Enseñanza y Aprendizaje: Claves para una Educación Efectiva
No es lo mismo la enseñanza que el aprendizaje. No se aprende todo lo que se enseña; además, se pueden generar aprendizajes que no tengan una enseñanza consciente o predispuesta, es decir, se puede aprender algo que no se pretenda enseñar. A esto último se le llama “currículum oculto”. Este currículum oculto es incluso más rápido de aprender que el propio currículum oficial; además, no está regulado. Por ejemplo, durante la interacción entre iguales se genera un aprendizaje más eficaz que cuando no existe interacción entre iguales (esto también se considera currículum oculto).
El Proceso de Enseñanza
La enseñanza es un proceso en el que se transmite cierta información y se trata de crear buenas condiciones para que el alumno encuentre, infiera, descubra, construya y trabaje dicha información que se le transmite. Por otro lado, el principal protagonista en el proceso de aprendizaje es el alumno, ya que es él quien deberá ser el constructor de sus ideas y pensamientos partiendo de los contenidos que anteriormente se les facilita.
Aspectos Clave del Proceso de Enseñanza:
- Parte de ideas previas y experiencias de los alumnos.
- Toma como punto de partida lo que el alumno ya conoce o es capaz de hacer, evitando así la desmotivación del alumnado.
- Debe facilitar la actividad de los alumnos: organizarse de modo que el alumno pueda y deba ser activo. Es importante aclarar que tan activo puede ser un alumno que plantea y trata de resolver una situación (de aprendizaje) como el alumno que escucha las explicaciones del profesor y trata de relacionarlas con lo que ya sabe.
- Es un proceso social, ya que facilitará la interacción entre alumno-alumno y profesor.
- Es gradual y progresiva, porque analiza y propone tareas de forma detallada, pero facilitando su posterior integración en la síntesis comprensiva en la que tenga sentido y significado lo aprendido.
- Es más efectiva cuando se procede de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto y de lo simple a lo complejo.
- Requiere una evaluación continua, puesto que el aprendizaje es incierto.
- Los errores de los alumnos son un indicador excelente de cómo se está aprendiendo y, en consecuencia, dónde hemos de intervenir para mejorar el proceso.
- Requiere de ayudas y apoyos que permitan minimizar riesgos, apoyos para compartirlos y superarlos.
- Debe planificarse de forma que facilite el aprendizaje.
El Proceso de Aprendizaje
Entendemos por aprendizaje aquel proceso que se da cuando incluimos conceptos nuevos en nuestros esquemas, generando un cambio (aprender significa cambio, y siempre que haya un cambio hay una buena enseñanza y, por tanto, existe el aprendizaje). Este cambio viene después de un conflicto cognitivo, es decir, un enfrentamiento de intereses entre los conocimientos que ya se poseían y lo nuevo que se pretende incorporar. Si se incorporan los nuevos conocimientos a lo que ya se sabía, se produce un proceso de asimilación. Se entiende que algo se aprende cuando se es capaz de enseñar o explicar. Este tipo de aprendizaje es longevo y eficaz. El aprendizaje siempre es algo voluntario, aunque en el proceso de aprendizaje, se puede aprender también aquello que no se quiera enseñar. El principal protagonista del aprendizaje es el alumno, que es quien se encarga de construirlo. Las técnicas de estudio sirven para mejorar la capacidad de aprendizaje.
Aspectos Clave del Proceso de Aprendizaje:
- El aprendizaje significa cambio. Este cambio viene después de un conflicto cognitivo que se crea cuando al alumno se le presenta nuevo contenido que no maneja; entonces, este lo procesa, lo relaciona con sus conocimientos previos y se da el cambio. Cuando se produce este cambio es cuando se produce aprendizaje de verdad.
- El aprendizaje debe ser activo y reflexivo, es decir, el alumno debe realizar la máxima aportación posible sobre lo que está aprendiendo, debe implicarse de manera activa. Cuanto mayor sea la aportación de este, más activo será el aprendizaje. El problema aparece por el tiempo que se requiere para que un aprendizaje sea activo.
- Es un proceso gradual, es decir, este proceso se da poco a poco y nunca está completo. No es algo revolucionario, sino reformista. No se puede olvidar lo aprendido, sino que se contrasta y aprende lo correcto mediante la generación de conflictos cognitivos.
- Es un proceso social: debe tener una motivación (esto implica que el aprendizaje tiene que tener sentido para el sujeto). El aprendizaje se da en el individuo tanto por la interacción consigo mismo como también por la interacción con su entorno. La interacción entre iguales motiva el aprendizaje.
- La implicación en el aprendizaje dependerá de cómo nos sintamos. Si nos sentimos infravalorados, discriminados, etc., difícilmente nos implicaremos activamente en él, ya que desarrollaremos un sentimiento de aversión a la escuela.
- Cada aprendizaje es diferente porque cada sujeto lo es; cada uno tiene un tipo de conocimientos previos que, asociados a su experiencia, a su bagaje personal, etc., junto con sus capacidades, dará lugar a una síntesis y aprendizaje de ciertos contenidos de forma distinta.
- El aprendizaje no tiene por qué ser penoso. Se puede dar aprendizaje de forma que no nos dé pereza y nos desagrade, es decir, que nos guste implicarnos en él, aunque esto no quiere decir que no implique esfuerzo y dedicación.
- Por último, el aprendizaje es incierto: la propia evaluación se realiza a través de un examen, confundiendo el examen con el proceso de evaluar. Por tanto, lo que te enseñan es a aplicar unas técnicas, en definitiva, a aprobar un examen, hecho que no te demuestra si se ha producido o no un aprendizaje.
Modelos de Aprendizaje
El aprendizaje consta de dos modelos principales:
- Aprendizaje Receptivo:
- El contenido a aprender se presenta al alumno de forma final.
- El alumno se limita a reproducir la información y a aplicarla en sus propios términos.
- Implica la interiorización de la información recibida.
- Aprendizaje por Descubrimiento:
- El contenido principal a aprender no se da, sino que se tiene que descubrir.
- Requiere una etapa de tanteo (ensayo y error) anterior a la captación del significado.
- Implica la interiorización de la información descubierta.
Estrategias de Aprendizaje Esenciales
Otro de los puntos que no se debe olvidar sobre la enseñanza y el aprendizaje son las estrategias de aprendizaje. Estas son las siguientes:
- Experiencia Personal: Es el procedimiento más importante a través del cual los profesores pueden desarrollarse profesionalmente, reflexionando sobre su propia práctica. Esta reflexión consiste en un diálogo recíproco entre compañeros, tutores, etc., sobre el currículum y su puesta en práctica.
- Colaboración entre Compañeros: El trabajo cooperativo entre profesores o entre alumnos es una estrategia fundamental que está al alcance de todos, siempre que estemos convencidos de su importancia.
- Evidencia Investigadora: Se refiere a la reflexión sobre ideas clave en el aula, a menudo a través de metodologías como el debate o la discusión grupal (por ejemplo, el método Philips 6×6).