse desde dos perspectivas diferentes: desde los participantes y desde los observadores. En el primero, los conceptos y distinciones empleados por los observadores son significativos y apropiados para los participantes; mientras que en el segundo, lo son para los observadores.   Lo que caracteriza a las operaciones de tipo emic es la elevación del informante nativo al status de juez último de la adecuación de las descripciones y análisis del observador. Es decir, que el observador debe esclarecer las categorías y reglas cuyo  conocimiento es necesario para pensar y actuar como nativo. Ej: aprender qué reglas subyacen al empleo de un término de parentesco idéntico para designar a la madre y a la tía -hermana de la madre- entre los bathonga.  En las operaciones de tipo etic, son los observadores los antropólogos- quienes recurren a categorías y conceptos propios de la comunidad científica, que tal vez  no son significativos o apropiados desde la óptica del nativo. Harris rescata un ejemplo que clarifica el uso de ambas tipos de operación. En el estado de Kerala, en la India Meridional, realizó entrevistas a agricultores acerca de las causas de muerte de su ganado doméstico. Todos insistían en que jamás quitarían deliberadamente la vida a uno de sus animales. Todos afirmaban la prohibición hindú de sacrificar a los bovinos domésticos. Sin embargo, la tasa de mortalidad de, los terneros superaba a las crías del sexo contrario. El número de hembras superaba en una proporción de 100 a 67 a los machos. Los agricultores dijeron que los machos eran más débiles. Por qué? Harris descubríó que comían menos que las hembras porque apenas se les permitían estar unos pocos segundos junto a las ubres de la madre. Ninguno señala que la demanda de animales de tracción es muy escasa en Kerala, por lo que se decide sólo criar a las hembras.  Desde una perspectiva emic, nadie acortaría deliberadamente  la vida de un ternero. Pero desde la etic, se visualiza que las tasas de masculinidad del ganado se ajustan a las necesidades de la ecología y economía locales mediante un «bovicidio» preferencial de los machos.


EMIC

ETIC

CONDUCTUAL

I

II

MENTAL

III

IV

  1. conductual Emic: “no se deja morir de hambre a los terneros
  2. conductual etic: se deja morir de hambre a los machos
  3. mental Emic Todos los teneros, independientemente de su sexo, tienen derecho a la vida
  4. mental etic Dejemos morir de hambre a los machos cuando el forraje escasee.

 En síntesis, para operacionalizar conceptos como rol, clase, estado, familia, parentesco es conveniente especificar el tipo de operación emic o etic que hemos utilizado para adquirir ese conocimiento. Cuando la descripción responde a categorías de tiempo, espacio, movimientos corporales, la descripción será etic. Ej: censo.Si preguntamos «Qué personas viven en esta casa?», la respuesta será emic, porque los nativos usarán sus categorías de «Viven aquí» para incluir o excluir a personas presentes o ausentes en la vivienda.      

Los principios teóricos del materialismo cultural se interesan por el problema de comprender la relación entre las partes de los sistemas socioculturales y por la evolución de tales relaciones.

La estructura universal de los sistemas socioculturales se fundamenta en las constantes biológicas y psicológicas de la naturaleza humana y en la distinción entre pensamiento y conducta y en  las visiones Eric y etic.

El materialismo cultural sostiene que existe una  retroalimentación entre las diferentes partes del sistema: _Inf.Estr.Superest_ y que la transformación de los sistemas sociales la inician amplificaciones de la desviación de en el seno de la infraestructura y de allí se expande al resto del sistema. El punto de partida de todo análisis socio-cultural lo constituye la existencia de una población humana etic situada en unas coordenadas espaciales y temporales de tipo etic.

El MC parte de las siguientes ideas:

1- Las sociedades deben hacer frente a problemas de la producción y   satisfacer conductualmente los requisitos de subsistencia. Debe existir un modo de producción conductual etic.

2- Deben hacer frente, conductualmente, al problema de la reproducción: evitar aumentos o descensos que puedan modificar la demografía. Debe haber un modo de reproducción conductual etic

3-4 Deben satisfacer la necesidad de mantener relaciones conductuales   seguras y ordenadas entre su grupo doméstico y con otras sociedades, de lo que se infiere la existencia de economías domésticas y economía   política conductual etic.

 5- Dada la prominencia de los actos lingüísticos y la importancia de los procesos simbólicos se deduce la existencia de un comportamiento   cuyos resultados son productos y servicios recreativos, deportivos   de tipo etic, que designa con el nombre de superestructura   conductual.   Este esquema es simplificado de la siguiente forma con las principales categorías conductuales etic, y ejemplo de fenómenos socio-culturales correspondientes a cada dominio tecnología y prácticas empleadas para  desarrollar o limitar la producción de subsistencia básica, especialmente la producción de alimentos y otras formas de energía  dadas las restricciones y oportunidades que proporcionan la  interacción de una tecnología y un hábitat especial.


            En este esquema tripartito sólo se engloban los componentes conductuales etic de los sistemas socio-culturales. ¿qué sucede con los mentales? Según el autor, estos se desarrollan paralelos a los conductuales en la forma de conocimientos relativos a la subsistencia (infraestructura), en la forma de parentesco, ideología política y tabúes (estructura) y en la forma de símbolos, filosofía, magia, (superestructura). En lugar de clasificar los componentes mentales y emic con arreglo a la intensidad de su relación con los correspondientes componentes conductuales etic, los agrupa conjuntamente bajo la designación global de superestructura mental y emic.

Según el materialismo cultural los modos de producción y reproducción conductuales etic determinan probabilísticamente las economías doméstica y política conductuales-etic, que a su vez determinan las superestructuras conductual y mental emic. Este principio puede calificarse como determinismo infraestructural.

Un ejemplo de ello es que la necesidad de comer es una constante pero las cantidades y clases de alimentos  que se pueden comer varían según la tecnología y el hábitat.

* Antropología Simbólica


Aparece hacia el año 1963, pero tiene su auge en la década del setenta.  En Estados Unidos su representante más importante es Clifford Geertz. Este autor considera que la cultura es un sistema de símbolos y significados compartidos y públicos.  Por medio de la observación y de la interrogación se pretende comprender qué significa cada símbolo para aquellos que lo utilizan. Geertz buscaba interpretar la cultura como textos, al decir que las actividades sociales pueden ser “leídas”, por sus significados, por el observador. Según Reynoso, la antropología simbólica constituye el paso inicial de la propuesta interpretativa que culmina luego con el surgimiento de la Antropología Posmoderna en Estados Unidos. Para este autor, la Antropología Simbólica es un conjunto difuso de propuestas que redefinen tanto el objeto como el método y otorgan importancia fundamental a los símbolos, significados culturalmente compartidos.           El concepto de cultura de Geertz será recuperado en la unidad correspondiente a dicho tema.

Clifford Geertz, La interpretación de las culturas. Gedisa.2000.

Carlos Reynoso. Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires. Edit. Biblos. 1998.