En que consiste la perspectiva sociológica

2.- LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA


La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad.
Estudiar un objeto tan complejo supone no solo revisar un conjunto de contenidos sino mirar hacia el mundo de una forma muy particular. Un profesor de Sociología solía decir a sus alumnos el primer día de clase, que su objetivo principal era contribuir en lo que pudiera a cambiarles la mirada. Lo que quería decir era que adoptaran la perspectiva sociológica para conocer mejor la realidad que les rodeaba y para conocerse mejor a sí mismos.

2.1.- Significado de la perspectiva sociológica


Para Peter Berger (1986), la perspectiva sociológica consiste en saber ver lo general en lo particular, o lo que es lo mismo, identificar pautas generales en la experiencia social de las personas. Aunque cada individuo es único, sus experiencias vitales pueden variar según la categoría a la que pertenezca. En nuestra sociedad no es lo mismo ser hombre que mujer, adolescente que anciano o payo que gitano. Empezaremos a pensar como sociólogos cuando reconozcamos que las categorías en las que se ordena a los individuos influyen en sus experiencias vitales. Las sociedades generan expectativas sobre los individuos según la categoría a la que pertenezcan, por ejemplo se espera que los niños sean dependientes y que los ancianos se vean apartados de la producción. Para saber si es la sociedad o las leyes de la naturaleza las que operan, tendremos que estudiar las sociedades a través del tiempo o comparándolas entre sí. Emplear la perspectiva sociológica implica dar un paso atrás y ver la cosas desde un ángulo diferente, el propio Berger señalaba en su libro Invitación a la Sociología que el primer enunciado de la disciplina es que las cosas no son lo que parecen. Por ejemplo implica cuestionar la idea de que las personas hacen lo que deciden hacer y admitir por el contrario que lo que en realidad hacen y piensan viene determinado por la sociedad en la que viven. ¿Puede un individuo hacer lo que quiera? ¿Querer es poder, en sociedad? Está claro que hacer una carrera universitaria no depende solo de las ganas que uno tenga sino de las condiciones en las que uno viva y de las expectativas que se proyecten sobre esa persona.
La Sociología nos muestra las pautas y procesos sociales que terminan afectando nuestras acciones y nuestras decisiones. A menudo, la perspectiva sociológica, contradice ideas o percepciones que nos parecen de sentido común. Por eso tenemos que diferenciar dos formas de conocimiento que a veces se contradicen: El saber o sentido común y el saber científico. El saber común es inmediato, debido a la experiencia vital de cada uno y no está sistematizado. El saber científico está sujeto a un método de indagación que busca la representatividad de los fenómenos a estudiar, sistematiza la forma de hacerlo y está sujeto al criterio de una comunidad científica. Tanto uno como el otro son útiles para la vida, pero responden a las preguntas de manera diferente, no es lo mismo opinar desde el saber común sobre el significado que puede tener para un individuo enamorarse que estudiar científicamente como surge y se expresa el enamoramiento en distintas culturas o clases sociales.El saber común es muy útil porque nos ayuda a no tener que estar inventando a cada momento nuestra manera de comportarnos y no necesitamos conocerlo todo científicamente porque resultaría agotador. Esta forma de analizar la realidad que nos rodea no dando nada por supuesto lo denominó el sociólogo norteamericano Charles Wright Mills (1970)

imaginación sociológica

La imaginación sociológica supone ser capaz de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo. La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que acontecimientos que parecen preocupar solo al individuo, en realidad tienen que ver con asuntos más generales. El divorcio puede resultar un proceso muy difícil para el que lo está viviendo y constituirse en lo que Mills llama un problema personal. Pero también puede ser un asunto público en una sociedad como la británica en que un tercio de los matrimonios se separan durante sus diez primeros años de convivencia. Ambos problemas, privado y público están relacionados. Todos estamos influidos por el contexto social, pero nuestro comportamiento no está del todo condicionado por él. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran (dan forma) al mundo social que nos rodea y, al mismotiempo, son estructuradas por él. Esta dialéctica individuo/sociedad fue la que intento analizar Durkheim en su estudio sobre el suicidio, tratando de demostrar que incluso una decisión tan íntima y personal como quitarse la vida está condicionada por el entorno social, concretando en este caso la relación entre el grado de integración social y la pauta de suicidios en un momento dado. Macionis y Plummer (1999), describe el entorno de la siguiente manera:

PLANETA SOCIEDAD CULTURA INSTITUCIONES SOCIALES Familia, economía, política, religión, educación, medios de comunicación, sanidad. GRUPOS E INTERACCIÓN LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN DESIGUALDAD: Edad, género, etnia, clase. INDIVIDUO

Cada uno de los elementos contiene al siguiente, la sociedad genera una cultura repleta de instituciones que resuelven necesidades básicas, se forman grupos de diversa índole en los que los individuos interactúan coherentemente porque se han socializado y comparten significados aunque desde posiciones sociales distintas fruto de su edad, género, etnia o clase social en sentido económico.

2.2.- El carácter global de la perspectiva sociológica


En los últimos años, y debido al progreso tecnológico que ha permitido que se pongan en contacto seres humanos de partes muy remotas de la tierra, se ha incorporado al pensamiento de distintas disciplinas una perspectiva global para estudiar y analizar los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición de cada sociedad con respecto a otras y al sistema mundial. Se constata una gran diferencia entre países, que se pueden clasificar en tres grandes grupos en función de su riqueza y desarrollo: 1.- Unos 40 países industrializados que producen la mayor parte de los bienes y servicios y controlan los recursos. (Países de la UE, EE.UU., Japón, Australia etc.). 2.- Unos 90 países con recursos moderados, y relativamente industrializados pero con grandes diferencias sociales. (Europa Oriental, Latinoamérica). 3.- Y unos 70 países escasamente industrializados con dificultades de supervivencia y una gran escasez. (África, Asia). No obstante, este sistema mundial está en permanente mutación y por ejemplo en las últimas décadas se han producido procesos de cambio económico muy importantes en algunos países asiáticos como Corea, Taiwan, o Singapur, con modelos d  industrialización muy diferentes. Y así mismo se está gestando una transformación gigantesca en China o incluso India, que van influir poderosamente en el sistema mundial. Esta perspectiva global no solo se ha hecho indispensable para entender el mundo, sino también la vida cotidiana en cualquier lugar del planeta porque cada vez hay más vinculación entre las distintas sociedades. Esa relación se ha ido estrechando a partir del ciclo: Exploradores, conquistadores, empresas coloniales, esclavitud, emigraciones masivas, turismo, revolución tecnológica en transportes y comunicaciones y globalización de la economía y la cultura. La perspectiva sociológica global permite analizar mejor muchos de los problemas que nos afectan, porque en mayor o menor medida, también afectan o han afectado ya antes a otros países, lo que nos permite observar su impacto y como se han resuelto en otros lugares. Por ejemplo los problemas que empieza a tener nuestro país con la inmigración, ya se han vivido antes en otros sitios. Por último, si la perspectiva global nos conduce a un conocimiento mejor de la diversidad mejoraremos en nuestro autoconocimiento porque solo podemos entendernos a nosotros mismos si entendemos lo que pasa a nuestro alrededor. Además comprenderemos mejor la sociedad en la que vivimos y seremos mucho más tolerantes,flexibles y creativos.

2.3.- La importancia de la perspectiva sociológica en la vida cotidiana


Hay situaciones en nuestra vida en las que, aunque no seamos sociólogos, intuimos perfectamente la influencia del contexto en las personas. Esto es particularmente cierto en dos situaciones. En primer lugar, cuando vivimos en los márgenes de la sociedad y no estamos perfectamente integrados, la perspectiva sociológica surge como algo natural. El emigrante, el homosexual, el sin techo, normalmente reflexiona más sobre su condición, y las dificultades que se derivan de prejuicios, costumbres o valores que afectan a su integración social. En segundo lugar, en los momentos de crisis social. Imaginemos una región cuya estructura económica depende de un sector industrial en declive que necesita reconvertirse. El aumento del desempleo que va a obligar a muchos a cambiar su modo de vida provocará sin duda una mayor reflexión individual y colectiva sobre la situación, sus causas y soluciones, tanto el ámbito público como privado. Pero salvando estas dos situaciones excepcionales, pensamos que desarrollar la perspectiva sociológica puede ser muy beneficioso para cualquiera. Macionis y Plummer (1999) nos ofrecen cuatro razones: 1.- Aumenta el talante crítico que pone en cuestión los valores, las normas, las definiciones y las formas de hacer que damos por supuestas. 2.- Nos permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos que nos podemos
encontrar en la vida. 3.- Hace que seamos miembros más activos de la sociedad, porque si desconocemos como funciona la sociedad tenderemos más a la mera aceptación de sus condiciones que a la lucha por su transformación. 4.- Ayuda a reconocer la existencia de diferencias entre sociedades, a reconocer el sufrimiento humano y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y plural. No obstante estos mismos autores indican a continuación los problemas y dificultades que tiene esta perspectiva: 1.- La Sociología estudia un objeto, el mundo, que está en constante transformación lo que complica mucho el conocimiento y la actualización de datos. 2.- Los sociólogos están inmersos en la sociedad que estudian, forman parte del objeto de estudio y por tanto adolecen de la distancia que aconseja la objetividad. Problema éste que nunca tendrá un físico por ejemplo. 3.- El conocimiento sociológico acaba formando parte de la sociedad, el sociólogo propone ideas que pueden contribuir a cambiar el objeto de estudio. Esto nunca le ocurrirá a un astrónomo.

3.- LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA


Una vez que ya nos hemos hecho una idea sobre la orientación y el contenido de laSociología y de la manera sociológica de ver el mundo, tenemos que hacer referencia a su estatuto científico.

3.1.- Definición de la Sociología: ámbito y peculiaridad


La Sociología está incluida, junto con la Economía, la Psicología, la Antropología, o la Ciencia Política, en un grupo de disciplinas que se denomina ciencias sociales.No obstante, se ha discutido mucho sobre la posibilidad real de estudiar científicamente la vida social humana y por lo tanto otorgar el carácter de ciencia a la Sociología. Lo primero que tenemos que aclarar es la noción de ciencia para posteriormente ver si nuestra disciplina lo es. La ciencia es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento teórico y examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimientos sobre un objeto particular. (Giddens 1991) La sociología, continúa Giner (1989), no es una ciencia autónoma sino multidisciplinar, y no puede ser de otra manera por lo amplio de la realidad a estudiar y por la diversidad de temas a tratar. Algunos dudan por eso mismo de su coherencia y unidad. La unidad de la sociología proviene de su método de enfoque que no puede ser otro que el interrelacional, que permita combinar en el análisis fenómenos que pertenecen a distintos niveles de la vida social. Y trata de establecer las condiciones pertinentes entre distintos tipos de fenómenos políticos, económicos, artísticos, religiosos etc. Este enfoque interrelacional tiene el mismo significado que el concepto de imaginación sociológica de Mills, ya comentado anteriormente, y es una actitud que nos permite subrayar la unidad y diversidad del mundo social y la interdependencia de todas las áreas de la realidad. Esto no significa que cada nivel social influya de igual manera en la causación de los fenómenos, la labor del sociólogo será establecer que factores son predominantes en cada situación y en que orden.

3.2.- Discusión sobre su carácter científico


Giner (1989) plantea que la sociología es una ciencia o rama del conocimiento que pretende la comprensión racional y objetiva de una parte de la realidad y cumple todos los requisitos aunque no pueda utilizar todos los métodos de las ciencias naturales. El criterio es que si se avanza en el conocimiento objetivo, comprobable y racional de la sociedad hay que admitir que es ciencia. El debate sobre esta cuestión ha sido largo e intenso desde el mismo momento de la fundación de la disciplina como ya adelantamosanteriormente. Algunos sociólogos (muchos de ellos positivistas) la consideran una ciencia natural o positiva y plantean que es posible aplicar los métodos de las ciencias naturales para interpretar cualquier realidad. La realidad social es cuantificable y matematizable. Y la sociología se tiene que basar en la cuantificación y en la experimentación.En el polo opuesto están quienes la consideran ciencia de la cultura o del espíritu,porque el ser humano es libre e incompatible con la cuantificación y se basan en la línea de pensamiento de la sociología comprensiva weberiana.Y añade Giner (1989), probablemente ambos bandos hayan olvidado la advertencia de Durkheim, quién insistía en que la realidad es sui géneris con unas propiedades específicas, y unos principios de causalidad peculiares, gobernado por leyes que no encuentran analogías fáciles en otras zonas de la realidad. Y eso supone que en algunos casos cabrá el tratamiento matemático, (sobre todo estadístico) de los fenómenos y en otros se impondrán métodos interpretativos que se apoyan en análisis cualitativo de la realidad. La peculiaridad de la realidad sociológica exige de la combinación de ambos métodos y la creación de otros específicamente sociológicos.La sociología es pues en palabras de Giner, una disciplina bidimensional, que cumple con el sentido básico de lo que el vocablo latino scientia expresa: saber objetivo y racional de la realidad o bien en un sentido más moderno aspiración constante y rigurosa hacia la posesión de un saber.

3.3.- Características de la Sociología como ciencia


Y es una ciencia porque reúne las condiciones mínimas, de empirismo, teoría, apertura, neutralidad, ética y crítica que toda ciencia exige. Veamos: 1.- La sociología es una ciencia empírica, todo su acervo proviene de la observación de la realidad con métodos que aspiran al análisis riguroso de datos comprobables. 2.- Es así mismo una disciplina teórica, construye teorías, proposiciones lógicamente ordenadas que intentan explicar una zona de la realidad estableciendo leyes o regularidades. 3.- Es una disciplina abierta y por tanto no dogmática, en la ciencia nada puede aceptarse por simple principio de autoridad. Cada proposición debe estar sujeta a la duda metódica lo que hace que la ciencia sea cumulativa, es decir que datos, hipótesis y teorías más precisos desplazan a los menos precisos. (No confundir con acumulación de conocimientos) 4.- Es éticamente neutra porque no utiliza juicios de valor y se basa en la racionalidad, las pruebas objetivas y la reflexión abierta. Pretende ante todo la objetividad. 5.- La sociología una crítica de la sociedad por cuanto indaga objetivamente en los mecanismos de su funcionamiento. El sociólogo deja de serlo si justifica ideológicamente una sociedad.

4.- PRINCIPALES PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA


La fundamentación científica de la Sociología sugiere que es una disciplina teórica y empírica. Una teoría es un enunciado que expresa como y por qué, unos determinados hechos están relacionados. Por ejemplo cuando Emile Durkheim estudió el suicidio, trato de demostrar como influye en él, el nivel de integración social del individuo.Las teorías tienen que fundamentarse en datos, obtenidos y analizados a partir de un soporte metodológico que cumpla con los principios de la ciencia. Sobre esta cuestión nos extenderemos en el segundo módulo temático, en el que se podrá ver en profundidad este aspecto tan necesario para el análisis sociológico.Para construir teorías no partimos de cero, comenzamos a trabajar desde un paradigmateórico, que es una imagen básica de la sociedad que guía la investigación y las reflexiones teóricas. Una de las cosas que más llama la atención y desconcierta al estudiante de Sociología es la gran variedad de enfoques o paradigmas que se encuentran. La Sociología nunca ha sido una disciplina con un cuerpo de conocimientos e ideas aceptados unánimemente. Muchos de los autores más influyentes, mantienen duras pugnas a la hora de explicar el comportamiento humano en sociedad. A los pensadores decimonónicos, en el momento en el que aparece la Sociología les preocupaban preguntas que aun hoy siguen vigentes:¿Qué es la naturaleza humana? ¿Qué es lo que explica la estructura de la sociedad? ¿Cómo y por qué cambian las sociedades? A los primeros sociólogos les unía el deseo de comprender las cambiantes sociedades en las que habitaban pero no solo querían mostrar e interpretar esos cambios sino desarrollar formas de estudio que pudieran explicar el funcionamiento general de las sociedades.

4.1.- La sociología del orden: el funcionalismo


El funcionalismo concibe la sociedad como un sistema complejo con partes que encajan, produciendo equilibrio y estabilidad. Nuestras vidas están orientadas por estructuras sociales, que son pautas relativamente estables de relaciones sociales. Por ejemplo las relaciones familiares o cualquier otra relación predecible.Entiende esas estructuras en términos de funciones sociales que se cumplen, esto es,consecuencias que tienen para el funcionamiento de la sociedad. Toda estructura social contribuye al funcionamiento y al equilibrio de la sociedad. Este paradigma de debe mucho a las ideas de Comte sobre los mecanismos de integración social y al organicismo ý darwinismo social de Spencer. Durkheim estudió la solidaridad social o como las sociedades se mantenían unidas y sus ideas fueron utilizadas por Talcott Parsons (1902-1979)
que fue el máximo exponente del funcionalismo, en pleno desarrollo de la sociología norteamericana a mitad del siglo XX Según Parsons, la sociedad es un sistema que tiende al equilibrio y a la supervivencia, su interés se centraba en identificar las tareas y requisitos de una sociedad para sobrevivir, y cómo.Dentro de esta tradición, Robert K. Mertón (1910-2003)
reformuló el concepto de función social señalando que las consecuencias de una pauta de acción social puede afectar de formas distinta a distintas personas, por ejemplo la familia nuclear tradicional puede ser muy funcional o positiva para el crecimiento de los niños pero también implica una serie de privilegios de los padres con respecto a las madres. Además la gente no es consciente de la función que realizan cuando participan en una estructura. Por eso diferenció las funciones manifiestas o consecuencias intencionadas y reconocidas de la acción social; y las funciones latentes o consecuencias desconocidas o no intencionadas. Por ejemplo la función manifiesta del sistema educativo es enseñar, pero también puede cumplir funciones latentes como evitar presión sobre le mercado de trabajo. Por último Merton advierte que no todas las consecuencias de la acción son positivas o funcionales. Existen también disfunciones o consecuencias negativas para el equilibrio o funcionamiento de la sociedad que se siguen del funcionamiento de tal o cual estructura o pauta social.Algunos críticos del funcionalismo indican que decir si tal o cual cosa es disfuncional no sirve de mucho si no se explica por qué se originó o sigue existiendo, critican también la idea del supuesto orden natural que preconizan, cuando se constata tanta diversidad social. El funcionalismo infravalora la desigualdad y el conflicto.

4.2.- La sociología del conflicto


Dentro de la sociología del conflicto se agrupan las teorías que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Estas teorías destacan, no la cohesión y el equilibrio, como los funcionalistas, sino la fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad, ya sea económica, de género, étnica o por razón de la edad. Advierten que las estructuras sociales perpetúan la distribución desigual de los recursos económicos y del poder político y por tanto se centran en el estudio de las relaciones de dominación de unos países, grupos o individuos sobre otros países, grupos o individuos y de las estrategias de mejora que intentan éstos últimos. En todos los ámbitos de la sociedad aparecen estos conflictos de interés y la sociología del conflicto nos ayuda a entender como las desigualdades y conflictos tienen sus raíces en la misma organización de la sociedad. Esta tradición de pensamiento sociológico tiene su origen en las aportaciones de Marx y por tanto se le supone un gran interés por la transformación de la sociedad que era el motor de la filosofía marxista y en particular en la reducción de las desigualdades sociales.Los críticos de la sociología del conflicto advierten que este paradigma minusvalora los valores compartidos y la interdependencia entre personas y organizaciones que favorecen el equilibrio y la paz social. Por otra parte sugieren que algunos de los teóricos del conflicto tienen objetivos políticos más que científicos. Pero los criticados contestan poniendo en entredicho el mismo ideal de una ciencia objetiva y libre de valores.

4.3.- Enfoques microsociológicos: teoría de la acción


Los paradigmas que acabamos de ver, tienen una orientación macrosociológica.Observan a la sociedad a vista de pájaro y tratan de desentrañar las grandes estructuras sociales que permitan ver la sociedad como un todo. El paradigma de la acción, en cambio arranca desde las personas al estudiar su interacción en los distintos contextos sociales. La interacción supone una relación coherente con otra persona, sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo que van creándose,transformándose, cristalizándose o desapareciendo continuamente. Esto supone un enfoque micro, mirar sobre el terreno como se relacionan las personas.Este paradigma se articula alrededor de un conjunto de teorías que analizan como los actores sociales dotan de significado al mundo que les rodea y tiene su origen en la sociología comprensiva de Weber, según la cual hay que entender el contexto desde la perspectiva de los individuos y no podemos entender la acción social sin comprender el significado que tiene la misma para los actores sociales. Esos significados son los que van configurando la sociedad.Weber daba mucha importancia al poder transformador de las ideas como tendremos ocasión de ampliar cuando hablemos de cambio social. En esta misma tradición se inserta el interaccionismo simbólico iniciado por el filósofo norteamericano G.H. Mead (1863-1931)
Que estaba muy interesado en la conformación de la conciencia humana. Según Mead, las personas construyen su propia identidad a partir de sus interacciones con otras personas y la sociedad es un resultado de esas interacciones cotidianas de las personas que van definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea. Lo cual no garantiza que todo el mundo asigne los mismos significados y reaccionen de la misma manera. El enfoque dramatúrgico de Goffman y la teoría del intercambio de Homans y Blau,o la etnometodología de Garfinkel son enfoques que se derivan del paradigma de la acción.

.- LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 5.1.- Introducción

El ser humano es ontólogo por naturaleza, su curiosidad innata le ha llevado a indagar constantemente su realidad y hacerla perfectible. Históricamente, la curiosidad ha sido un motor imprescindible para la construcción del conocimiento y por tanto, se constituye como un aliciente para la investigación social.La investigación social es una actividad humana que pretende descubrir algo o aumenta los conocimientos sobre determinada materia. En el caso de la investigación social, la finalidad última es conocer los procesos y estructuras básicas de las sociedades históricamente construidas. En sociología, hay un planteamiento bidimensional para afrontar las especificidades que conllevan el estudio de los comportamientos sociales. Los enfoques positivistas consideran a la sociología una ciencia natural o positiva y plantean que es posible aplicar los métodos de las ciencias naturales para interpretar cualquier realidad. La realidad social es cuantificable y matematizable. Y la sociología se tiene que basar en métodos cuantitativos basados en la experimentación y en la cuantificación. En el polo opuesto están los constructivistas quienes consideran que la realidad social hay unos principios de causalidad peculiares, gobernado por leyes que no encuentran analogías fáciles en otras zonas de la realidad. Se tienen que aplicar métodos cualitativos capaces de interpretar los datos cualitativos correspondientes a los comportamientos ocultos del sujeto (actitudes, mores, intereses e ideologías, etc.) Ambas formas de proceder, sin embargo, no deben considerarse opuestas e incompatibles, antes bien, es conveniente combinarlas para conocer un fenómeno social en profundidad. La investigación social será científica si se realiza de forma sistemática, aplicando el método científico y las técnicas correspondientes.

5.2.- El Proceso de la Investigación Social


Siguiendo el proceso lógico descrito anteriormente, la teorización, en tanto que, concepción racional que intenta dar una explicación sobre cualquier realidad, precisa de ideas para terminar nuevamente en ideas. Este tránsito requiere de la investigación social para hacer posible la verificación sistemática y empírica de las ideas. La investigación social es una actividad compleja, un proceso integrado por distintas etapas que precisan de una serie de pasos, cuyas características describimos a continuación:

A) Identificar el problema de investigación


En el momento en que nos formulamos un interrogante sobre la realidad social surge el problema que da origen a una investigación. La investigación se inicia con una formulación vaga e imprecisa del problema, que se va precisando subsiguientes hasta que, cuando finaliza la misma, se está en disposición de ofrecer una planteamiento del problema de investigación lo más ajustada posible a la realidad. Por ello procedemos a la revisión de la literatura existente porque facilita la concreción del problema de investigación. Para realizar la concreción es preciso estudiar a fondo el tema, conocer las distintas teorías o conocimientos científicos que versan sobre el. Una vez se ha llevado a cabo la labor de documentación, se está en disposición deenunciar el problema de forma concreta y precisa, así como de fijar los objetivos de la investigación. En el caso de la investigación cuantitativa, la formulación de la hipótesis supone ofrecer de antemano una solución al problema que se investiga, orientando la investigación, y posibilitando que el trabajo se desarrolle de forma ordenada e inteligente.En la investigación cualitativa esta fase orienta el marco de investigación centrando el foco de atención de las problemas a investigar y orientando la búsqueda de la preguntas o hipótesis de investigación que se van a construir durante en transcurso de la investigación, y principalmente durante la recogida de información a partir del discurso del sujeto. De manera que en la investigación cualitativa las hipótesis se construyen de manera inductiva cuando se realiza la investigación mediante la obtención de los discursos (datos cualitativos) y su posterior análisis.

B) Elaborar el diseño de investigación para probar la hipótesis


El diseño de la investigación es la tercera etapa del proceso de investigación nos introduce de lleno en la cuestión referida al cómo vamos a obtener la información necesaria y las evidencias empíricas que nos permitan contrastar la hipótesis elaboradas previamente en el caso de la investigación cuantitativa. O bien como se van a construir las hipótesis durante la realización de la investigación en el caso cualitativo. Pero más allá de la distinción entre investigación cuantitativa y/o cualitativa, el diseño metodológico tiene que ajustarse al qué queremos investigar, es decir si nuestros objetivos son conocer opiniones, discursos, actitudes, acciones, etc. Ello supone definir bien ciertos requisitos que son imprescindibles en la fase de diseño: delimitar los contenidos ajustados al tipo de investigación ya sea cuantitativa o cualitativa; establecer el campo de observación en el espacio y en el tiempo una vez definidas las unidades de observación, y el modo en que van a ser analizados los datos.

C) Obtención de los datos de investigación


Una vez fijado el diseño metodológico, esta fase recoge el momento de la realización efectiva de la investigación. Corresponde al período de recogida de información sobre el terreno, normalmente denominado trabajo de campo, en la que se aplican la herramienta metodológica cuantitativa o cualitativa (encuesta, entrevistas o cualquiera otra que se estime conveniente) a la muestra o población seleccionada. En caso de que la recogida de datos fuera realizada por un equipo de personas habrá que instruirlas enel manejo de las herramientas.

D) Analizar los datos e interpretar los resultados


El análisis o tratamiento de los datos varía en función del tipo de investigación del que se trate: 1) En el caso de una investigación cuantitativa, se ha de explicar la variación en los valores de la variable dependiente, es decir, las causas que provocan la variación de las variables dependientes entre los sujetos. De ahí que en el caso de las investigaciones cuantitativas, se prevean las tablas de datos (matriz de datos) necesarias para su tratamiento y los tipos de análisis estadísticos a que serán sometidos. El análisis de los datos (tabla) persigue hacer explícitos los resultados, esto es, rasgos y propiedades de todo tipo, que con relación a las variables o casos estudiados, se deriven. La posibilidad de ofrecer informaciones suficientemente generales es más común en las investigaciones cuantitativas pues a través de la técnica estadística es posible cuantificar el peso de los distintos componentes causales. 2) En las investigaciones cualitativas el objeto de análisis ya no es la variable que representa un fragmento del comportamiento individual, sino el individuo en su totalidad. Se transcribe el discurso, la narración, para su ulterior análisis. La interpretación (narración) determina la significación sociológica del análisis con la formulación de las conclusiones pertinentes. En las investigaciones cualitativas, la generalización es más difícil, por lo que frecuentemente se recurre a la identificación de tipos ideales, una solución weberiana.En ambos casos, las conclusiones deberían ir más allá de la simple exposición de las relaciones entre las variables o la ilustración de los casos.Obtenidas las conclusiones se deben contrastar con la hipótesis previas o construidas durante la investigación, y sub-hipótesis si las hubiera, para verificarla integrando las conclusiones a la teoría fundamento de la cuestión investigada. La propuesta de nuevas investigaciones a realizar contribuye al desarrollo de la ciencia, y es absolutamente imprescindible en el caso de que haya que rechazar la hipótesis formulada inicialmente, o cuestionar las hipótesis construidas en teorías cualitativas.

E) El informe final


Finalmente, se comunican los resultados a la comunidad científica y a la sociedad, a fin de facilitar su conocimiento, y posibilitar la crítica y revisión de dichos resultados.

5.3.- Las Técnicas de investigación en sociología


En la segunda fase del proceso de investigación correspondiente al diseño de investigación se determina como vamos a estudiar el tema de investigación, lo cual implica elegir el método y la técnica de investigación que se considera apropiada para abordar el estudio. Las técnicas de investigación se clasifican según el enfoque cuantitativo o cualitativo seleccionado para realizar el estudio, y cada una en si misma constituye un conjunto de herramientas o instrumentos que permiten obtener evidencias y pruebas empíricas que generan conocimientos.

5.3.1.- La encuesta


La estrategia de recoger información interrogando directamente a los sujetos implicados en los fenómenos sociales se lleva a cabo a través la encuesta por muestreo, la técnicacuantitativa de investigación en sociología mas difundida en la investigación social.También, es la herramienta más utilizada para acceder a la exploración de las motivaciones, actitudes, creencias, expectativas. La encuesta por muestreo es una técnica para la recogida de información en la que se interroga a los mismos sujetos que son objeto de estudio, y que forman parte de una muestra representativa, mediante un cuestionario o encuesta, con la finalidad de establecer relaciones de causalidad entre las variables. Dado que normalmente la población objeto de estudio está compuesta por un elevado número de individuos, y es imposible interrogar a todos ellos, se impone la necesidad de seleccionar una muestra de esa población que sea la que proporcione la información. La muestra ha de ser representativa, por tanto, debe reproducir las características de la población objeto de estudio. La muestra debe ser consistente, y los individuos deben ser seleccionados siguiendo reglas muy precisas, establecidas por la estadística.

5.3.2.- Los datos secundarios


El análisis o explotación de datos secundarios es una técnica usual en la investigación social, y se apoya en la gran cantidad de datos que producen las sociedades modernas sobre sí mismas en forma de estadísticas oficiales, y que configuran una fuente inigualable de información social. Son datos estadísticos que están recogidos de los registros estadísticos de las instituciones que pueden derivar de una recogida indirecta a través de los actos administrativos, que tienen estrictamente una finalidad burocrática (padrones, censos,datos parciales o datos exhaustivos de registros de empleo, etc.). O bien de datos de recogida directa mediante encuestas periódicas que realizan las organizaciones públicas y privadas.

5.3.3.- La observación participante


Es una técnica cualitativa que la comprensión del punto de vista de los actores y actrices sociales, mediante un proceso de identificación con sus vidas, lo cual es sólo posible si uno/a se sumerge en su cotidianidad, en una interacción directa y continua. Por lo tanto, es el investigador/a quien, por un periodo relativamente largo de tiempo que puede ir desde unos meses a algunos años, participa en el hábitat natural del grupo observado.El registro de la observación participante es de vital importancia, porque encomendarse a la memoria es casi seguro fuente de error. Las notas de campo contienen la información más formal, esto es, la descripción de los hechos, de los acontecimientos, de los lugares y de las personas, mientras que el diario personal recoge las impresiones, reflexiones y reacciones. Es importante incidir en este doble aspecto de la representación objetiva y de la comprensión subjetiva, aunque no parezca fácil separar estos dos componentes. Se incluye bajo esta técnica la sociología autobiográfica, el estudio de comunidades, el estudio de encuentro entre culturas, la etnografía organizativa

Bajo distintas denominaciones se realiza el análisis de las instituciones, o de las culturas organizadas en torno a significados, conocimientos implícitos, las reglas no escritas que orientan la acción, etcétera, y en general, la cultura empresarial, la de las instituciones políticas o sanitarias, y la de las organizaciones cerradas. Los estudios de comunidades, en la línea etnográfica, se centran en comunidades sociales, relativamente pequeñas, localizadas territorialmente, a las que se desplaza el investigador/a para residir en ella por un tiempo. El papel del observador/a puede ser encubierto o declarado. Dado que el ser humano habitualmente se comporta de forma distinta al saberse observado, es recomendable no manifestar las intenciones. Los informadores/as son aquellas personas pertenecientes a la comunidad que facilitan informaciones e interpretaciones sobre el objeto de estudio, y con quien se suele establecer una relación intensa. En ocasiones son personas situadas en una posición estratégica o con experiencia, talento o preparación y en otros casos, no es preciso. El análisis del material empírico es una tarea compleja supone reconocer que los actoresy actrices suelen estar demasiado implicados en lo que hacen como para interpretar su realidad de modo imparcial, por lo que se adopta una perspectiva objetiva y global. Esta fase es muy laboriosa y, dado que no existen procedimientos estandarizados, se depende especialmente de las capacidades del observador/a. Generalmente se recomienda ordenar el material, frecuentemente heterogéneo y fragmentado, para luego clasificarlo en base a diagramas o esquemas, con el fin de sintetizarlo en una tipología que se poye en torno a unos temas culturales o principios que dan sentido al todo, para finalmente, extraer generalizaciones. El análisis es un proceso en el que se avanza y se retrocede para analizar a la luz de esos nuevos avances, en fin, un proceso retroactivo y cíclico durante toda la investigación.La redacción del informe final se realiza con un estilo informal e impresionista, se escribe en primera persona, pues las anotaciones e impresiones recogidas forman parte del texto, que adopta la forma de relato o crónica, en la que no es preciso prescindir de la expresión de sentimientos y detalles. Ello, sin olvidar la enunciación de generalizaciones o teorización, de lo que deriva la necesidad de que el análisis se eleve por encima de lo particular y contingente. A modo de exposición metodológica e informativa es frecuente incluir el itinerario de trabajo: la génesis de la investigación, el acceso al grupo, el encuentro con los/as informantes, los problemas encontrados, los progresos en la reflexión, los cambios de orientación, los errores cometidos, etcétera.

5.3.4.- La entrevista personal


La técnica cualitativa de la entrevista personal, tiene por objeto conocer la individualidad de la persona e interpretar su mundo personal a través de sus palabras.Esta técnica permite acceder a la perspectiva del sujeto estudiado, sus motivaciones,interpretaciones, percepciones o sentimientos.Las entrevistas están organizadas según objetivos sea de concretar en temas delimitados o buscar abiertamente en el discurso del entrevistado. Así, se aplica la entrevista en profundidad (semi-estructurada, intensivas, centradas o focalizadas), donde el/la entrevistador/a dispone de un guión que recoge los temas que se deben tratar, pero manejando flexiblemente el orden de las preguntas y el modo de formularlas, al mismo tiempo que se concede libertad al entrevistado. La otra modalidad de investigación es la entrevista no estructurada (abiertas o narrativas, donde el contenido y forma son libres e incluso pueden variar en función del sujeto. Se deja que el entrevistado/a desarrolle su visión de las cosas y mantenga la iniciativa de la conversación, limitándose únicamente el entrevistador a desempeñar la función de estímulo y aliciente. El tamaño de la muestra es considerablemente reducido debido a que las conversaciones escarban en las profundas y, quizás, inconscientes motivaciones de las personas. El número de casos a entrevistar debe ser tal que permita la formulación de generalizaciones, aunque no se trata de alcanzar la representatividad estadística. Suele utilizarse una grabadora, lo cual permite a el/la entrevistador/a concentrarse en la conversación, si bien puede inhibir la libre expresión del entrevistado/a, aunque a medida que avanza la entrevista se va olvidando la incomodidad que genera. A la hora de transcribir la cinta se recomienda hacerlo íntegramente, respetando los errores de sintaxis, las frases entrecortadas, las formas coloquiales o dialectales. El análisis e interpretación de la entrevista se centra en el individuo en su totalidad, el tratamiento es, por tanto, holístico, se trata de comprender al sujeto como un todo, más que como la suma de sus partes. El objetivo es interpretar el punto de vista del actor o actriz social. La presentación de los resultados se hace desde una perspectiva narrativa,en tanto que se describen casos y se relatan episodios, a menudo se utilizan las mismas palabras del entrevistado o la entrevistada para no alterar el discurso y transmitirlo íntegramente al lector/a. A pesar de que sus resultados no son generalizables, la utilidad de la entrevista en profundidad ya no es cuestionada por aquellos/as que persiguen una comprensión auténtica de la realidad social, y su uso está particularmente recomendado en los estudios exploratorios, y tras la realización de un estudio cuantitativo con la finalidad de profundizar en un tema o ilustrarlo con testimonios.

5.3.5.- La historia de vida


Esta técnica cualitativa denominada historia de vida o estudios de casos es un relato que se produce con la intención de elaborar y trasmitir una memoria, personal o colectiva. La historia de vida permite comprender las distintas etapas y periodos de la existencia de un individuo en su proceso de desarrollo, poniendo dichas etapas en conexión con el momento histórico y con su propia sociedad. La historia de vida puede elaborarse siguiendo diversas modalidades. La técnica de relato único o caso individual es obtenida de una sola persona. La presentación supone la edición del cuerpo entero del relato, si bien el/la autor/a puede introducir cambios como, por ejemplo, de palabras que puedan llevar a la identificación del sujeto, así como eliminar repeticiones, hacer correcciones de estilo o incluir epígrafes y notas explicativas a pie de página. La técnica que se basa en los relatos cruzados o la polifonía, busca una misma historia a varias voces, de modo que, se cruzan los relatos de varias personas de un mismo entorno (familia, barrio o institución). La Técnica de relatos paralelos busca cotejar, y construir una historia a partir de relatos diferentes,siendo el proceso de saturación el que garantiza la validez de la técnica, a través del establecimiento de rasgos generales de una situación dada. En cuanto a la aplicación de la técnica es similar a la entrevista en profundidad, si bien la historia de vida se caracteriza por alargarse en el tiempo en múltiples sesiones.

5.3.6.- El análisis documental


Un documento es un material informativo sobre un determinado fenómeno social que,elaborado por un individuo o institución, existe con independencia de la acción del investigador/a. En los documentos escritos, sonoros o visuales, se encuentra recogida,aunque de manera dispersa, desordenada y fragmentaria, gran parte de las manifestaciones de la vida social.La observación documental se basa en ese repertorio de datos que permite estudiar la sociedad indirectamente. Los seres humanos han utilizado y utilizan la escritura para consignar diarios, memorias, autobiografías, ensayos, sentencias judiciales, obras técnicas o noticias periodísticas sobre fenómenos sociales, que recogen desde las experiencias más íntimas hasta los acontecimientos más relevantes de una época,pasando por los juicios o la visión del mundo. Los organismos públicos y privados llevan a cabo un registro regular de los hechos más importantes de la vida social: demográficos, económicos, financieros, laborales, educativos, sanitarios, etcétera. Es posible también hacer acopio de los recuerdos de las personas o de la historia oral. En este sentido es un método complementario a la observación participante, entrevistas, e historias de vida pudiendo aportan información adicional y ofreciendo nuevas perspectivas de la realidad.

5.3.7.- El análisis de contenido


El análisis de contenido es una técnica transversal de conocimientos que se aplica al análisis de entrevistas personales, historias de vida, y documentos personales. Es una técnica que trabaja sobre el contenido manifiesto, aquel que se puede observar directamente, en busca de lo objetivo (que cualquiera pueda verificar), sistemático (siguiendo una pauta objetiva) y cuantitativo (que se pueda cifrar numéricamente) con el fin de interpretarlo e inferir consecuencias relevantes de naturaleza histórica,sociológica, política, etcétera.Ciertas particularidades se han de tener en consideración, por ejemplo, de cara al muestreo si estamos trabajando sobre fuentes documentales variadas y complejas. Otra particularidad está relacionada con la determinación de las unidades de análisis, que pueden ser palabras, oraciones, secciones o temas indagando, por ejemplo con qué extensión o con qué frecuencia se repiten. Las unidades se extraen, se codifican y se analizan cuantitativamente. Igualmente, la elección de las categorías que integran las variables es relevante, porque señala los elementos a buscar en la investigación, y permiten clasificarlos.

5.3.8.- Grupo de discusión


El grupo de discusión, reunión de grupo o focus group, es una técnica cualitativa que consiste en establecer una discusión cara a cara, en el marco de una investigación, entre ocho o diez personas que no se conocen entre sí, y que mantienen una debate de hora y media o dos sobre un tema previamente fijado por el investigador del grupo. Durante en transcurso de la reunión se genera un discurso grupal basado en opiniones, creencias, valores, actitudes, motivaciones y experiencias, etc., que se expresa por medio del acuerdo y el consenso alcanzado por el grupo. Los grupos están formando individuos competentes en la materia a discutir, y deben tener una posición social similar. En el contexto de una investigación se formarán distintos grupos de perfiles sociales diferentes al objeto de cubrir las distintas posiciones de discurso sobre la cuestión discutida. La realización técnica del grupo de discusión,empleo de un pequeño guión, grabación en audio y vídeo del discurso, y el posterior análisis (trascripción e interpretación) no varían en exceso del método de la entrevista personal.

5.4.- Las fuentes de información para el estudio del turismo


La investigación social utiliza análisis de datos secundarios (cuantitativos y cualitativos) que son producidos por instituciones que promueven la investigación en distintos ámbitos de la sociedad. Formar parte del proceso inicial de investigación con el objeto de conocer de forma detallada el fenómeno a estudiar y formular hipótesis mas precisas.