El Conocimiento Científico y la Investigación

El Conocimiento Científico

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Es aquel que surge de aplicar un procedimiento estructurado conocido como método científico, se basa en la formulación de una hipótesis y la posterior experimentación a fin de ponerla a prueba.

Características del Conocimiento Científico

SISTEMÁTICO: El pensamiento científico sirve como base al que le sigue y así sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.

VERIFICABLE: En este, un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma, es impersonal.

UNIVERSAL: Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento científico se cumple.

TRANSFORMADOR: Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus modos de vida.

ANALÍTICO: Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes.

ESPECÍFICO: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.

EXPLICATIVO: El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios.

COMUNICABLE: Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan comprenderlo.

FÁCTICO: Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

OBJETIVO: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón.

PROVISIONAL: Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues mantiene su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas que lo cuestionen.

La Ciencia

CIENCIA: Es el conjunto de saberes logrados aplicando una modalidad ordenada y sistemática de trabajo conocida como método científico, tiene por objetivo encontrar respuestas a las preguntas que surgen de observaciones, sin la pretensión de generar verdades incuestionables e inmutables. Para ello recurre a:

  • MODELOS: Son representaciones simplificadas de la realidad.
  • HIPÓTESIS: Que son afirmaciones aún no corroboradas.
  • LEYES: Son generalizaciones basadas en datos empíricos.
  • TEORÍAS: Son ideas globales que han superado reiteradamente los estrictos procesos de verificaciones que impone la ciencia.

Tipos de Ciencias

CIENCIAS FORMALES: Manejan conceptos y razonamientos, no se sirven de procedimientos empíricos ni de datos de la realidad para su desarrollo (lógica y matemática).

CIENCIAS FÁCTICAS: Como la física o la biología, que tratan de realidades concretas y observables. Estas últimas se suelen dividir en ciencias naturales (como la zoología), ciencias sociales (historia) y ciencias biosociales (psicología).

Características de la Ciencia

FÁCTICA: La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos, no en opiniones ni en conjeturas.

ANALÍTICA: Trata de analizar cada uno de sus componentes, pero a la vez se esfuerza por descubrir sus interconexiones.

METÓDICA: El científico planea muy cuidadosamente las características de la investigación ateniéndose a lo que dicta el método científico en cada caso.

SISTEMÁTICA: El conocimiento científico va creciendo como un sistema homogéneo de ideas conectadas entre sí de manera lógica.

ACUMULATIVA: En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo ya sabido de manera armónica, como un nuevo ladrillo en la pared, y solo cuando se llega a una masa significativa de hallazgos puede generarse una teoría.

GENERAL

PROVISIONAL: La ciencia se caracteriza por ser provisional y susceptible de cambio, de hecho, esa posibilidad de cambio es la base del progreso científico. Ningún enunciado debe tomarse como final, todos pueden eventualmente corregirse o reemplazarse.

COMPROBABLE: Todo conocimiento científico debe ser verificable. La contrastación mediante la experimentación y la demostración es una exigencia del método científico.

ESPECIALIZADA: Enfoques y tratamiento de la información particular en cada caso.

ABIERTA: La ciencia no es un sistema dogmático y siempre está abierta a que puedan surgir nuevos escenarios que generen nuevos caminos.

La Investigación Científica

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Es un proceso de observaciones, reflexión, control y medición que permite aportar conocimiento científico. Los elementos de una investigación científica son:

  • Sujeto: La persona, equipo o institución que lleva a cabo la investigación.
  • Objeto: Es aquello que se estudia, sea un organismo, evento, fenómeno o entidad.
  • Medio: Los métodos y técnicas empleadas.
  • Fin: Los objetivos que se persiguen.

Características de la Investigación Científica

  1. PLANIFICADA: Esto significa establecer:
    • Objetivos: Qué es lo que se espera comprobar o averiguar.
    • Método: Cuáles serán los pasos que se seguirán para recolectar los datos.
    • Plazos: Todo objetivo se plantea en relación a un plazo específico.
  2. VALIDEZ: Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar métodos e instrumentos que sean considerados válidos por la comunidad científica.
  3. INNOVADORA: Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos conocimientos, por lo tanto, no pueden repetir investigaciones anteriores.
  4. OBJETIVIDAD: Toda actividad científica tiene pretensión de objetividad.
  5. MUESTRA REPRESENTATIVA: Para que una investigación sea confiable y pertinente no puede estudiar un único evento, sino que debe incluir una cantidad suficientemente amplia de eventos o elementos como para llegar a la conclusión de que no se trata de un fenómeno aislado.
  6. RESULTADOS COMPRENSIBLES: Los resultados de las investigaciones pueden ser numéricos, es decir, cuantitativos.
  7. MÉTODO CIENTÍFICO: Estructura metodológica que puede adaptarse a diferentes disciplinas, consiste en:
    • OBSERVACIÓN: La observación de un fenómeno motiva el inicio de una investigación.
    • CREACIÓN DE HIPÓTESIS: Se plantean posibles resultados a los que llegará la investigación.
    • EXPERIMENTACIÓN: Puede referirse a la experimentación en laboratorios o a la observación reiterada de fenómenos en la naturaleza.
    • COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS: La experimentación debe confirmar o descartar las hipótesis planteadas.
  8. PUBLICACIÓN: Ninguna investigación que se considere científica se realiza meramente para satisfacer la curiosidad individual.
  9. VERIFICABLE: Se permite que otros grupos verifiquen, corrijan o contradigan los resultados obtenidos.
  10. PERMITE ELABORACIÓN DE TEORÍAS: Los conocimientos de cada investigación pueden sumarse a los conocimientos obtenidos por otras y llegar a conclusiones generales.

Ciencias Fácticas vs. Ciencias Formales

CIENCIAS FÁCTICAS: Son las ciencias que se basan en el conocimiento recibido a través de los sentidos, particularmente mediante la observación y la experimentación. Esta ciencia es también llamada y conocida como ciencia empírica.

CIENCIAS FORMALES: También puede subdividirse por metodología. La ciencia empírica se basa en la observación y la experimentación, las ciencias formales son empíricas y algunas veces los términos se usan indistintamente. Hay dos categorías principales: ciencias naturales y ciencias sociales.

CaracterísticaCiencias FácticasCiencias Formales
Método de EstudioSe basa en la observación y la experimentación.Utiliza herramientas de lenguaje relacionadas con la caracterización de estructuras abstractas descritas por sistemas de signos.
ComprobaciónSu comprobación se limita solo a investigar objetos que pueden ser verificados a través de la experiencia.Se logra a través de la demostración.
TeoríasSus teorías son relativas, sujetas a la contrastación incompleta y temporaria.Las teorías de la ciencia formal no contienen afirmaciones sintéticas, todas sus declaraciones son analíticas.
Ramas de ConocimientoCiencias naturales, ciencias físicas, ciencias de la tierra, ciencias de la vida.Rama de conocimiento que están relacionadas con las ciencias formales, matemáticas, tecnología informática teórica.

Código de Ética del Investigador

  • PROMOVERÁ y realizará investigaciones que lleven a aumentar el bienestar de la población.
  • CUMPLIRÁ las normas institucionales y gubernamentales que regulan la investigación.
  • REPORTARÁ los hallazgos de su investigación de manera abierta, completa y oportuna.
  • DESCRIBIRÁ sus experimentos tal como los realizó, mostrará su trabajo, metodología y análisis de la forma más precisa posible.
  • NUNCA usará el trabajo de otros como que fuera el suyo propio.
  • TRATARÁ los manuscritos y las solicitudes de financiamiento con confidencialidad y evitará su uso inapropiado.
  • REVELARÁ los conflictos de interés que puedan presentarse en sus distintos roles como autor.
  • DARÁ entrenamiento y experiencia a sus aprendices cuando sirva de tutor para aumentar sus habilidades y conocimiento en la práctica ética de la investigación.
  • INCENTIVARÁ y apoyará la publicación oportuna de resultados de sus aprendices.
  • CREARÁ y mantendrá un ambiente de trabajo que propicie la diversidad cultural sin discriminación de ninguna naturaleza.

Ciencia Básica vs. Ciencia Aplicada

CIENCIA BÁSICA: Ciencia pura, ciencia inútil, ciencia mal hecha, reducción en el apoyo oficial porque no estaba dirigida a resolver los problemas nacionales o porque no cala dentro de las prioridades, no produce nada o puras mentiras.

CIENCIA APLICADA: Ciencia comprometida, ciencia útil, bien hecha, es la que genera conocimientos verificables sobre la realidad y es la que debe apoyarse.

Elementos de una Investigación

Antecedentes, Planteamiento del Problema, Objetivo, Objetivo General, Objetivos Específicos, Hipótesis, Justificación, Delimitación y Limitantes.