El pedagogo frente al concepto de educación

Acción  humana:  por  acción  humana  entendemos  (frente  a  ‘acción  del  hombre’)  toda  aquella acción consciente y libremente realizada por una persona humana. Es decir: todo movimiento de  la  voluntad  orientado  a  la  consecución  de  un  fin  querido  y  dado  por  la  razón. “La  acción humana es una acción con un propósito (consciente), una acción que se dirige a alcanzar ciertos fines”

Afecto  /  Afectividad  (facultad):  facultad  mediante  la  cual  el  ser  humano  está  abierto  a  la recepción de estímulos sensibles (capacidad de «ser afectado»). La dimensión afectiva del ser humano es  fundamentalmente  pasiva:  no  participa  activamente  en  la  recepción  de  estímulos sino que “da acuse de recibo”.

Amabilidad:  cualidad  de  amable  —>  digno  de  ser  amado.  Sinónimo  de  ‘dignidad’  y,  en  este curso, de ‘dignidad intrínseca’. 

Amable: que es digno de ser amado.

 Amor:  “actitud  de  la  voluntad  que  constituye  una  actividad  total  afirmativa  (reconocedora, creadora,  buscadora  de  uníón)”4  de  la  persona  ante  otro  en  cuanto  reconoce  un  valor.  //  No cabe equiparar el amor a una tendencia instintiva o a un momento afectivo o sensible: el amor no es un sentimiento.

 Bien Común: conjunto de condiciones de la vida social y comunitaria que hacen posible el pleno desarrollo de los sujetos de una comunidad en dignidad, unidad e igualdad. 

Conmoción:  sacudida  producida  en  el  ánimo  humano  fruto  del  encuentro  con  una  realidad externa y objetiva. La conmoción hace posible la conciencia de la vocación. Cristiandad  (cristiandad  medieval):

Edad  Media.  La  época  que  desde  la  Ilustración  se  conoce como  Medioevo  (la  edad  que  está  en  medio)  recibe  en  este  curso  —apoyado  en  diversos autores5  e  historiadores—  la  denominación  de  Cristiandad  medieval  que,  por  otro  lado,  es polisémica.

Dependencia: que cuelga de otra cosa.
Del latín penderé, colgar. En el contexto de este curso, la dependencia hace referencia a una relación en función de la cual uno puede ser libre.

Dignidad: aquello que compete a determinada cosa en función de su propia realidad. Dignidad es la cualidad de digno en el sentido de mérito. Hay dos clases de dignidad:
– Dignidad intrínseca / ontológica: es la dignidad que tiene toda persona humana por el hecho de serlo. Toda persona humana esamable (digna de amor) por el hecho de existir y  no  depende  del  reconocimiento  externo,  sino  que  es  consustancial  a  la  naturaleza
humana.
– Dignidad  moral  /  adquirida  /  extrínseca:  es  la  dignidad  que  se  refiere  a  los  actos  y condiciones de la persona. Se puede ser más o menos digno —moralmente— en función de  la  moralidad  de  las  acciones  y  de  las  condiciones  de  la  persona.  Se  llama  también extrínseca porque depende a menudo del reconocimiento externo. Algunos la entienden como «honor».


Don  (abrazo  /  regalo):  experiencia  presente  de  algo  que  se  recibe  del  exterior  de  modo inmerecido,  inesperado  y  gratuito  y que  tiene  la  potencialidad  de,  si  es  aceptado,  permitir  el reconocimiento  del  propio  valor  intrínseco.  Es  la  experiencia  de  una  acogida  completa  de  la propia realidad personal más allá de las limitaciones o defectos y de la dimensión moral. Facultades [a veces dimensiones] de la persona: afecto, razón y voluntad. Técnicamente, cabe distinguir  facultades  (capacidades  operativas)  y  dimensiones  (ámbitos  en  los  que  la  persona despliega su existencia).

Fraternidad: Hermandad. Del latín frater, hermano. La fraternidad medieval es el antecedente de la solidaridad en la Edad Moderna. Durante el período medieval la fraternidad era universal y estaba fundamentada en la igualdad de todos los hombres en función de la filiación divina. Idealismo: “Etimológicamente, idealismo es aquella concepción que asigna a las ideas, al ideal, y  con  ello  al  espíritu,  una  posición  dominante  sobre  el  conjunto  del  ser:  el  ser,  en  última instancia,  está  determinado  desde  las  ideas,  desde  el  espíritu”6.  Más  allá  de  la  definición filosófica,  nos  referimos  al  idealismo  en  estas  páginas  como  aquella  posición  que  otorga,  de cualquier modo, primacía a lo ideal frente a la realidad —incluida la realidad material—. 

Libertad:  la  libertad  es  la  dependencia  reconocida  y  vivida.  No  nos  referimos  aquí  al  libre albedrío  —también  llamado  «libertad  de  movimiento»  o  «libertad  de»—  sino  a  la  «libertad creativa» o  «libertad para». La libertad y, en este sentido, la acción libre, es consecuencia  del reconocimiento  de  una  dependencia  —no  patológica—  tanto  en  el  plano  gnoseológico  —Realismo— como en el existencial7 —filiación, relación, alteridad—. 

Modernidad:  época  histórica  que  abarca  desde  finales  del  s.  XV  hasta  finales  del  s.  XVIII  en Europa.  Es  posterior  al  Medievo  y  precede  a  la  Edad  Contemporánea.  Se  caracteriza  por  un acusado  progreso  científico-técnico,  por  el  nacimiento  del  Estado  moderno  y  el  capitalismo  y por un regreso al antropocentrismo. 

Obediencia: escuchar con atención, escuchar lo que está delante. Del latín ob- (delante) y audire (oír, escuchar). En sentido etimológico, obediente es quien se pliega a lo que se le dice. 

Obligación: Uníón fuerte con lo que hay delante. Del latín ob- (que está delante) y ligare (unir). 

Persona:  “sustancia  individual  de  naturaleza  racional”  (Boecio).  El  desarrollo  del  concepto «persona» nace en primer lugar al hilo de la reflexión teológica en torno a los dogmas trinitarios y cristológicos.  

Posmodernidad:  época  histórica  posterior  a  la  Edad  Contemporánea  que  nace  a  partir  de  las Revoluciones de 1968. Es difícil caracterizarla pues nos encontramos inmersos en ella. 

Proyecto: lo lanzado hacia delante. Del latín pro- (hacia, delante) y iectare (lanzar). Así, proyecto se entiende como planificación de algo que se ha de hacer en el futuro. Razón:  facultad  humana  por  la  que  se  alcanza  el  conocimiento  a  través  de  tres  operaciones
principales: abstracción, juicio y razonamiento. Los conceptos son formados en la inteligencia por medio de la abstracción a partir de las impresiones sensibles proporcionadas por la facultad afectiva. La razón, así, solo puede ‘trabajar’ a partir de los sentidos. 

Reactividad: en el contexto del curso denominamos reactividad a la posibilidad de un vivir dando excesiva preferencia a la dimensión afectiva, emotiva y sentimental a la hora de actuar. Conlleva, por supresión (total o parcial) de la dimensión racional, una pérdida de la libertad.  


Realismo: postura filosófica optimista respecto de la posibilidad de alcanzar la verdad. Para el Realismo, en general, la verdad es la “adecuación del entendimiento a la cosa”. En nuestro curso, la expresión “la verdad os hará libres” (Jn 8, 32) representa una forma de Realismo entendido de forma genérica como la primacía de la realidad en clave existencial. 

Responsabilidad:  Capacidad  de  dar  correspondencia  a  lo  prometido.  Del  latín  responderé (responder) y responsum (respuesta). 

Solidaridad (DRAE): “adhesión circunstancial a la causa o empresa de otro”. 

Solidaridad: adhesión incondicional al otro en sus causas y empresas. 

Tolerancia: soportar lo que no se puede erradicar. 

Verdad: “adecuación entre el entendimiento y la cosa”. Cabe distinguir entre verdad lógica (la realidad de la cosa en sí, lo que esta es) y la verdad ontológica (la verdad en tanto que conocida, esto es, propiamente la adecuación entre el entendimiento y la cosa). 

Vocación / Llamada: Vocación es la experiencia personal de una llamada externa y objetiva que exige  algo  de  nosotros  normalmente  un  acto  o  un  modo  de  estar  en  el  mundo—  y  que percibimos como verdadera y tendente al bien. 

Voluntad:  facultad  mediante  la  cual  los  seres  dotados  de  inteligencia  deciden  y  ordenan  la propia conducta hacia el fin. Los fines y los medios para alcanzar dichos fines son presentados por la razón. Cuando no hay mediación racional no hay voluntad libre.