Ergonomía en el Entorno Laboral: Claves para la Salud, Bienestar y Eficiencia

Introducción a la Ergonomía: Definiciones y Objetivos Fundamentales

Definiciones Clave de la Ergonomía

La ergonomía, disciplina esencial en el ámbito de las relaciones laborales y el desarrollo de recursos humanos, se enfoca en la adaptación del trabajo a la persona. Diversos autores han contribuido a su definición:

  • Wickens (1984): Define los factores humanos como el “diseño de la maquinaria para acomodarla a las limitaciones del usuario”.
  • Clark y Corlett: La describen como el “estudio de habilidades y características humanas que influyen en el diseño del equipamiento, de los sistemas y de los trabajos, y su objetivo es mejorar la eficiencia, la seguridad y el bienestar”.
  • Christensen y Colaboradores (1988): La conciben como una “rama de la ciencia y de la tecnología que incluye los conocimientos y teorías sobre el comportamiento y las características biológicas humanas, que pueden ser válidamente aplicados para la especificación, diseño, cálculo, operación y mantenimiento de productos y sistemas con el objeto de incrementar la seguridad, efectividad y satisfacción de su uso, para los individuos, grupos y organizaciones”.

Propósitos y Metas de la Ergonomía

La ergonomía persigue que los trabajos, sistemas o productos mejoren o incrementen los siguientes aspectos:

  1. Seguridad: Minimizar o eliminar los riesgos de accidentes.
  2. Eficiencia o Efectividad: Asegurar que el resultado del trabajo responda por entero a los objetivos con los que se concibió, o que el sistema o el producto final sirvan a los propósitos de la organización o de los posibles usuarios.
  3. Bienestar o Satisfacción: Garantizar que el trabajo, sistema o producto tengan efectos positivos y “saludables” para el individuo.

La Salud desde la Perspectiva Ergonómica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el bienestar físico, psíquico y social. Por tanto, con la ergonomía se busca actuar sobre las condiciones de trabajo para reducir las enfermedades profesionales o las derivadas del trabajo realizado, y favorecer todo aquello que enriquezca al trabajador como individuo y como parte integrante de una sociedad.

Subdivisión de los Objetivos Ergonómicos

Podemos subdividir los objetivos de la ergonomía en logros para el individuo (empleado o usuario en el caso de la ergonomía del producto) y en logros para la organización (empresario o fabricante). Es importante destacar que estos objetivos no son independientes ni mutuamente excluyentes.

Un trabajo o un equipamiento concebido de acuerdo con las necesidades de un trabajador o usuario no disminuirá la eficacia del trabajo, sino que generalmente la aumentará. De ahí la importancia creciente de la ergonomía en la implantación de los sistemas de calidad en las empresas.

Áreas de Estudio y Aplicación de la Ergonomía

Materias de Estudio en Ergonomía

Las materias de estudio en ergonomía abarcan todos aquellos factores que influyen en la interacción entre la persona y el trabajo que realiza. Incluyen los siguientes temas:

  1. Demandas energéticas de la actividad.
  2. Posturas de trabajo, movimientos realizados y las fuerzas aplicadas (incluida la manipulación manual de cargas).
  3. Condiciones ambientales: ruido, condiciones termohigrométricas, iluminación y vibraciones (valoradas por técnicas y métodos higiénicos).
  4. Condiciones temporales (horario, pausas, ritmos, jornada, turnos, etc.).
  5. Condiciones sociales, incluidos aspectos de la organización del trabajo: estilo de mando, sistemas de promoción, cauces de participación, estatus social de los puestos dentro de la empresa, salarios, tipo de contrato, etc.
  6. Condiciones de información, órdenes e instrucciones para el desarrollo de las tareas, así como los cauces establecidos para su comunicación.
  7. Interacciones persona-máquina, diseño de los mandos, controles y señales, división de tareas entre la persona y la máquina.

Es relevante mencionar que las Normas UNE sobre principios de diseño ergonómico no suelen recoger los contaminantes químicos o las radiaciones entre los factores a tener en cuenta en un estudio ergonómico.

Lo que hace de la ergonomía una ciencia no es cómo analiza cada uno de los factores, sino cómo integra la evaluación de unos factores con otros.

Temas de Estudio Clásicos en Ergonomía

Entre los temas de estudio clásicos en ergonomía figuran:

  • La exposición a temperaturas extremas, que puede derivar en la muerte del trabajador por “golpe de calor” o por congelación.
  • El sometimiento a cargas de trabajo excesivas o prolongadas, que pueden causar trastornos musculoesqueléticos, patologías de mayor incidencia en países desarrollados y la principal causa de baja laboral.

Metodología Ergonómica: Fases y Procedimientos

Diferencia Metodológica de la Ergonomía

La diferencia fundamental de la ergonomía respecto a otras ciencias o técnicas, como la seguridad en el trabajo o la higiene industrial, no radica en el lugar de estudio, sino en la metodología. En ergonomía, ya sea para diseñar o concebir un nuevo sistema, o para evaluar uno existente, es necesario analizar previamente, y de manera ordenada y sistemática, una serie de aspectos. Las fases a cubrir son:

  1. Análisis del trabajo y de las demandas de la tarea.
  2. Conocimiento de las capacidades físicas y psíquicas del trabajador.
  3. Evaluación del entorno y de las condiciones de trabajo con relación a las exigencias de la tarea y a las capacidades del trabajador.
  4. Valoración o estimación de la carga de trabajo derivada.
  5. Realización del diseño definitivo del sistema (o proceso, tarea, máquina, etc.) o, en el caso de sistemas ya existentes, establecimiento de las medidas correctoras a fin de aumentar el nivel de seguridad, bienestar y efectividad.

Fase 1: Análisis de la Tarea

En esta fase, se observa con detenimiento el trabajo, se diferencian las tareas principales de las secundarias, se identifican las operaciones que las componen y se mide la duración real de estas operaciones. Es importante obviar, en este punto, aspectos como la experiencia, edad o formación del trabajador, que serán considerados en una fase posterior.

Una vez conocidas las tareas y operaciones, es necesario identificar cuáles son las demandas o exigencias que estas implican:

a) Exigencias ligadas a la entrada de la información

  • Visuales:
    1. Reconocimiento de estructuras y modelos: Por ejemplo, montando componentes en un circuito impreso, conduciendo, pintando, etc.
    2. Percepción de los colores.
    3. Percepción de la forma y del tamaño: Identificar si un objeto es cuadrado, cilíndrico, etc., o cuál es su tamaño, como al seleccionar el tamaño de productos agrícolas, empaquetando, o en el diseño técnico.
    4. Reconocimiento de la posición de objetos e instrumentos de trabajo y estimación de la distancia entre ellos: Trabajos con grúas, control por radar, etc.
    5. Estimación de la cantidad o número, incluida la estimación del peso: Por ejemplo, la estimación del peso de una viga, o de la cantidad de batería mediante la lectura de un indicador, o la cantidad de tornillos en una caja.
    6. Estimación de la velocidad de objetos en movimiento: Por ejemplo, cosiendo, manejando una grúa, conduciendo o controlando un radar.
  • Auditivas:
    1. Reconocimiento de patrones de sonido o secuencias de sonido: Como el reconocimiento de conversaciones, de señales de aviso o alarma, etc.
    2. Reconocimiento de diferencias y variaciones del sonido, en punto o intensidad: Por ejemplo, conduciendo, afinando un piano, etc.
    3. Reconocimiento de la posición del sonido o tono: Por ejemplo, localización de sonidos críticos en máquinas funcionando, o en la reparación de averías.
  • Táctiles:
    1. Reconocimiento de la suavidad o dureza de superficie; de las desigualdades o uniformidades.
    2. Reconocimiento de la temperatura de las superficies (calor, frío, humedad, sequedad, etc.).
    3. Detección de la presión ejercida sobre los objetos, o por los objetos sobre el cuerpo.
    4. Detección de la vibración de las superficies.
  • Olfativas:
    • Reconocimiento de olores como información para la realización de la tarea: Por ejemplo, tareas de control del olor, como la cata de vinos, café, tabaco, etc.
  • Gustativas:
    • Reconocimiento del sabor como información para la realización de la tarea: Por ejemplo, en la preparación de comidas.
  • Propioceptivas:
    • Reconocimiento de sensaciones o estímulos internos: Percepción del movimiento del propio cuerpo, de la extensión de las extremidades, del estado de equilibrio, etc. Por ejemplo, en montajes de precisión.

b) Exigencias ligadas a la respuesta o acción demandada por la tarea

Ante la entrada de información, es preciso dar unas determinadas respuestas:

  • Respuesta Motriz:
    1. Movimientos de los brazos (denominados gestos en ergonomía).
    2. Aplicación de fuerzas.
    3. Desplazamientos de todo el cuerpo (sin incluir la postura de trabajo).
  • Respuesta Verbal:

    Por ejemplo, en puestos de atención al público, de información, etc.

Aspectos Adicionales en el Análisis de la Tarea

Tras conocer las exigencias de la tarea y el tipo de respuestas asociadas, es fundamental analizar otros dos aspectos:

  1. Complejidad de la Respuesta:

    Una respuesta puede ser muy sencilla (ante una entrada de información muy simple, solo una única respuesta posible) o muy compleja (ante múltiples entradas de información, múltiples respuestas con consecuencias muy diversas, donde la persona debe analizar previamente cuál es la respuesta o respuestas más adecuada ante esa situación).

  2. Rapidez de la Respuesta:

    Es clave analizarla y diferenciarla de la rapidez impuesta por la organización del tiempo de trabajo, ya que es muy diferente y más fácil actuar sobre la organización del tiempo de trabajo que sobre la propia tarea. Por ejemplo, una señal de alarma en un panel de una sala de control, o la respuesta a un cliente o usuario en un puesto de información al público, son casos claros de una rapidez de respuesta exigida por la tarea. Sin embargo, trabajar a un ritmo determinado (tantas piezas por minuto) sería algo impuesto por la organización. Es obvio que la dificultad que entraña el disminuir la rapidez de la respuesta en los dos primeros ejemplos es considerable.

Fase 2: Análisis de las Capacidades y Características Personales

Una vez analizadas las exigencias de la tarea, es crucial conocer las características del trabajador: edad, sexo, formación, conocimientos y experiencia, capacidades físicas y mentales, dimensiones corporales, estado de salud, etc. El objetivo de la ergonomía no es seleccionar al personal más idóneo para una tarea, sino adaptar el trabajo a la persona que lo va a realizar.

Muchas de estas características se pueden obtener mediante entrevistas o preguntando directamente a los implicados. Otras, como las capacidades físicas o mentales, deberán estimarse a partir de los resultados obtenidos en poblaciones similares y recogidos en la bibliografía.

Fase 3: Análisis de las Condiciones de Trabajo en un Estudio Ergonómico

La tarea debe efectuarse en un espacio y lugar determinados, con ciertas condiciones ambientales, utilizando máquinas y equipos específicos, herramientas, mobiliario, señales, mandos, controles, etc. Todo esto dentro de un horario de trabajo concreto, con pausas, y se repetirá con una frecuencia y ritmo determinados. Existirá una división del trabajo entre la máquina y la persona que la maneja, y la tarea formará parte, generalmente, de un proceso de trabajo.

Además, la persona recibirá instrucciones y formación para realizarla, deberá contar con cauces adecuados de participación y necesitará comunicarse con sus jefes y compañeros durante su jornada de trabajo. Estas condiciones se pueden agrupar en tres categorías:

  1. Las condiciones ambientales: Las condiciones termohigrométricas del puesto (temperatura, humedad relativa, velocidad del aire). Las condiciones de iluminación, específicas para la tarea. El ruido en relación con la concentración y la comunicación. Las vibraciones, y su posible sinergismo con factores de carga física.
  2. El diseño del puesto: Espacio, superficies y alturas de trabajo. Máquinas, equipos, herramientas. Mobiliario. Abastecimiento y evacuación de las piezas (o documentos, o cualquier objeto de trabajo). Mandos, señales, controles, etc.
  3. La organización del trabajo y los aspectos psicosociales: Jornada, horarios, pausas. Ritmo de trabajo, frecuencia de las operaciones. Proceso de trabajo. División del trabajo entre los puestos, y entre la persona y la máquina. Relaciones de trabajo, formales e informales. Canales de comunicación establecidos en la empresa. Formación e información para una realización de un trabajo eficiente y seguro, etc.

Fase 4: Evaluación de la Carga de Trabajo

De las exigencias de la tarea siempre se derivará un coste para la persona, una carga de trabajo, que será diferente de una persona a otra, aunque las exigencias sean las mismas. Esto implica que la evaluación de la carga de trabajo debería hacerse individuo a individuo, lo que generalmente es complicado y costoso. Por ello, en muchos estudios la carga es estimada a partir de los datos relativos a las exigencias de la tarea y a las condiciones de realización del trabajo.

La carga de trabajo se clasifica en distintos tipos: física, mental, auditiva, visual, etc. Si la carga es muy pequeña para quien la realiza, hablaremos de subcarga de trabajo, y si es muy elevada diremos que le supone una sobrecarga de trabajo. El objetivo no es tanto evaluar la carga de trabajo, como valorar si se dan situaciones de subcarga o sobrecarga, ya que de ello se pueden derivar ciertos tipos de trastornos como los trastornos musculoesqueléticos o el estrés.

Fase 5: Elaboración del Diseño Definitivo

Esta es la fase más compleja, ya que es el fin que se pretende en todo estudio ergonómico, y no solo la evaluación de distintos factores presentes. Implica integrar los múltiples factores analizados en las fases anteriores. En la mayoría de las ocasiones, se trabaja con un sistema ya existente. En estos casos, se deben completar las fases comentadas anteriormente y recoger información de los daños, molestias y quejas sentidas por los operadores o usuarios, para analizar idóneamente los problemas existentes y plantear las oportunas medidas correctoras.

Métodos Empleados en un Estudio Ergonómico

No es posible emplear un único método; es necesario más de uno, incluso en los casos sencillos. Los métodos incluyen cuestionarios, técnicas de registro en video para el análisis de la tarea y de los movimientos, técnicas higiénicas para la medición de los parámetros ambientales, métodos de observación de las posturas de trabajo y listas de comprobación para la evaluación del diseño de los puestos, etc. La elección de unos u otros métodos o técnicas dependerá de los objetivos que se hayan determinado previamente en el estudio.

Ergonomía y Normativa: Principios y Definiciones

Principios Ergonómicos en la Legislación Española

Los principios de la acción preventiva, recogidos en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), artículo 15.d), establecen que el empresario deberá:

Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

Este artículo prioriza un objetivo específico también ergonómico: la reducción o eliminación de los efectos sobre la salud derivados de la monotonía o repetitividad del trabajo, efectos que, como sabemos, pueden ser tanto físicos como psíquicos.

Definiciones Recogidas en las Normas Técnicas (UNE EN-614-1 e ISO 6385:1981)

Tarea
La actividad necesaria para alcanzar el resultado previsto del sistema de trabajo.
Equipo de trabajo
Los útiles, máquinas, vehículos, dispositivos, mobiliario, instalaciones y otros elementos materiales del sistema de trabajo.
Espacio de trabajo
El volumen asignado a una o varias personas, en el sistema de trabajo, para realizar la tarea.
Ambiente de trabajo
El conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos, organizativos, sociales y culturales que rodean a una persona en el interior de su espacio de trabajo.
Puesto de trabajo
Para un trabajador dado, su puesto lo constituye la combinación del equipo de trabajo en su espacio de trabajo y rodeado por el ambiente de trabajo.
Sistema de trabajo
Lo constituye una o más personas, junto con el equipo de trabajo, actuando conjuntamente para efectuar una tarea, en el interior del espacio de trabajo, rodeado por el ambiente de trabajo y sujetos a las condiciones de la tarea a realizar.
Proyecto (o diseño) del trabajo
La organización en el espacio y en el tiempo de las tareas confiadas a un individuo.
Organización del trabajo
La interacción entre las personas en un sistema o sistemas de trabajo.
Presión (stress) del trabajo (o carga externa)
El conjunto de las condiciones y exigencias exteriores que, en el seno del sistema de trabajo, actúan sobre la situación fisiológica o psicológica de una persona.
Tensión provocada por el trabajo (o carga interna)
Efecto de la presión del trabajo sobre una persona, en relación con sus características y aptitudes individuales.
Fatiga provocada por el trabajo
Los efectos no patológicos, locales o generales, reversibles completamente mediante el descanso adecuado, provocados en la persona por la tensión del trabajo.

El Proceso de Trabajo Ergonómico: Diseño y Optimización

El Proceso de Trabajo como Garantía de Salud y Seguridad (UNE 81-425-91)

La norma UNE 81-425-91 orienta hacia un proceso establecido que garantice la salud y seguridad de los trabajadores, contribuya a su bienestar y favorezca el desempeño de las tareas, evitando especialmente aquellas que supongan una demanda excesiva o muy pobre. Para ello, propone la aplicación de uno o más de los siguientes métodos:

  1. Procurar que el trabajador realice varias operaciones sucesivas dentro de una misma actividad en vez de que sean ejecutadas por diversas personas (ampliación del trabajo).
  2. Procurar que el trabajador realice operaciones sucesivas que pertenezcan a actividades diferentes en vez de que sean ejecutadas por varias personas (enriquecimiento del trabajo).
  3. Cambio de actividad, como por ejemplo rotación voluntaria entre los distintos operarios de una línea de montaje o de un equipo de trabajo perteneciente a un grupo semiautónomo.
  4. Pausas, previstas o voluntarias.

Se debe prestar atención especialmente a:

  1. Las variaciones en la atención y en la capacidad de trabajo que se producen entre el día y la noche.
  2. Las diferencias entre la capacidad de trabajo de los distintos operarios, así como su variación con la edad.
  3. La conveniencia de procurar un desarrollo personal.

Procedimiento para Diseñar una Máquina o Sistema de Trabajo (UNE EN 614-1 e ISO 6385)

Las normas UNE EN 614-1 e ISO 6385 describen el proceso o procedimiento para diseñar una máquina o equipo, o un sistema de trabajo, respectivamente, centrando su atención en la persona u operador humano como parte integral del sistema de trabajo. Los detalles del diseño pueden influir unos sobre otros, por lo que toda interacción entre ellos debe ser considerada durante el proceso de diseño y proyecto.

Por este motivo, el diseño estará dirigido especialmente a la interacción entre el operador y el equipo de trabajo y, como consecuencia de ello, a la división de funciones y de acciones entre el operador y el equipo de trabajo. El objetivo es proyectar el sistema de trabajo de forma que esté adaptado a las posibilidades, limitaciones y necesidades humanas. Por ello, el proceso de diseño y proyecto debe integrar un análisis de tareas (UNE EN-614-1).

Si bien la revisión de la norma ISO 6385 aún se halla en la fase de borrador, es muy orientativo el procedimiento o proceso que propone para el diseño de un sistema de trabajo. Distingue entre etapas y resultados de estas etapas. El objetivo final del proyecto, la creación de un sistema de trabajo optimizado, está dividido en subobjetivos que pueden alcanzarse completando las etapas del proceso; por ejemplo, el subobjetivo de la etapa de orientación es obtener una descripción de la tarea del sistema de trabajo. Cuando se finaliza una etapa, el subobjetivo se convierte en un resultado.

Desarrollo de las Etapas del Diseño Ergonómico

Las etapas deben ser evaluadas con los afectados antes de entrar en la etapa siguiente:

  1. Etapa 1. Orientación: El propósito de esta etapa es obtener una visión de conjunto y revelar los problemas potenciales de diseño (o rediseño) con el objetivo de identificar posibles maneras de mejorar el sistema de trabajo.
  2. Etapa 2. Análisis: En esta etapa deben describirse las demandas para realizar un diseño (o rediseño) del sistema de trabajo. Esta descripción debería contener, al menos, la circunscripción del sistema (una persona y una máquina, una línea de montaje, un aeropuerto), el proceso de producción, las posibles restricciones (p.ej., presupuestarias), y los aspectos relevantes (p.ej., la carga física).
  3. Etapa 3. Asignación de tareas: División de subtareas entre la persona y la máquina (o equipo). Idealmente, se debe pretender asignar a los trabajadores las tareas que tengan efectos positivos sobre su salud, bienestar y seguridad. Aquello que tenga efectos negativos debe asignarse a las máquinas o ser automatizado.
  4. Etapa 4. Creación y Materialización: Las tareas de las personas y de las máquinas (tareas técnicas) deben ahora convertirse en modos de ejecutar las tareas por los trabajadores y en soluciones técnicas efectivas y eficientes (son posibles muchas soluciones, de las que habrá que elegir una).
  5. Etapa 5. Validación: Es la combinación de la evaluación y de las mejoras del diseño hasta que el resultado (la creación del trabajo de la persona) sea aceptable. Pueden emplearse pruebas de laboratorio con la ayuda de modelos a escala real de la futura situación de trabajo (maquetas).
  6. Etapa 6. Ejecución: Antes de la introducción del nuevo sistema, los trabajadores han debido ser formados e informados sobre los efectos de la nueva situación de trabajo. Preferiblemente, no deberá ser necesaria una nueva selección de trabajadores.

Glosario de Términos Ergonómicos

AELC
Asociación Europea de Libre Cambio.
AENOR
Asociación Española de Normalización.
CEN
Comité Europeo de Normalización.
Carga interna
En España, se ha venido empleando, quizá no muy adecuadamente, ‘exigencia’ o ‘demanda’ para el término stress, y ‘carga’ para el término strain.
Factores Humanos
En Norteamérica, el término empleado ha sido Human Factors, que los ergónomos han considerado, generalmente, sinónimo del de Ergonomía e, incluso, en EE. UU. la sociedad profesional correspondiente es la Human Factors and Ergonomics Society (Sociedad de Ergonomía y Factores Humanos).
ISO
Asociación Internacional de Normalización.
OMS
Organización Mundial de la Salud.
Sistemas
Conjunto de elementos interrelacionados, entre los que existe una cierta cohesión y unidad de propósito.
Trastornos musculoesqueléticos
Relativo al sistema compuesto por los huesos, músculos, tendones, ligamentos y articulaciones.