El Marco Jurídico del Derecho Laboral en la Unión Europea y sus Fuentes

El Marco Jurídico del Derecho Laboral en la Unión Europea

El Tratado de Lisboa incorpora importantes novedades, muchas de ellas rescatadas de la fallida Constitución Europea. Así, declara la relevancia jurídica de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea a partir de la aprobación del Tratado de Lisboa. En la actualidad, la normativa comunitaria en materia laboral se puede esquematizar en los siguientes bloques:

  1. Las Reglas sobre Libertad de Circulación de Trabajadores

    Los trabajadores comunitarios y sus familiares pueden acceder libremente al mercado de trabajo español sin necesidad de permiso de trabajo o de residencia; dicho acceso debe serlo, además, en igualdad de condiciones de trabajo y retribución que los nacionales.

  2. Normas de Relaciones de Trabajo

    Su regulación tiene lugar mediante:

    • Directivas que buscan como objetivo la armonización de las legislaciones. Se refieren a reglas sobre trabajo de duración determinada, sobre condiciones de trabajo o a garantías para los trabajadores en casos de reestructuración de plantillas.
  3. Las Normas de Seguridad Social y a Favor de los Trabajadores Emigrantes

    El objetivo de la UE es coordinar las legislaciones de los Estados miembros.

  4. Normas en Materia de Empleo y de Formación Profesional

    Ya se ha observado que una de las novedades del Tratado de Ámsterdam consiste en la introducción de un bloque normativo sobre el empleo en el TCE.

  5. Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

    El punto de referencia lo constituye la Directiva-Marco 89/391 de 12.6.1989. Se trata de una Directiva que pretende avanzar en una armonización general de las legislaciones nacionales y que ha constituido el punto de referencia para un bloque importante de Directivas a partir de los años 90.

  6. Normas sobre Representación de los Trabajadores

    Como la Directiva 2009/38/CE del Parlamento Europeo y el Consejo sobre constitución de un comité de empresa europeo.

Las Fuentes Heterónomas del Derecho Laboral

Leyes y Normas con Rango de Ley

La crisis de la centralidad de la ley en el sistema de fuentes. La CE identifica las manifestaciones de las normas con rango de ley y sus contenidos. Básicamente, estas incluyen:

  • Leyes Orgánicas
  • Leyes Ordinarias
  • Leyes de Bases y de Delegación
  • Decretos-Leyes
  • Leyes autorizatorias de tratados internacionales (art. 93 y sigs. CE)
  • Leyes de Comunidades Autónomas (art. 143 y sigs. CE)

Por otra parte, la Constitución Española sitúa la ley en el centro del sistema de fuentes, respaldada en el principio de legalidad y de jerarquía normativa. Responde así nuestro modelo al ideal codificador de la Revolución Francesa en la Europa continental, que sitúa la ley como expresión de la voluntad general en el centro del sistema normativo (una ley general, uniforme y estable).

Las Leyes en Sentido Jurídico-Formal

En sentido jurídico-formal, son leyes las disposiciones normativas emanadas de las Cortes Generales o del órgano parlamentario. La ley es la norma aprobada por las Cortes Generales, sancionada y promulgada por el Rey y publicada en el BOE. Dentro del concepto de ley en sentido jurídico-formal, debemos distinguir entre leyes orgánicas y ordinarias:

  1. Las Leyes Orgánicas (LO) están reguladas en el art. 81 CE y son: “las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución”.

  2. Por lo que hace referencia a la Ley Ordinaria, la CE procede a una reserva de ley ordinaria para una pluralidad de derechos laborales, genéricamente recogida en el art. 53.1 CE y expresamente prevista en los arts. 35.2, 37.1 y 37.2 CE.

La Crisis de la Centralidad de la Ley en el Sistema de Fuentes

Hay que distinguir diversos supuestos de imperatividad legal:

  • Normas legales de derecho necesario absoluto (de imperatividad absoluta): Supone que la norma es indisponible.

  • Normas de derecho necesario relativo (o de imperatividad mínima): Inderogables in peius para los trabajadores, dado que su objetivo es salvaguardar las condiciones de trabajo en beneficio de estos.

  • Normas legales dispositivas: Disponibles en cualquier sentido.

Normas con Rango de Ley

Los Decretos Legislativos están regulados en la CE. Se trata de normas con eficacia jurídica de ley. Hemos de diferenciar dos tipos de decretos legislativos:

  • Texto Articulado: Se vincula a una Ley de Bases (ley delegante).

  • Texto Refundido: Requiere una Ley autorizatoria.