Enfoques Pedagógicos y el Diseño Curricular en la Educación

Decroly y los Centros de Interés

La metodología de los Centros de Interés, propuesta por Ovide Decroly, es una de las metodologías de integración curricular más divulgadas. Propone 4 criterios a los que debe acomodarse todo proyecto curricular destinado a educación infantil y primaria:

  • 1. Unidad del programa: El programa debe tender a la unidad; todas sus partes han de relacionarse entre sí, formando un todo indivisible. Decroly defiende la idea del estudio de la realidad tal y como se presenta a los niños, globalmente, eligiendo una idea eje, un centro de interés que dé sentido a la globalidad.
  • 2. Estímulo del desarrollo infantil: El desarrollo infantil se estimula ante un medio interesante, capaz de provocar el trabajo espontáneo y continuado. Es preciso elaborar propuestas que partan de un contacto con la vida cotidiana.
  • 3. Conocimientos esenciales para la vida en sociedad: Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le permitan comprender las exigencias de la vida en sociedad. Es preciso que comprendan las leyes que subyacen tanto en la vida individual como social.
  • 4. Desarrollo integral de la individualidad: Es necesario que la escuela utilice y favorezca el desarrollo de todas las fases de la individualidad infantil; que promueva el desarrollo integral de su personalidad individual y social.

Su metodología subordinará la intervención didáctica a los intereses infantiles. Los centros de interés son las ideas eje alrededor de las que convergen las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales de la persona. Es la manera de ayudar a los niños a conocerse a sí mismos y a los demás seres, desde los más cercanos hasta los lejanos.

Kilpatrick y los Proyectos de Trabajo

Para William Heard Kilpatrick, un proyecto es una entusiasta propuesta de acción para desarrollar en un ambiente social y tiene que servir para mejorar la calidad de vida de las personas. Los estudiantes se tienen que sentir comprometidos con su aprendizaje; así, prestarán más atención, más esfuerzo y más destrezas para vivir mejor.

Las instituciones escolares tienen entre sus fines ayudar a una mejor inserción en su medio ambiente y actuar de manera autónoma. Su intención es convertir el currículum de cada curso y etapa en un conjunto de proyectos; esto supone atender a 4 pasos:

  1. Decidir el propósito del proyecto.
  2. Realizar un plan de trabajo para su resolución.
  3. Ejecutar el plan diseñado.
  4. Juzgar el trabajo realizado.

Beane: Diversidad de Conocimientos Implicados en el Currículum

James A. Beane identifica cuatro tipos de conocimientos esenciales en el currículum:

  • Conocimientos personales: Abordan las preocupaciones personales y las formas de conocerse uno mismo.
  • Conocimientos sociales: Abordan temas sociales y del mundo en general, desde las relaciones con los iguales hasta los globales, y formas de examinarlos críticamente.
  • Conocimientos explicativos: Contenidos que nombran, describen, explican e interpretan, y que son de carácter «popular».
  • Conocimientos técnicos: Formas de investigar, comunicar, analizar y expresar.

Beane insiste en la importancia de los valores democráticos, el respeto a la dignidad humana y el elogio a la diversidad. Con este diseño se pretendía reunir los diversos aspectos de la integración del currículum, además de la educación democrática.

Niveles de Desarrollo Curricular

El currículum atraviesa diferentes niveles desde que se prescribe hasta que se materializa en las aulas:

  1. El currículum prescrito:

    Son las prescripciones curriculares de un gobierno nacional o autonómico. Se plasman en el programa político en materia educativa del partido en el poder y en forma de requisitos mínimos curriculares. Variarán en función de la historia y política de cada país.

  2. Currículum orientado a profesores:

    Las propuestas anteriores necesitan ser concretadas en proyectos más prácticos, realizados por un conjunto de empresas o instituciones que interpretan la prescripción curricular legislada y la adaptan o traducen para ofrecérsela a los profesores.

  3. Currículum moldeado por profesores:

    El profesor es un agente activo. Interpreta, otorga significado y traduce las propuestas que se le hacen, tarea en la que su propio diseño de la enseñanza juega un papel esencial.

  4. Currículum en acción:

    El significado real de las propuestas curriculares se concreta en tareas académicas que son las unidades básicas de la acción pedagógica. Da sentido real a la calidad de la misma, por encima de declaraciones, intenciones o diseños.

  5. Currículum realizado:

    Es la consecuencia de la práctica. Incluye efectos pretendidos y no pretendidos. Existe un currículum oculto y relaciones con el formal.

  6. Currículum evaluado:

    Se refiere a la evaluación del currículum. Juzgan el rendimiento desde diferentes prismas o intereses. A través de ella se imponen criterios de lo que es relevante o no.

Argumentos a Favor y en Contra del Currículum Común

A favor:

  • Necesidad de que la escuela obligatoria no establezca diferencias entre alumnos, garantizando las mismas oportunidades.
  • Necesidad de que el currículum prepare a los jóvenes para su vida laboral.
  • Necesidad de que forme a ciudadanos en unos valores necesarios para vivir en sociedad.
  • Necesidad de que el profesorado reciba orientaciones claras, asegurando coherencia en el sistema educativo.

En nuestro sistema educativo y su marco curricular se utilizan la mayoría de estos argumentos para justificar la necesidad de un diseño curricular base: igualdad de oportunidades, homologación de títulos, facilitar la movilidad y establecer condiciones para valorar el progreso realizado por los alumnos.

En contra:

  • Desde esta perspectiva, se está imponiendo la cultura de una determinada clase social, limitando la igualdad de oportunidades de clases sociales más desfavorecidas.
  • Las sociedades son plurales y es contradictorio intentar homogeneizarlas a través del currículum común, además de las dificultades para llegar a consensos.
  • El currículum común va en contra de la necesaria autonomía del profesorado.
  • Imposibilidad de atender a las necesidades e intereses de los estudiantes y la diversidad cultural de nuestras sociedades.
  • El reconocimiento de la multiculturalidad nos aleja de la posibilidad de un proyecto cultural único.
  • Pueden adoptar diferentes significados en función del contexto político y social en el que se desarrolla.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información