Entendiendo al Delincuente Sexual: Características, Motivaciones y Factores de Riesgo
Características de los delincuentes sexuales: Varones; sus víctimas mujeres y menores sin distinción de sexo. Su conducta sexual desviada se manifiesta en violaciones a las mujeres y en abusos en caso de los niños. Afrontan los altibajos emocionales con comportamientos sexuales tanto normales como anormales. Un alto porcentaje han sido víctimas de abusos durante la infancia y presentan percepciones y actitudes distorsionadas que les impiden controlar relaciones satisfactorias.
Motivaciones del delincuente sexual
Las motivaciones pueden ser:
- Por beneficio
- Por ira o venganza
- Por seguridad
- Por autoinformación
- Por sadismo
En el caso de los agresores sexuales, las motivaciones básicas serían el sexo, el poder y, especialmente, el dominio sobre el sujeto. Teniendo en cuenta estas motivaciones generales, se han elaborado múltiples tipologías de delincuentes sexuales. Carnes (1989) distingue 4 tipos:
El violador por afirmación
Es el menos violento de todos, y también el menos competente desde un punto de vista social. Presenta un bajo nivel académico y suele convivir durante toda su vida con sus padres. Carece de amigos y de relaciones sentimentales, y puede presentar desviaciones sexuales como el exhibicionismo y el voyerismo. La motivación es sexual, buscando una reafirmación de autoestima. Se sienten como personas fracasadas y excluidas socialmente, y el control sobre otra persona les sirve para creerse una persona importante. A efectos de dominar a su víctima solo empleará la fuerza necesaria. La agresión sexual que comete es una materialización de sus fantasías; para su percepción, las víctimas disfrutan.
Agresor por venganza
Busca desquitarse de todas las injusticias reales o imaginarias que ha padecido. Son considerados sujetos socialmente competentes, y con carácter general, han tenido una infancia difícil (abusos, malos tratos, abandonos, etc.). Suelen tener una buena percepción de sí mismos, suelen tener pareja afectiva y suelen caracterizarse por su carácter impulsivo y violento. Generalmente, la agresión es el resultado de un enfrentamiento con alguna mujer significativa de su entorno, llevando a cabo la agresión de forma premeditada y con el fin de dañar a la víctima. En ocasiones llegan al asesinato y buscan humillar y vejar a la víctima.
Violador depredador
La agresión sexual es el medio por el que ese sujeto expresa su masculinidad. Se considera un ser superior por el hecho de ser hombre y considera que su forma de actuar es la forma correcta de tratar a la mujer. Su vida familiar es atormentada.
Son oportunistas y conciben la agresión como un acto de depredación, no ocultando su identidad. Emplearán la fuerza que sea necesaria, y esa agresividad tiende a incrementarse en cada una de las agresiones.
Violador sádico
Es el más peligroso. El propósito de su agresión es la materialización de sus fantasías agresivas y sexuales. Busca ocasionar el mayor daño posible, tanto física como psicológicamente, a sus víctimas. Presentan personalidades antisociales y un carácter altamente agresivo. Desde la infancia se pueden percibir ciertas desviaciones sexuales. Su vida familiar es estable, son inteligentes y planean sus actuaciones. Suelen seguir unos rituales de ejecución, y la violencia empleada irá incrementándose, llegando a asesinar. El perfil de este violador se corresponde con el de los psicópatas.
Factores de riesgo y reincidencia
La tasa de reincidencia del tipo de agresor se ve influenciada por la concurrencia en el sujeto tanto de factores de riesgo como de factores de protección. Ambos grupos de factores se clasifican a su vez como factores estáticos (no modificables) y factores dinámicos (factores que pueden ser modificados mediante tratamiento). Los factores de riesgo estáticos suelen ser factores inherentes al sujeto o a su pasado, en tanto que los factores de riesgo dinámicos consisten en hábitos, cogniciones, bajo autocontrol, conflictos interpersonales.
Factores de riesgo estáticos
Algunos factores de riesgo estáticos serían:
- La edad a la que el sujeto empezó a tener conductas sexuales desviadas (a menor edad, mayor riesgo).
- El número de delitos sexuales previos (a mayor número, mayor posibilidad de reincidencia).
- El número de delitos previos con carácter general (mayor número de delitos, mayor riesgo).
- La comisión mediante el empleo de violencia en la comisión de esos delitos previos.
- El incremento gradual de la violencia en la comisión de sus actos.
- Que la víctima sea desconocida.
- Que las víctimas sean menores.
- Que el delito no haya sido cometido como consecuencia de algún estresor circunstancial.
- La existencia de una psicopatología grave o de ingresos psiquiátricos previos.
- Que el sujeto presente parafilias diversas.
Factores de riesgo dinámicos
Algunos factores de riesgo dinámicos serían:
- La negación o racionalización persistente del delito.
- La baja o nula motivación para seguir un tratamiento de rehabilitación.
- Bajo nivel de competencias interpersonales.
- Alta excitación ante estímulos sexuales desviados y baja excitación ante estímulos adecuados.
- Bajo control de la conducta desviada.
- Carecer de pareja.