El Español en la Era Digital: Transformaciones y Rasgos de la Comunicación en Línea
Innovaciones Tecnológicas y el Español en la Red
La irrupción de las innovaciones tecnológicas ha transformado profundamente el uso del español, especialmente en el entorno digital. Desde sus inicios, internet ha evolucionado, impactando directamente en nuestras formas de comunicación.
La Evolución del Hipertexto en la Web
Web 1.0: Internet como Plataforma de Consulta
En sus primeras etapas, la Web 1.0 funcionaba principalmente como una plataforma de consulta. Los usuarios accedían a información generada por otros a través de enlaces, siendo Google un actor fundamental en esta era.
Web 2.0: La Democratización del Hipertexto
La Web 2.0 marcó un antes y un después al democratizar la creación de hipertexto. Ya no era necesario programar HTML para generar contenido enlazado. Este cambio se hizo evidente con la aparición de los blogs a finales de los noventa y, posteriormente, con plataformas como Twitter, que liberaron el enlace de la programación. Con el uso de etiquetas, se generaba hipertexto en los enlaces, convirtiendo el hipertexto en una verdadera red social donde la información se recuperaba a través de estas mismas etiquetas.
El Internet de las Cosas: Un Texto Vivo
La evolución continúa con el Internet de las Cosas (IoT), que busca convertir internet en un texto vivo, permitiendo el control de objetos y la interacción constante con el entorno digital.
La historia del hipertexto, en esencia, crea espacio usando palabras, configurándose casi como una ficción literaria. El lenguaje en la red es extraordinariamente variado, abarcando desde páginas oficiales hasta redes sociales, y desde la escritura formal hasta la conversación coloquial. Desde las páginas de comentarios de noticias hasta los mensajes de WhatsApp, la red está llena de:
- Emoticonos
- Abreviaturas
- Faltas de ortografía
- Estructuras abreviadas
Todo ello «que denota un uso de la lengua cada vez más alejado de la norma» (Mancera y Pano, 2013).
El Español en la Red: Rasgos Lingüísticos Generales
La comunicación en internet ha propiciado una serie de características lingüísticas distintivas en el español:
- Uso Extendido de Tecnicismos: El medio tecnológico en el que se desenvuelve la comunicación conlleva la importación de términos relacionados con la informática e internet, como online, spam, web o software.
- Empleo de Simbología: La ausencia de contexto y de lenguaje no verbal en la comunicación digital puede llevar a la pérdida de hasta la mitad de la información. Para suplir esta carencia, los ciberhablantes utilizan emoticonos (para expresar su estado de ánimo) o glosas (acotaciones entre comillas para aclarar la intención de un mensaje).
- Cambio en el Uso de Mayúsculas: En internet, las mayúsculas adquieren la funcionalidad de enfatizar una oración o un fragmento en cuestión.
- Utilización de Acrónimos, Siglas y Abreviaturas: La lengua escrita es más lenta que la lengua oral. Para compensar esta diferencia, el lenguaje en internet emplea una serie de siglas y acrónimos para representar frases y expresiones. Sin embargo, la falta de normalización de estos términos dificulta la comprensión del mensaje.
- Relajación de la Puntuación y Ortografía: En el lenguaje de internet, la rapidez se antepone a las convenciones ortográficas. Esta es considerada la principal amenaza de este medio sobre la lengua española. Cada hablante adapta las convenciones ortográficas a sus gustos y necesidades. Las faltas de ortografía en internet no son vistas como algo censurable, sino como una licencia disculpable para ganar velocidad. De la misma manera, la puntuación se reduce a la mínima expresión; los puntos y las comas se eliminan del mensaje y se dan por entendidos.
Diferencias Lingüísticas en la Comunicación Electrónica
Los distintos sistemas de comunicación electrónica presentan particularidades lingüísticas:
El Correo Electrónico
El correo electrónico es una comunicación interpersonal escrita de carácter privado que se sitúa entre lo oral y lo escrito, al igual que gran parte del discurso en internet. Requiere, en ocasiones, el conocimiento de las normas para redactar una carta formal.
El SMS y WhatsApp
El SMS, con sus características distintivas (como el uso de abreviaturas para ahorrar espacio), ha complementado o, en ciertos contextos, sustituido al correo electrónico. WhatsApp, por su parte, ha transformado la conversación escrita, acercándola a la inmediatez de la oralidad.
Entre los nuevos sistemas de comunicación electrónica (el chat, el blog, el el foro, etc.), el correo electrónico es el más parecido a la carta convencional y, de hecho, es el que la está sustituyendo, tanto en el ámbito de las cartas privadas como en el de las comerciales.
La Televisión: Características Generales
Aunque diferente al entorno digital de internet, la televisión es otro medio de comunicación masiva con sus propias características:
Casetti y Di Chio (1999) afirman en su obra Análisis de la televisión que el medio televisivo es un objeto de investigación complejo y difícil de definir. Es complejo por las diversas facetas de análisis que presenta:
- Es un dispositivo tecnológico.
- Es un productor de información y de espectáculo.
- Es una realidad económica e industrial.
- Es un instrumento de influencia y poder.
- Es un archivo de formas culturales.
- Tiene una presencia que incide en el ritmo de nuestra vida cotidiana y muchas otras cosas más.
Además, la televisión:
- Conjuga imágenes y sonidos para comunicar mensajes.
- Los programas son creados por los productores, no por los telespectadores.
- Permite la comunicación en la intimidad del hogar.
- Puede retransmitir programas directamente (en vivo).
- Es accesible a todo tipo de público.
- Se dirige a una heterogeneidad de receptores.
- Las imágenes son predefinidas por los creadores del mensaje.
- Es unidireccional.