Educación para la Salud en Enfermería: Métodos y Objetivos
La Educación para la Salud (EpS) es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva. La investigación y el análisis indican que la información por sí sola no lleva a las personas a adoptar estilos de vida saludables o a modificar conductas insanas. Esto significa que la EpS debe hacerse de modo que promueva los aprendizajes significativos. La enseñanza y el aprendizaje se basan en la participación y responsabilidad de las personas en su proceso de aprendizaje como requisito imprescindible para la construcción de sus conocimientos. Se les considera, por tanto, sujetos activos de sus aprendizajes. Es importante estimular a las personas a reflexionar sobre sus valores y actitudes, así como adquirir y practicar habilidades relacionadas con el vivir saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el método de educación para la salud como la modalidad general en la ejecución de un proyecto.
Métodos Didácticos en la Educación para la Salud
Método didáctico unidireccional: es donde la enseñanza se da a una persona o a un grupo de personas, considerando que los receptores ignoran las cuestiones a tratar. Su objetivo central consiste en la exposición de los conocimientos que debería asimilar. En este tipo de métodos, en caso de funcionar, solo se consigue un cambio de comportamiento temporal, por obediencia condicionada a variaciones.
Método bidireccional o socrático: La EpS es un elemento importante para la prevención de problemas de salud agudos (resfriado común, gastroenteritis aguda) como crónicos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, asma bronquial). El objetivo general es generar cambios en la conducta. En atención primaria, el método utilizado preferentemente es el individual entre paciente y sanitario, combinado con elementos de la entrevista clínica y elementos educativos.
Educación Grupal como Alternativa
Una alternativa a la educación individual sería la impartida en grupos; consiste en la educación ofrecida por un profesional de la salud a un grupo de pacientes con el mismo problema de salud. Si bien no es mejor que la individual, se complementan. Se centran en enfermedades crónicas. Entre las dificultades que supone la realización de un programa de educación grupal hay que considerar la coordinación entre los diferentes profesionales que participarán (médicos, enfermeras, educadores especializados, psicólogos, dietistas, voluntarios), la formación adecuada de estos y el material necesario (libros, vídeos, material pedagógico, sistemas de registro). El método utilizado para la educación debe adaptarse a las características de los pacientes a quienes va dirigida la intervención. La educación es un proceso representado por cualquiera influencia sobre el individuo que lo haga capaz de adquirir conocimientos, aptitudes, actitudes y comportamientos que acepte su grupo social. La educación se confunde erróneamente con la instrucción, pero esta tiende a la formación intelectual del individuo, mientras que la primera cuida particularmente de su formación moral.
Fines y Objetivos de la Educación
- Sentido individual: proporciona adecuada atención a cada individuo según sus posibilidades, favorece el desenvolvimiento de su personalidad.
- Sentido social: prepara a las nuevas generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia cultural del grupo.
- Sentido trascendente: conduce a tomar conciencia y reflexionar.
Áreas de Intervención en la Salud
- Problemas de salud: especialmente procesos crónicos, como diabetes, EPOC, enfermedades cardiovasculares, esquizofrenia, artrosis, VIH/SIDA, demencias… pero también procesos agudos o de media duración como lumbalgias u otros problemas osteomusculares… o problemas como la dependencia, la violencia o el maltrato.
- Estilos de vida: relacionados con alimentación, lactancia, ejercicio físico, sexualidad, manejo del estrés, sueño/reposo/actividad, salud dental, exposición solar, tabaco, alcohol y otras sustancias, gestión y reducción de riesgos y otros.
- Transiciones vitales, como el embarazo, la infancia y adolescencia, maternidad, menopausia/madurez, envejecimiento.
Educar no es, pues, sólo informar y tampoco es sólo motivar, aunque la motivación también hace parte de la educación. Por motivación se entiende el intentar generar actitudes positivas al cambio de comportamiento, desde el mayor respeto a las propias decisiones de las personas. Por fin, educar no es persuadir o coaccionar, es decir, “prescribir” y pretender lograr comportamientos previamente definidos por el “experto”.
El objetivo básico de la información es generar conocimientos abordando el área cognitiva de la persona, el de la motivación se relaciona con el área emocional y el de la persuasión/coacción va directamente al comportamiento, mientras que el de la educación es que las personas desarrollen capacidades para tomar decisiones libres y autónomas sobre sus comportamientos.
Educación en Adultos y Ancianos
La Educación en salud va incorporando también distintos aspectos a considerar en la educación de adultos. Los dos principales son:
- Características de las personas adultas. La persona adulta tiene múltiples experiencias, sentimientos, conocimientos… sobre la mayoría de los asuntos de la vida y se sitúa en una etapa vital determinada, caracterizada por la autonomía y la madurez, con sus roles y proyecto de vida propios.
- Cómo aprenden las personas adultas y ancianas. Las experiencias previas. En la edad anciana hay que considerar así mismo la situación cognitiva de las personas, la mayor eficacia de las técnicas activas y participativas, así como una mayor resistencia al cambio.
El aprendizaje no ocurre por sumatoria de informaciones, sino que se construye: la persona lleva a la situación de aprendizaje todas sus experiencias, vivencias, conocimientos y modelos cognitivos, sentimientos, habilidades y formas de actuar respecto al tema de que se trate, y aprende a partir de todo ello, consolidándolo, reorganizándolo y modificándolo ante las nuevas informaciones y variadas experiencias que se dan en el proceso educativo.
Para avanzar, pues, en aprendizajes significativos se requiere el uso de métodos y técnicas educativas activas (con participación de quien se educa) e inductivas (que parten de su experiencia).
Recursos Didácticos de Apoyo
Se consideran recursos didácticos de apoyo al conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje.
Existen diferentes tipos de recursos didácticos:
- Material impreso: emplea en mayor proporción la comunicación escrita (ejemplo: folletos, revistas, artículos…)
- Material visual: expresa mensajes a través de imágenes, incluido los que se combinan con la palabra escrita y con objetos reales (posters, dibujos, esquemas…)
- Material sonoro: apela en forma predominante al sentido del oído de las y los destinatarios, transmitiendo un mensaje o contenido educativo (ejemplo: radio, grabaciones,…).
- Material audiovisual: combina la proyección de imágenes con estímulos auditivos (ejemplo: Otros: objetos reales, materiales con soporte computarizado, material deportivo)