El Sector Servicios, la Reforma Laboral 2012 y la Reestructuración Financiera en España
El Sector Servicios en las Economías Desarrolladas
El sector servicios es la actividad más importante de las economías desarrolladas, aportando aproximadamente el 70% al PIB y al empleo. Existe preocupación por su grado de eficiencia, ya que estos servicios son esenciales para el desarrollo de los demás sectores económicos, y las mejoras en su productividad condicionan el bienestar social. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son particularmente importantes para sectores como la sanidad y la educación.
Problemas y Desafíos del Sector Servicios
Existen tres problemas principales relacionados con el sector servicios:
- Es difícil estimar cómo evoluciona su productividad, especialmente en servicios públicos como la educación y la sanidad.
- Resulta complicado contabilizar objetivamente la calidad de los servicios prestados.
- Las actividades de servicios que se desarrollan internamente dentro de las empresas de otros sectores productivos a menudo no figuran en las estadísticas oficiales del sector servicios.
En términos de comercio internacional, las exportaciones de servicios suponen aproximadamente un tercio del total de exportaciones, mientras que las importaciones representan alrededor de un quinto.
Productividad y Empleo en Servicios
El escaso o nulo avance de la productividad en las actividades terciarias (servicios) explica el comportamiento expansivo del empleo que ha sido necesario para conseguir el crecimiento de la producción en este sector. Los precios de los factores productivos en los servicios crecen a un ritmo similar al de otros sectores. La evolución de los precios está determinada en gran medida por la capacidad de lograr incrementos en la productividad que puedan absorber los incrementos de costes.
Entre 1985 y 2012, la productividad del sector servicios en España ha permanecido casi estancada. Esto se debe, en parte, a que el crecimiento se ha basado en el aumento del empleo en actividades intensivas en mano de obra poco cualificada.
Regulación y Liberalización
Históricamente, el sector servicios ha estado excesivamente intervenido. La desregulación de los mercados de servicios, unida a la privatización de empresas públicas y a la defensa de la competencia, está llevando a los resultados esperados: aumento de la productividad y la eficiencia empresarial, reducción de precios, mayor calidad y una potencial redistribución de la renta. Sin embargo, el proceso liberalizador está siendo muy desigual entre las distintas actividades y, en general, lento.
La Reforma Laboral de 2012 en España
La Reforma Laboral de 2012 introdujo cambios significativos en la legislación laboral española:
- La indemnización por despido improcedente se reduce de 45 a 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades (en lugar de 42).
- Se amplían las causas de despido objetivo (posibilidad de despedir por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción), manteniendo la indemnización de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades.
- Se crea un nuevo contrato indefinido para PYMES (empresas de menos de 50 trabajadores) con una deducción fiscal de 3.000 euros por la contratación del primer trabajador menor de 30 años.
- Se reorientan las bonificaciones a la contratación, fomentando la contratación indefinida con ayudas de hasta 3.600 euros para jóvenes menores de 30 años y 4.500 euros para parados de larga duración (según colectivos específicos).
- Se pone fin a los encadenamientos indefinidos de contratos temporales para un mismo puesto.
- Se establece el derecho a 20 horas anuales de formación para todos los trabajadores, pagadas por su empresa. Para aquellos con más de un año de antigüedad, la formación deberá estar vinculada a su puesto de trabajo.
- Se impulsa un contrato para la formación y el aprendizaje, elevando la edad máxima para acceder a él a 30 años hasta que la tasa de paro baje del 15%.
- Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) pueden actuar como agencias de colocación.
- Se modifica la negociación colectiva: la prórroga máxima de los convenios colectivos vencidos (ultraactividad) será de 2 años (posteriormente modificado a 1 año por jurisprudencia y acuerdos posteriores, aunque la ley inicialmente indicaba 2).
- Los convenios de empresa tienen prioridad aplicativa sobre los convenios sectoriales en determinadas materias.
- Las empresas con dificultades económicas podrán descolgarse del convenio colectivo aplicable (no cumplir temporalmente ciertas condiciones pactadas), siguiendo un procedimiento establecido.
El Sistema Financiero Español y la Crisis
La crisis financiera en España fue provocada por una combinación de factores:
- El entorno macroeconómico.
- Un elevado apalancamiento e innovación financiera no siempre bien gestionada.
- Fallos de gestión y valoración de riesgos por parte de las entidades. No se midió adecuadamente el riesgo asociado a las fórmulas hipotecarias y a la financiación de promotoras inmobiliarias. Se concedieron préstamos basándose en avales cuyo valor era, en muchos casos, una mera suposición sobre la revalorización futura de los activos.
Nuestro sistema financiero falló al poner grandes cantidades de dinero en manos de especuladores. Se ha cuestionado si el Banco de España debería haber intervenido antes o con mayor contundencia. El dinero debe circular para lograr una mayor eficiencia económica. Aunque la regulación española no permitió situar masivamente los vehículos de inversión fuera del balance (como en otros países), el impacto indirecto de la crisis global fue importante debido al elevado crecimiento del crédito entre 1994 y 2007 y al posterior estancamiento de las fuentes de recursos tradicionales.
Gestión de la Crisis y Cambios Regulatorios Europeos
Las autoridades europeas introdujeron tres cambios fundamentales en la gestión de la crisis bancaria:
- Estimar las necesidades de capital de cada entidad y el volumen de recursos públicos necesarios mediante pruebas de resistencia (stress tests).
- Las entidades que necesitaran fondos públicos para cubrir su déficit de capital debían presentar planes de reestructuración (o resolución) a las autoridades europeas y nacionales. Estas entidades serían recapitalizadas o liquidadas.
- Las entidades que recibieran ayuda pública debían asumir una parte de las pérdidas (burden sharing), implicando a accionistas y tenedores de deuda subordinada antes de recurrir al dinero público.
Resultados de la Reestructuración Bancaria
Las pruebas de resistencia mostraron que 7 entidades bancarias españolas (representativas del 62% de los activos del sistema bancario) alcanzaban el capital mínimo exigido incluso en el escenario más adverso. Sin embargo, 10 entidades presentaban un déficit de recursos propios estimado en unos 54.000 millones de euros.
Se creó la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), conocida como el «banco malo», para gestionar los activos problemáticos (principalmente inmobiliarios) de las entidades rescatadas. Estos activos podrán permanecer en el balance del banco malo hasta 15 años para evitar las pérdidas masivas que generaría su venta inmediata en el mercado, pérdidas que recaerían sobre los contribuyentes, ya que la Sareb se financió emitiendo títulos de deuda avalados por el Estado.
Se estima que una parte significativa de los fondos públicos destinados a sanear la banca (aproximadamente 40.000 millones de euros, aunque las cifras varían según la fuente y metodología) podrían darse por perdidos.