El Método Científico: Conceptos, Fases y Diseños de Investigación
Ciencia: Definición y Características
La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos adquiridos mediante el método científico. Se caracteriza por:
- Objetividad
- Actitud crítica
- Facticidad
- Racionalidad
- Contrastación
- Autonomía
- Comunicación
- Sistematización
- Progresión
- Expansión
- Integración
Objetivos de la Ciencia
- Ayudar al hombre a controlar el medio
- Adquirir un conocimiento y una comprensión del mundo
Fines de la Ciencia
Los fines de la ciencia son: describir, explicar, predecir y controlar.
Postulados o Supuestos de la Ciencia
- Realismo
- Empirismo
- Determinismo
- Verificabilidad o falsabilidad
- Parsimonia
- Aspirar a la objetividad
Fases del Método Científico
- La observación
- Formulación de hipótesis
- Deducción de conclusiones
- Verificación
Variables en la Investigación Científica
Definición: Una variable es una característica o fenómeno que puede adoptar diversos valores o modalidades en la realidad. Su opuesto es la constante, que solo puede adoptar un único valor.
- Definición constitutiva: Se refiere a la esencia o concepto del fenómeno.
- Definición operativa: Describe las operaciones y acciones necesarias para medirla o manipularla.
Concepto: Es una abstracción formada por generalización a partir de observaciones particulares.
Constructo hipotético: Es una noción inventada (construida) para explicar ciertos fenómenos.
Organización del Conocimiento
El método científico parte de los datos y al final del proceso vuelve a lo empírico, pero los hechos no son suficientes para caracterizar el método científico. Lo fundamental son los modelos que nos hacemos de la realidad empírica. Organización jerárquica.
Conceptos Clave en la Investigación
- Hipótesis: Es una conjetura comprobable que intenta explicar la posible relación entre dos o más variables. Una hipótesis debe ser:
- Contrastable
- Estar en armonía con otros conocimientos, hipótesis y teorías previamente contrastados
- Hacer predicciones de algunos hechos
- Plantearse en términos de “si… entonces…”
- Ley: Una hipótesis que ha sido comprobada empíricamente en diferentes ocasiones y ha adquirido un mayor nivel de credibilidad.
- Teoría: Intenta relacionar entre sí un conjunto de explicaciones, hipótesis y/o leyes, de una forma estructurada.
Diseño y Medición en la Investigación
Diseño: El diseño de la investigación es la estrategia que ha de seguirse para llegar a conclusiones fiables respecto al tipo de relación existente entre las variables que están siendo estudiadas.
Medición: Consiste en intentar traducir la realidad, los hechos, a un lenguaje abstracto como el de las matemáticas, con procedimientos estructurados y bien conocidos.
Fiabilidad y Validez
- Fiabilidad: Se refiere a que un instrumento de medida ha de ser consistente (medir siempre lo mismo).
- Test-retest: La misma prueba se administra a los sujetos dos veces con un intervalo de tiempo. La correlación entre los resultados es el coeficiente de fiabilidad.
- Principales fuentes de error:
- Cambios madurativos de los sujetos
- Práctica y memoria
- Alteraciones en las circunstancias de aplicación
- Validez: Se refiere al grado en que un instrumento mide lo que pretende medir.
- Validez de constructo: Las medidas realizadas han de cumplir con las predicciones teóricas de las variables que representan.
- Validez de contenido: Determina el grado en que los ítems son una muestra representativa del contenido que se pretende medir.
- Validez criterial: Es la correlación entre el test y otras pruebas que se suponen miden lo mismo (criterio).
- Validez interna
- Validez externa
Proceso General de Investigación
- Planteamiento del problema
- Revisión bibliográfica
- Planteamiento de hipótesis
- Decisiones acerca del diseño
- Recogida de datos
- Análisis de datos
- Evaluación de los resultados
- Informe de investigación
Diseños de Investigación
Diseños Descriptivos
Pretenden conocer cómo es una cosa tal y como es en la vida cotidiana, sin introducir modificaciones.
- Desventaja: No se puede llegar a conclusiones causa-efecto.
- Ventaja: Simplicidad.
Investigación Cualitativa
Metodología cualitativa: Paradigma interpretativo/fenomenológico. Describe e interpreta fenómenos educativos. Enfoque aplicativo. Se basa en el modelo holístico-inductivo. Presta especial atención al sujeto.
Características de la Investigación Cualitativa
- Estudia los hechos y fenómenos educativos en su contexto general.
- Enfoque subjetivo.
- Parte de concepciones abiertas sobre la realidad estudiada.
- Procedimiento de trabajo inductivo.
- Muestras en escenario natural.
- Se puede distorsionar la realidad.
- Triangulación de métodos.
- Lenguaje conceptual y metafórico.
- Carácter analítico y descriptivo.
Principales Métodos Cualitativos en la Investigación en Educación
- Fenomenología
- Etnometodología
- Etnografía
- Estudio de casos
- Investigación-acción
Estudio de Casos: Rasgos Esenciales
- Carácter particularista: Se centra en el estudio de una situación singular y única.
- Descriptivo de las situaciones o hechos analizados.
- Heurístico: Ofrece una mejor y más completa comprensión de los hechos.
- Inductivo: A partir de los datos, el investigador puede formular hipótesis y conceptos generalizables en el propio contexto.
Fases en el Estudio de Casos
- Preactiva: Fase de planificación y diseño.
- Interactiva: Trabajo de campo y procedimientos seleccionados.
- Posactiva: Elaboración del informe final.