Enfoques Sistémicos en Geografía: Aplicaciones y Metodologías
Introducción
Este documento aborda las propuestas teóricas y metodológicas en geografía y medio ambiente, fundadas o inspiradas en la Teoría General de Sistemas. Se presentan diferentes enfoques derivados del modo de entender el espacio geográfico o la superficie terrestre y del valor atribuido a la configuración perceptible de éstos (el paisaje).
Perspectivas Sistémicas en Geografía
Desde una perspectiva sistémica, se pueden diferenciar tres propuestas principales:
1. Enfoque Neo-regional
- Concepción: El espacio geográfico se considera como un marco discontinuo.
- Metodología:
- Reconocimiento del territorio mediante observación directa a lo largo de transectos, analizando variables sectoriales (topografía, relieve, suelo, etc.), y generalización asistida por fotointerpretación.
- Análisis de integración, evaluando estadísticamente las coincidencias espaciales de presencia y valor de dichas variables.
- Establecimiento de la estructura corológica del territorio, definiendo y localizando las unidades jerarquizadas.
- Análisis monográfico del contenido y estructura de las unidades territoriales mayores.
2. Enfoque Paisajista
- Concepción: El espacio geográfico se considera como un marco discontinuo.
- Metodología:
- Combina el reconocimiento del territorio, mediante la obtención de capas temáticas, con el sondeo de su contenido material y energético, estructura y funcionamiento.
- Utiliza el paisaje como punto de apoyo y la taxonomía corológica como clave de articulación.
- Las unidades se reconocen a través de las variaciones de la configuración del paisaje a diferentes escalas.
3. Enfoque Geosistémico
- Concepción: El espacio geográfico se considera como una entidad unitaria y continua.
- Metodología:
- Análisis de contenido: reconoce y evalúa las geomasas y geoenergías.
- Análisis estructural: estudia la distribución y organización de masas y energías, y define las estructuras (estados) que pueden presentar.
- Análisis funcional: determina las formas en que el geosistema responde a los cambios en las entradas y salidas de energía y materia (con o sin variaciones estructurales).
- Análisis etológico: reconoce el comportamiento del geosistema y sus factores (transiciones entre estados y los complejos causales que las provocan).
- Establecimiento de la estructura horizontal del territorio.
Ejemplo de Aplicación: Plan Forestal de la Comunidad de Madrid
Este plan surge con la finalidad de definir y ejecutar una política forestal según los objetivos de la Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid. Previo a su redacción, se elaboró un diagnóstico de la situación de los medios y recursos naturales, junto con una base cartográfica con diferentes capas de información.
Programas del Plan Forestal
El Plan comprende 10 programas:
- Forestación y restauración de las cubiertas vegetales.
- Protección hidrológico-forestal.
- Defensa de los montes contra incendios y plagas forestales.
- Protección de los espacios naturales de especial interés.
- Protección y manejo de la fauna silvestre.
- Uso público recreativo y educación ambiental.
- Ordenación y fomento del aprovechamiento múltiple, racional y sostenible de los recursos forestales.
- Investigación ecológico-forestal.
- Participación social y desarrollo socioeconómico.
- Industrialización de los productos forestales.
Objetivos del Plan Forestal
- Aumentar, conservar, mejorar y reconstruir la cubierta vegetal.
- Defender los recursos hídricos y el suelo contra la erosión.
- Aprovechar de forma ordenada y sostenible los montes, compatible con la protección del medio natural.
- Proteger la cubierta vegetal contra incendios, plagas, enfermedades y otros agentes nocivos.
- Compatibilizar los criterios anteriores con la función social del monte como entorno natural, cultural y recreativo.
- Buscar una mayor vinculación de las actividades forestales con la mejora de la economía rural y el fomento del empleo.
Marco Legal y Seguimiento
El Plan, según la Ley 16/1995, establece directrices, programas, actuaciones, medios, inversiones, fuentes de financiación y fases de ejecución de la política forestal y de conservación de la naturaleza. También incluye mecanismos de seguimiento y evaluación para su cumplimiento. Sus objetivos y directrices son vinculantes para todas las Administraciones Públicas competentes en el ámbito territorial de la planificación.