Educación Parvularia en Chile: Historia, Niveles y Competencias

Ámbitos de Experiencias

Constituyen campos curriculares donde se organizan y distribuyen los objetivos de aprendizaje.

Núcleos de Aprendizajes

Corresponden a focos de experiencias para el aprendizaje, en torno a los cuales se integran y articulan los objetivos de aprendizaje.

Niveles o Tramos Curriculares

Constituyen una forma de organización temporal de los objetivos de aprendizaje en tres niveles curriculares.

Objetivos de Aprendizaje

Establecen los aprendizajes que se esperan de los párvulos en cada nivel educativo.

Nivel Macro Competencia: Ministerio De Educación (MINEDUC)

Se encarga de establecer y supervisar políticas y regulaciones en el ámbito educativo a nivel nacional. A nivel macrocompetencia, sus responsabilidades incluyen:

  • Diseñar y desarrollar políticas educativas,
  • Supervisar el sistema educativo,
  • Distribución de recursos,
  • Desarrollo curricular,
  • Evaluación educativa,
  • Formación docente,
  • Inclusión educativa,
  • Relaciones internacionales,
  • Estadísticas educativas

Su objetivo principal es mejorar la calidad y accesibilidad de la educación en el país

Nivel Meso Competencia del Establecimiento:

El nivel meso de competencia de un establecimiento de segundo nivel de concreción se centra en la gestión y operación de la institución educativa, así como en la adaptación de las políticas y programas a las necesidades específicas de su comunidad escolar.

Competencias de los establecimientos:

  • Gestión Institucional,
  • Diseño Curricular,
  • Evaluación,
  • Apoyo a docentes,
  • Participación de la comunidad,
  • Desarrollo de proyectos educativos,
  • Inclusión y apoyo a estudiantes,
  • Clima escolar,
  • Vinculación con el entorno.

Proyectos Educativos Institucionales (PEI)

Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) son documentos clave en el ámbito educativo que las instituciones escolares en Chile y en muchos otros países desarrollan para definir su identidad, misión, visión, objetivos y estrategias educativas.

Definición y Propósito:

Un PEI es un documento que establece la visión y misión de la institución educativa, así como sus objetivos, estrategias y metas a largo plazo. Su propósito es orientar y guiar la gestión educativa y pedagógica de la institución.

Personalización:

Cada institución educativa tiene su propio PEI, lo que significa que refleja las características y valores específicos de esa escuela o colegio en particular. Es un instrumento de autonomía escolar que permite adaptar la educación a las necesidades de la comunidad educativa.

Visión y Misión:

La visión describe el futuro deseado de la institución, mientras que la misión explica su propósito y razón de ser.

Objetivos y Metas:

Establece los objetivos generales y metas específicas que la institución busca lograr.

Estrategias y Acciones:

Detalla las estrategias y acciones concretas que se implementarán para alcanzar los objetivos.

Evaluación y Seguimiento:

Define cómo se medirá el progreso y el éxito del PEI, así como las formas de evaluación y seguimiento.

Participación de la Comunidad:

La elaboración del PEI suele ser un proceso participativo que involucra a docentes, directivos, padres, apoderados y otros miembros de la comunidad educativa. Esto garantiza que el PEI refleje las opiniones y necesidades de quienes están relacionados con la institución.

Actualización:

Los PEI no son estáticos; deben revisarse y actualizarse periódicamente para adaptarse a los cambios en la comunidad educativa, enfoques pedagógicos y políticas educativas.

Cumplimiento Normativo:

En Chile, la elaboración y actualización de un PEI está regulada por el Ministerio de Educación como parte de las normativas de calidad educativa.

Competencias micro

Estas competencias a nivel micro son esenciales para que un docente o educador de párvulos brinde una educación de calidad y apoye el desarrollo de los niños en edad preescolar de manera efectiva y adecuada a sus necesidades individuales.

  • Planificación y Desarrollo de Actividades,
  • Evaluación del Aprendizaje,
  • Promoción del Desarrollo Integral,
  • Comunicación y Colaboración,
  • Gestión del Aula
  • Inclusión y Diversidad,
  • Formación Continua
  • Trabajo en Equipo,
  • Ética y Responsabilidad Profesional,
  • Adaptabilidad y Flexibilidad.

Nivel de organización macro Ministerio de Educación 

Nivel de organización meso Establecimientos educativos 

Nivel de organización micro Salas de clases

MINEDUC: políticas y financiamientos

SUBSECRETARIA: Diseño políticas 0-6 años

AGENCIA DE LA CALIDAD: Evaluación y orientación de establecimientos

SUPERINTENDENCIA: Fiscalización establecimientos

PROVISIÓN SERVICIO PÚBLICO

  • Salas cunas y jardines JUNJI
  • Salas cunas y jardines VTF de
  • Municipalidades
  • Escuelas municipales
  • Salas cunas, jardines y escuelas de servicios locales de educación.

PROVISIÓN SERVICIO PRIVADOS

  • Salas cunas y jardines fundación integra
  • Escuelas particulares subvencionadas
  • Privados
  • Colegios
  • Salas cunas
  • Jardines

Las maestras Parvularia a inicios del siglo XX

A mediados del siglo XlX existían grupos de juego y también algunos kindergarten. En el siglo XX la necesidad de las madres de trabajar hace surgir una idea de educación mantenida por el estado. 

La educación de párvulos en tiempos precolombinos: Un antecedente.

Expone la preocupación que tenían por la educación para los niños y niñas en todos los sentidos y utilizando diferentes metodologías considerando así de esta forma que se incorporarán todos los pueblos.

El contexto político-económico de la sociedad chilena a principios del siglo XX.

En las dos primeras décadas del siglo XX, Chile vivió una situación social difícil. A pesar de esto, se impulsaron los Kindergarten y se crearon políticas para sostenerlos y desarrollarlos. En Chile, gobernaba la República Parlamentaria Oligárquica (1891-1924), cuyos integrantes desconocían la crisis social que se acercaba . La élite en el poder vivía de manera ostentosa, lo que llevó al país a una crisis política. En el ámbito educativo, se destacan los valores patrios y se inculcan valores cívicos a los niños desde temprana edad. En 1920, Arturo Alessandri Palma fue elegido presidente con el apoyo de las clases populares, lo que marcó el inicio de importantes reformas sociales. Sin embargo, Alessandri enfrentó dificultades para controlar la hostilidad en el Congreso y satisfacer las demandas militares, lo que lo llevó a renunciar en 1924, desencadenando una crisis política. Esta crisis se intensificó con la Gran Depresión a partir de 1929, que afectó a Chile y provocó una migración de mineros desempleados. La crisis económica y política continuó hasta la década de 1930, con sucesivos gobiernos breves y una inflación significativa.

La educación preescolar impulsada por el Estado de Chile y su historia

Uno de los fundamentos para crear la educación parvularia, implementada y a cargo del Estado, a principios del siglo XX, fue, por ejemplo, la necesidad que muchas madres tenían de trabajar, situación que les impedía atender la educación de sus hijos de manera eficiente y constante. Las diferencias entre clases sociales durante la primera década del siglo XX en Chile era abismante. Dentro de este contexto nació la idea de la educación preescolar sostenida por el Estado.

En Chile, el inicio de la educación escolar se remonta a la época colonial,impulsada principalmente por órdenes religiosas como los jesuitas, dominicos, franciscanos, mercedarios y agustinos. También el Cabildo se interesó en el tema de la educación primaria, pero ésta no tuvo un desarrollo masivo ni eficiente. Respecto a la etapa de la infancia la preocupación se centró, no en la educación, sino que en la beneficencia para ir en auxilio de los niños desnutridos, vagabundos y carentes de asistencia familiar. La preocupación gubernamental por la educación preescolar de manera masiva comienza a gestarse con fuerza en la segunda mitad del siglo XIX,como ya se explicó, alcanzando su mayor impulso en las dos primeras décadas del siglo XX. 

Dentro de lo que se discutió en dicho evento estuvo la edad en que los niños debían comenzar a asistir a un Kindergarten, proponiéndole que lo conveniente era que dicho ingreso fuese a los cuatro años,que era la edad en la cual comenzaban a formarse los principios morales de los niños. Normal de Kindergarten, cuyo funcionamiento sería anexo a la Escuela Normal de Preceptoras N 1 de Santiago, que se ubicaba en calle Compañía. También se instruyó la creación de un curso de formación de maestras para los Kindergarten a cargo de Guillermina Gübel.

El primer Kindergarten fiscal y gratuito comenzó recibiendo a cuarenta niños de entre tres años y medio y seis años y medio de edad.Éste se dividía en dos cursos, uno para niños de cinco a siete años y otro para chicos de tres a cinco años. El aprendizaje se realizaba a través de juegos, puesto que ello es esencial en la actividad de los niños, ya que es su manera de expresarse con mayor soltura, con libertad.La disciplina también fue un factor que se consideró dentro

de las nociones inculcadas a los niños, pues de esta manera se los preparaba para la disciplina que deberían asumir al integrarse a la enseñanza de los colegios en su etapa básica. Disciplina muy distinta a la que se practicaba en los hogares, donde los niños disfrutaban de libertades que no encontraban en su etapa escolar.  

En 1910 también se fundó la Asociación de Maestras de Kindergarten, que además impulsó el funcionamiento de dos Kindergarten populares inaugurados en la Universidad de Chile. Incluso se cerró el emblemático Kindergarten de la Escuela Normal N 1, donde se habían formado más de trescientas profesoras de Kindergarten.El gobierno decidió concentrar sus esfuerzos en la educación primaria. Vale la pena mencionar que hacia 1763 Prusia fue el primer país en legislar para impulsar una educación pública gratuita. 

El método froebeliano fue cambiado por el método montessori se debe a la educadora italiana María Montessori cuyo libro El método Montessori fue publicado en 1912. María Montessori consideraba que el desarrollo del potencial humano no se determinaba por los maestros, ya que estos sólo servían al desarrollo del niño.


Inicios Educación Parvularia

En el Chile precolombino, los diferentes pueblos tenían prácticas de crianza y etnoeducación para los niños pequeños, como ritos prenatales en la cultura mapuche y la elección de una «madrina» en la cultura yámana para cuidar a los bebés. Se realizaban actividades paralelas a las iniciaciones de jóvenes, donde los niños participaban en tareas comunitarias. En la cultura kawashkar, se nombraba a los nuevos miembros basándose en características físicas o sonidos que emitían.

Con la llegada de los europeos, las órdenes religiosas se preocuparon por los niños huérfanos, creando Casas de Acogida y Orfanatos en los que los niños eran acogidos junto con otros de diversas edades. A principios del siglo XIX, comenzaron a surgir «escuelas de párvulos» con un enfoque religioso para la educación de los niños en Chile. 

A finales del siglo XIX Jean-Jacques Rousseau afirmaba que la niñez era un estado especial del desarrollo humanoLa práctica de la Educación Parvularia en el país comienza a fines del siglo XIX. Específicamente la Escuela Nueva llega al país a través de libros y viajes realizados por personas delegadas por el gobierno. Esas personas exploraron nuevas tendencias para conocer las teorías iniciales de los kindergarten con el fin de instalarlas también en Chile. Así se forjan los inicios del Estado docente (1842-1851).

Influencia Europea y los primeros kindergarten

En 1864 y muy influenciados por una visión francesa, empieza a funcionar la primera Escuela de Párvulos en el Departamento de Santiago. Su dirección estuvo a cargo de una monja (hermana de la caridad) y maestras preceptoras chilenas, entre ellas, Carmen Torres y Emilia Lavín. A partir de ese momento, otras escuelas similares se crearon y en el año 1883, ya había cuatro escuelas enfocadas en atender a niños y niñas provenientes de sectores marginados. 

En 1906 el sector público se comprometió con la instalación del primer Kindergarten fiscal. Ello se efectuó anexo a la Escuela Normal N° 1 de Santiago. Para que este funcionara se invitó a diferentes educadores europeos a venir a Chile para ayudar con el desarrollo educacional fue contratada una educadora austríaca,llamada Leopoldina Maluschka quien se trasladó con toda su familia al país. Este primer Kindergarten fiscal empleaba el método Froebeliano.

En 1910, se consideraba que los jardines infantiles ya estaban “nacionalizados”, pues contaban con un programa educacional propio. Además, los cursos para maestras se habían extendido desde Tacna hasta Punta Arenas.

En 1911 leopoldina se preocupa por crear el primer kindergarten popular que iba dirigido a los sectores más vulnerables.


Década del 40 a 70 

En el año 1944, La Universidad de Chile tomó el liderazgo en la educación de los niños menores de 6 años, creando la Escuela de Educadoras de Párvulos, que marcó la pauta en este campo. Con bases filosóficas, psicosociológicas y pedagógicas, esta universidad ofrecía al país un nuevo concepto de Educación Parvularia. Amanda Labarca fue fundadora y directora de esta escuela 

Se estableció un Seminario de Título especializado en Sala Cuna dirigida por Linda Volosky , lo que llevó a la creación de las primeras Salas Cunas educativas. Además, se incorporó cada vez más el nivel de educación parvularia en el sistema del Ministerio de Educación.

En 1948 se estableció el «primer plan y programa de estudios «como instrumento orientador para los anexos a escuelas y escuelas de párvulos.

En 1966 se articuló en el “Comando Nacional Pro Jardines Infantiles”, que involucró una agrupación transversal de mujeres de múltiples ámbitos: dirigentes de Centros de Madres, el Departamento femenino de la CUT, la Unión de Mujeres de Chile, educadoras de párvulos, académicas universitarias e intelectuales feministas quienes se unieron para exigir la creación de un sistema nacional de educación parvularia, lo que luego sería la Junji.

Década del 70

En 1970,Eduardo Frei Montalva firmó la ley 17.301 que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles en Chile, lo que impulsó el crecimiento de la educación preescolar. 

La Junji fue diseñada como una institución autónoma del Ministerio de Educación, lo que le otorgó un estatus y una potestad política, independiente de las directrices ministeriales, permitiéndole definir los propósitos y criterios pertinentes a las particulares del nivel. Esto significó una institución con poder político para elaborar normativas y medidas a nivel nacional, y un poder evaluador y fiscalizador sobre los establecimientos de educación parvularia,la institución tenía la magna responsabilidad de crear, expandir y administrar salas cuna y jardines infantiles en todo el país

A principios de la dictadura la Junji se traspasó al Ministerio del Interior, se suprimió su Consejo Asesor y Comité Técnico y, en definitiva, se le cercenó su poder político. Igualmente pasó a ser una entidad dedicada a atender de forma focalizada solamente a la población infantil definida como de extrema pobreza, dejando así de ser una institución responsable de universalizar un sistema nacional público, la institución mantuvo un propósito de “atención integral”, que comprendía la alimentación infantil, la atención social y médico dental, y lo educativo; aunque el ámbito pedagógico estuvo distante de los sentidos innovadores que estaban en los orígenes del proyecto institucional. Las salas cuna satisfacían la necesidad nutricional de los niños.


El Ministerio de Educación desarrolló programas educativos para los niveles de Transición 1974 y 1979 Sala Cuna, respectivamente, enfocándose en el papel activo de los niños en su aprendizaje desde temprana edad.

En 1975, se estableció la «Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad» (FUNACO) a cargo de Lucia Hiriart su objetivo oficial era coordinar programas de bienestar social, incluyendo Centros Abiertos para niños desfavorecidos. A finales de la década, la Junta Nacional de Jardines Infantiles atendía a 40,000 niños de sectores vulnerables a través de Jardines Infantiles construidos especialmente para ofrecerles una atención integral, habia nula visión educativa en las actividades cotidianas, sumado al uso de los centros abiertos para actividades de caridad y de propaganda para la junta militar.  No es posible hablar de Funaco como una institución de educación parvularia como tal, debido a su carácter marcadamente asistencialista ya que fue pensada de modo estratégico y político estaba a cargo de damas voluntarias la cuales no tenían conocimientos técnicos pedagógicos Hiriart decía que había estudiado cursos de educación parvularia pero no había obtenido el título.  

A finales se impartía en escuelas de párvulos en anexos a escuelas,en jardines de CORHABIT y en la fundación de guarderías y jardines infantiles además del sector privado.

Educación parvularia de 1980/1990

1980 se promovió la incorporación del segundo nivel de transición (5 a 6 años) dentro de los establecimientos escolares, quebrando la tradicional y casi exclusiva oferta de jardines infantiles.

En 1981 se modifican las leyes universitarias y se crean las universidades e institutos privados que imparten la carrera.

Reforma de los 90

Objetivos fundamentales del gobierno de Don Patricio Aylwin Azocar llamó a una sociedad más igualitaria, para lo cual propuso restablecer las redes organizativas del gasto público, que se considera el gasto principal.

En 1990, FUNACO (Fundación Nacional de Atención a la Comunidad) comienza a cambiar con un nuevo escenario el contenido de sus objetivos y tareas, conversión a entidad privada, dependencia del Ministerio del Interior, reajuste y modificación de los estatutos para el desarrollo integral del menor. Por ello, la Fundación INTEGRA comenzó a desarrollar su proyecto educativo, centrándose en este. Atención en centros abiertos que atiendan a niños menores de 6 años; Se contrataron trabajadores calificados y se inició un proceso de formación del personal, establecimiento y convenios con JUNAEB, UNICEF y universidades.

En 1998 comienza la elaboración de las bases curriculares y en el año 2001 fueron finalizadas