Entendiendo la Psicología Educativa: Ámbitos, Intervenciones y Contextos

Psicología de la Educación: Un Enfoque Integral

Psicología de la educación: se dirige a la comprensión, intervención y optimización de los procesos de aprendizaje humano y crecimiento personal en los ámbitos psicomotor, cognitivo, afectivo, social y moral, debidos a la instrucción o enseñanza en aprendizajes formales e informales en contextos escolares y extraescolares. Sus herramientas son la evaluación e intervención psicoeducativa.

Psicólogo de la educación: desarrolla su actividad profesional sobre todo en el marco de los sistemas escolares dedicados a la educación en todos sus niveles y modalidades, tanto en los sistemas reglados/no reglados, formales/informales, y durante todo el ciclo vital de la persona. Además, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje o que de este se derivan, coordinándose con otros profesionales, tanto en ambientes educativos como en contextos no reglados.

La intervención psicoeducativa es un conjunto reglado que llevan a cabo los profesionales de la psicología educativa en colaboración con distintos estamentos y agentes del sistema educativo. La intervención psicoeducativa proporciona recursos y métodos para la mejora de los aprendizajes escolares no sólo relativos al dominio de las materias del currículum, sino a la educación de habilidades para la vida, de actitudes y valores morales y democráticos que componen el desarrollo personal humano.

Psicología de la instrucción: perspectiva más molecular sobre la psicología educativa ya que se centra en investigaciones microscópicas sobre cuestiones de los métodos, calidad de los materiales y procesos de aprendizajes relacionados con métodos instruccionales. Trabaja sobre métodos y estrategias de enseñanza. El campo aplicado es el diseño de la instrucción, que consiste en la actividad profesional que supone programar la instrucción para cada materia dependiendo del nivel y tipo de alumnado.

Psicología escolar: su campo de trabajo es el de ayudar al profesorado y padres a resolver problemas sociales, afectivos o personales, aunque también ayuda a resolver los problemas de aprendizaje de sus hijos o alumnos. Es propio trabajo la evaluación, intervención y orientación en el sistema educativo, desarrolladas por los orientadores de enseñanza primaria y secundaria.

Levine, la cultura: es una organización de ideas compartidas que incluye los criterios intelectuales, morales y estéticos que predominan en una comunidad, así como el significado de la acción comunicativa.

Escuela inclusiva: proceso permanente dirigido a favorecer una educación de calidad para todos respetando la diversidad, diferentes necesidades, habilidades y características, eliminando toda forma de discriminación.


Contextos y Elementos Clave en la Educación

Contexto escolar: los individuos, el grupo clase, el centro escolar y el contexto de la escuela.

Sistematización de elementos de la situación educativa:

  • Las características individuales del sujeto que aprende.
  • Los resultados esperados del aprendizaje.
  • La materia que se aprende con sus características.
  • Los procedimientos de instrucción.
  • La situación educativa en su contexto físico.
  • El profesor y sus competencias.

Mayer:

  • Las manipulaciones instruccionales.
  • Las características cognitivas del alumno.
  • Los procesos de aprendizaje.
  • Los resultados del aprendizaje dos tipos: “promoción y mantenimiento de estrategias de aprendizaje” “acrecentamiento de conocimiento académico-cultural”.

El rendimiento escolar.

Reigeluth y Merrill:

  1. Métodos: son los procedimientos para conseguir los resultados deseados bajo condiciones diferentes.
  2. Condiciones: son los factores que influyen en los métodos y deben ser tomadas en cuenta a la hora de prescribir un determinado método.
  3. Resultados: suponen los efectos de los métodos bajo diversas condiciones.

Características de la educación escolar:

  • Busca construir el conocimiento.
  • Cuidar la convivencia como área importante.
  • Da un papel activo al estudiante.
  • Importancia de su crecimiento social, ético y moral.
  • Una educación enraizada en la cultura.

LOGSE (1990): se contemplan dos niveles de actuación profesional:

  • Departamentos de Orientación en Educación Secundaria como apoyo técnico a la labor tutorial del profesor y recurso profesional de la orientación en el centro con funciones referidas al propio centro, al alumnado, profesorado, familias y otras instituciones.
  • Equipos de Orientación Educativa quienes trabajan en sectores para facilitar a los centros de Educación Primaria una asistencia y apoyo técnico de naturaleza didáctica, psicología social y organizativa, además de funciones específicas de ámbito sectorial.

Funciones del Psicólogo Educativo

  • Intervención en las necesidades educativas especiales.
  • Orientación, asesoramiento profesional y vocacional.
  • Actuaciones de carácter preventivo.
  • Intervención en la mejora del acto educativo.
  • Formación y asesoramiento familiar.
  • Intervención socioeducativa.
  • Investigación y docencia.